Categoría: Actualidad Asturias

  • El Principado de Asturias pone en marcha el proyecto TerrActiva

    El Principado de Asturias pone en marcha el proyecto TerrActiva

    El Gobierno del Principado de Asturias ha puesto en marcha el proyecto de emprendimiento en el aula TerrActiva, una iniciativa que se desarrollará en seis municipios del occidente asturiano y en la que participarán un centenar de estudiantes de Primaria y Secundaria. El programa está impulsado por Valnalón y persigue fomentar el emprendimiento desde las edades tempranas.

    Proyecto TerrActiva Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El director general de Empresas, Pymes y Emprendedores, Ignacio Iglesias, ha presentado el programa, acompañado por las alcaldesas de Navia, Ana Isabel Fernández García; Coaña, Rosana González Fernández; y Villayón, Montserrat Estefanía González, así como el director de la Asociación del Mercado Artesano y Ecológico, Javier Ruiz-Cuevas.

    El programa, en colaboración entre las consejerías de Ciencia y de Educación, se desarrollará en cuatro fases, que incluyen talleres, formación en competencias emprendedoras, conocimiento del tejido productivo territorial y fomento de la creatividad e innovación.

    En la iniciativa participan cinco centros educativos de Coaña, Villayón, Puerto de Vega, Ibias y San Tirso de Abres, con alumnado de los cursos de 4º a 6º de Primaria, y primer ciclo de la ESO. El acto de presentación se ha celebrado en el antiguo edificio de aduanas de Puerto de Vega, donde 60 escolares de tres centros educativos ha realizado el primer taller sobre capacidades emprendedoras.

    El director de Empresas, Ignacio Iglesias, ha destacado la importancia de este tipo de iniciativas que persiguen no solo la creación de empresas, sino poner el foco en adquirir competencias y habilidades emprendedoras, como el trabajo en equipo, liderazgo o asumir el riesgo de fracaso. Iglesias ha confiado en que el buen resultado del programa permita extenderlo a otros municipios.

  • La apuesta de Asturias por el sector agro y el bienestar animal

    La apuesta de Asturias por el sector agro y el bienestar animal

    La Consejería de Medio Rural y Política Agraria  del Principado de Asturias aprovechará el presupuesto de 2025 para convertir al Principado en la primera comunidad autónoma que financia la vacunación voluntaria de enfermedades de declaración obligatoria de la cabaña ganadera.

    Sector agro Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Las cuentas también darán un espaldarazo a la inversión forestal y la mejora de infraestructuras agrarias. Las partidas reservadas para estos objetivos sumarán 15.115.407 euros, una cantidad que se incrementa en un 22% respecto a este ejercicio. El consejero, Marcelino Marcos, ha asegurado que el proyecto supone una apuesta clara por el medio rural: mejorará la calidad de quienes viven en los pueblos y ayudará a prevenir incendios y repoblar los montes.

    El titular de Medio Rural ha incidido en la importancia del presupuesto para el primer sector. Así, ha hecho hincapié en el amplio abanico de medidas que permitirán impulsar las cuentas, dotadas con 263 millones, un 3,5% más que este año. Con esos recursos, la consejería apoyará el emprendimiento, la incorporación de jóvenes y mayores de 40 años gracias al desarrollo del plan Incorpórate al agro, y a mejora y modernización de explotaciones. También permitirán la adopción de medidas preventivas, de bioseguridad y de bienestar animal

    Con este planteamiento, Marcos ha desgranado las grandes líneas del proyecto de su departamento, como las siguientes:

    • 98,8 millones con cargo a los fondos de la Política Agraria Común (PAC).
    • 66,6 millones se destinan a los pagos directos para el mantenimiento de las rentas de agricultores y ganaderos. Estas ayudas, que aumentan un 4%, buscan que el sistema de producción sea más rentable, compensan los costes y promueven la mejora de la sanidad, alimentación y bienestar animal.
    • 32,2 millones para apoyar la actividad agraria sostenible. En especial, esa cantidad se destina a la producción de zonas con limitaciones naturales (por ejemplo, explotaciones de montaña), la producción ecológica, las explotaciones de razas autóctonas y a la protección de la biodiversidad. La orientación de estos fondos demuestra el compromiso del Gobierno del Principado con el modelo de explotación propio de Asturias, como la ganadería extensiva.
    • 21.763.010 euros están previstos dentro de los programas Leader y Fempa para apoyar la actividad empresarial en el medio rural y pesquero.
    • 11,2 millones se destinan a reforzar la prevención, el control y la lucha contra enfermedades en el ámbito de la sanidad animal y vegetal. Marcos ha destacado que esta cuestión es una prioridad para el Ejecutivo. Por ello, como novedad, el presupuesto sufragará las vacunas voluntarias de aquellas enfermedades de declaración obligatoria que afecten a la cabaña ganadera. De este modo, Asturias pasará a ser la primera comunidad autónoma en aplicar esta medida.
    • 4,3 millones para llevar a cabo proyectos destinados a la mejora de pastos, la prevención de incendios y restauraciones forestales a través de los fondos europeos de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La partida crece un 48%.
    • Aumentan los créditos para transferir a los ayuntamientos que gestionan alguna reserva de caza, hasta alcanzar 1,15 millones, cantidad que supone un 21% más que en el actual ejercicio.
    • 663.810 euros se destinarán a acometer reformas en el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre y al Centro de Cría del Urogallo de Sobrescobio. En ambas instalaciones se llevarán a cabo proyectos de vigilancia sanitaria por 725.000 euros
    • El apoyo a las asociaciones y clubes deportivos de caza y pesca también va al alza, hasta los 288.000 euros. Además, se contempla una ayuda de 25.000 euros para la Fundación para el Manejo, Desarrollo y Conservación de la Vida Silvestre (FADOVISA)
    • La partida para el pago de daños ocasionados por la fauna silvestre aumenta a 3 millones. Esta cantidad, que se eleva un 20%, será un crédito ampliable para atender todos los casos necesarios. En este punto el consejero ha destacado la actualización de los baremos, que el jueves 5 se presentaron en el Consejo Agrario.
    • La Comisión Regional del Banco de Tierras ha habilitado 120.000 euros para implementar una nueva línea de subvenciones para potenciar la sucesión de explotaciones agrícolas, con ayudas que podrán alcanzar hasta los 65.000 euros.
    • 3,8 millones beneficiarán al sector pesquero para mejorar las condiciones de trabajo, impulsar la incorporación de jóvenes, la comercialización, transformación y la acuicultura.
  • Asturias en alerta por la subida de temperaturas

    Asturias en alerta por la subida de temperaturas

    La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha activado el nivel de alerta 3 (riesgo máximo) del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos de los Excesos de Temperatura sobre la Salud 2024, ante las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que establecen para mañana temperaturas máximas que superarán los 25 grados en la comarca del Suroccidente y en los Picos de Europa.

    Asturias temperaturas
    Foto; El Digital de Asturias

    La previsión de la Aemet es que las altas temperaturas continúen al menos hasta finalizar el mes, alcanzando máximas de más de 29 grados en el suroccidente durante el domingo, y temperaturas por encima de los 34 grados el lunes.

    Las autoridades sanitarias aconsejan a toda la población que se proteja de las radiaciones solares, se hidrate y evite el consumo de bebidas alcohólicas. Además, insisten en la protección a la población más vulnerable al calor, es decir, a quienes sufren enfermedades crónicas o trabajen al aire libre y a los niños y niñas.

    También recomiendan que se mantengan en frío los alimentos, ya que con el calor aumenta el riesgo de infecciones alimentarias.

    La Dirección General de Salud Pública ya ha remitido a los centros sanitarios, a la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar y a la Federación Asturiana de Concejos (FACC) la documentación, que incluye las siguientes recomendaciones sanitarias ante esta situación de altas temperaturas:

    • Beba agua y líquidos con frecuencia, aunque no sienta sed y con independencia de la actividad física que realice.
    • Evite las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
    • Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor, preste especial atención a bebés y menores, lactantes y mujeres gestantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol).
    • Permanezca el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrésquese cada vez que lo necesite.
    • Procure reducir la actividad física y evite realizar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
    • Use ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
    • Nunca deje a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
    • Consulte a su profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
    • Mantenga sus medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
    • Haga comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.)

    Plan Nacional contra el Calor 2024

    El Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos de los Excesos de Temperatura sobre la Salud se activa todos los veranos entre mayo y septiembre e incluye, entre otras medidas, la monitorización de las previsiones de temperaturas para Asturias, elaboradas por la Aemet y la difusión de alertas relacionadas con el calor cuando estas previsiones superen niveles de riesgo para la salud, diferenciado entre situaciones de riesgo bajo, medio y alto.

    El plan busca disminuir la morbilidad y la mortalidad asociada a temperaturas elevadas, ya que se ha observado que tres o más días consecutivos de temperaturas altas y no habituales pueden ir acompañados de un incremento en esas cifras.

    La asignación de los niveles de alerta se realiza teniendo en cuenta los umbrales establecidos para el Principado, que sitúan las temperaturas máximas en los 25 grados.