Categoría: Gastronomía

  • La historia sobre las patatas a la francesa

    La historia sobre las patatas a la francesa

    Uno de los juegos más populares en los casinos son las divertidas ruletas y sus diferentes variantes. Hoy en día no tenemos la necesidad de trasladarnos hasta un recinto de juegos, porque hay diferentes webs para jugar a la ruleta francesa por internet, y qué mejor forma de hacerlo que comiendo un aperitivo también exportado de Francia: las famosas patatas a la francesa. ¿Conoces su historia?

    patatas

    Los orígenes de las patatas fritas son objeto de una disputa constante entre Francia y Bélgica.Desde el punto de vista belga, el término «patatas fritas» se popularizó cuando se produjo un malentendido generalizado, en el que se asimiló la cocina belga debido al desconocimiento unido a la lengua común y la proximidad geográfica, alegando que serían suyas.

    Sin embargo, podrían haberse creado en España, donde se introdujeron por primera vez las patatas procedentes de las colonias del Nuevo Mundo.

    ¿Patatas a la española?

    De hecho, una de las primeras menciones documentadas del platillo proviene de España: Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, en su obra Cautiverio feliz (1673), describe una cena para dos caciques mapuches (tribu nativa de Sudámerica) en la que las mujeres  indígenas «mandaron a freír y guisar las papas». Esto ocurrió el 29 de noviembre de 1629, dentro del Fuerte de Nacimiento en la Región del Biobío de Chile, durante la Guerra de Arauco. Entonces, aunque no haya demasiado registro histórico, no sería demasiado extraño que las primeras patatas fritas o a la francesa hayan sido cocinadas en España.

    ¿Francesas o belga?

    Pero, volviendo a la países francófonos que se disputan su origen, según el profesor Paul Ilegems, director del Museo de Brujas (Bélgica), se atribuye a la española Santa Teresa de Ávila la invención de las patatas fritas o papas fritas, y también cita pruebas de la práctica de la fritura en la cocina mediterránea.

    En unperiódico belga Jo Gérard [fr] afirma que las patatas se freían en el valle del Mosa antes de 1680, cuando aún formaba parte de los Países Bajos gobernados por España, pero actualmente parte de Bélgica. “Los habitantes de Namur, Andenne y Dinant tenían la costumbre de pescar en el Mosa pequeños peces y freírlos especialmente entre los pobres, pero cuando el río se congelaba y la pesca se volvía peligrosa, tallaban las patatas en forma de pequeños peces y las colocaban en una freidora», declaró Gérard en su manuscrito de 1781.

    Sin embargo, no tiene nada que ver con la historia de la patata frita, ya que las patatas no llegaron a la región hasta alrededor de 1735. Además, dada la situación de la economía del siglo XVIII, es muy improbable que un campesino utilizara mucha grasa para cocinar las patatas.

    Posible origen del término

    Cuando las fuerzas expedicionarias estadounidenses llegaron a Bélgica en la Primera Guerra Mundial, específicamente en 1917, creyeron que las patatas fritas eran un alimento francés, ya que el ejército belga hablaba este idioma. Sin embargo, el término ya se utilizaba desde muchos años antes, y su uso no creció sustancialmente hasta mucho después

    En aquella época, las «patatas fritas» eran cada vez más populares (la expresión ya se utilizaba en Estados Unidos en 1899), aunque no se sabe con certeza si se refería a los palitos o a las rodajas de patata. En un artículo de Good Housekeeping, específicamente referido a la «Economía de la cocina en Francia», se dice que la calidad de las patatas fritas se debe «principalmente al hecho de que se utiliza mucha grasa», especialmente en Bélgica, donde se pasan por grasa también y no solo por aceite como lo hacen los franceses.

    Es importante destacar que solamente en Bélgica es donde son consideradas como un platillo nacional, especialmente en la comida más famosa del país: los moules-frites, que son mejillones acompañados con patatas fritas. Así que, al final del día, lo más seguro es que provengan de ambos países.

    Las patatas a la francesa en la actualidad

    Probablemente cuando nos dirijamos a un casino a jugar la ruleta francesa o europea, entre las opciones de la carta esté alguna de las múltiples variedades de las patatas fritas, pues hay un sinfín de formas diferentes de prepararlas.

    En países como Colombia, Perú y Ecuador, encontramos la «salchipapa» que son patatas fritas con pedazos de salchichas y muchas salsas. En la comida tex-mex tenemos las patatas fritas que llevan chile y carne molida encima, o las que tienen queso fundido. Incluso, algunos consideran la tortilla de patatas como otra variante.

    Además, no solo varían sus contornos sino las múltiples formas de prepararlas, por ejemplo, tenemos las patatas waffles, que son cortadas y fritas con esa forma, las que tienen forma de espiral o las famosas chips británicos, que son cortadas muy delgadamente; son estas mismas papas las que conocemos como Lays o Pringles.

    También podemos encontrar batatas fritas, que se cortan «a la francesa» y se cocinan en aceite, haciendo que la única diferencia sea el sabor dulce en contraste al sabor neutro de la patata.

    Aunque no sepamos exactamente si son belgas o francesas, las patatas a la francesa son de los mejores inventos culinarios que conocemos y son ideales para darse un gusto mientras jugamos a la ruleta francesa por internet.

  • Destino Rute: La destilería de Anís Altamirano

    Destino Rute: La destilería de Anís Altamirano

    Hoy viajamos a Rute. Punto de encuentro ideal para descubrir la destilería de Anís Altamirano; sabor, tradición y localidad de Córdoba; esta situado a una distancia muy similar de cuatro capitales de provincias Andaluza, Córdoba, Granada, Málaga y Jaén, y tiene su término municipal integrado en el Geoparque de las Sierras Subbéticas.

    Rute
    Foto: suiteinformacion.es

    Era el día. No podíamos dejarlo más, por la cercanía de las fiestas navideñas cuando cada año es imprescindible la visita a Rute para un número de familias Andaluzas o no, que os sorprendería.

    En nuestro caso acudíamos desde Málaga, partiendo de un suculento desayuno preparatorio para la ingesta de anís, en la Venta Nuevo Montesol a base de tostadas con manteca colorá y zurrapa; allí acudimos Luis María Rodríguez, Ingeniero jubilado de Endesa, psicólogo e hipnotizador de afición – Juan Carlos Valencia, ex ciclista profesional – José Cruz, arquitecto perteneciente al Cuerpo de Bomberos de Málaga – Juan José Cruz, bancario jubilado nacido en Rute, por lo que actuaría de anfitrión, y servidor de ustedes.

    La venta mencionada esta a la salida de Málaga dirección Madrid, y desde allí lo más cómodo es ir dirección Córdoba hasta el primer pueblo de esa provincia que es Encinas Reales y coger la salida directa a Rute; magnifica carretera que como paisaje tiene un mar de olivos divisando siempre al norte la montaña que sostiene en su cumbre la Ermita de la Virgen de Araceli (Lucena).

    En unos minutos llegas a Rute, sumando un total de 50 desde Málaga. Nos adentramos en una ciudad muy viva – movimiento de remolques de aceitunas hacia la cooperativa -, autocares con visitantes de los numerosos museos que ofrece Rute y mucha actividad donde mires.

    Nuestro primer objetivo era la visita a La destilería Anís Altamirano, fundada en 1909, que sigue en manos de los herederos directos de D. Antonio Altamirano, en Cortijuelos, 18.

    Anis Altamirano
    Anis Altamirano

    En Rute no hace falta llegar a la destilería para tener mucha presencia de aroma a matalauva; la tradición antiquísima de elaborar dulces de Navidad y destilar anisados es palpable en el aroma de muchos lugares de la ciudad. Nos recibió Kiko Altamirano, responsable de la fábrica con un equipo de compañeros que estaban a pleno rendimiento para poder atender a los clientes en estas fechas tan especiales; nuestra mayor curiosidad era conocer in-situ la nueva estrella de la destilería, el tridestilado Altamirano.

    Para los que disfrutamos de este producto normalmente, la sensación de probar esta joya de destilado, que no exagero, es más que sorprendente; ¿cómo se puede conseguir que la presencia de matalauva este en su justa medida, el retronasal sea infinito y los 55º de este tridestilado te concedan esa sensación de estar probando algo muy especial?, es solo comparable con los grandes licores reservas internacionales, por los que nos hacen pagar un precio prohibitivo. ¡ Increíble !, posiblemente el mejor Anís jamás destilado.

    Altamirano AnisLa expedición probó gran variedad de productos ofrecidos por el exalcalde de Rute Kiko Altamirano, dando todos la talla en todo momento, menos el bombero que esta fatal con eso del deporte. Los golfistas restantes dieron la talla en la cata, interesándose mucho por las explicaciones del nuevo QUEMADOR (oficio del responsable de la destilación) hijo del que hasta ahora ha llevado el peso de la responsabilidad de la calidad de Anís Altamirano, y con su mismo nombre, Juan Cruz; también tuvimos la oportunidad de conocer en la persona de Antonio Casas, otro oficio del gremio, el de restaurador de calderas.

    Y terminó la visita a la destilería, cargando en alforjas algunas comprillas y obsequios, con la sensación de haber estado en un sitio que merece toda la atención del mundo, al ejercer de embajador de tradiciones andaluzas a las que estamos obligados a defender por encima de muchas gilipolleces que protegemos y subvencionamos, en esta tontería de sistema que hemos creado.

    La atención de Fco Javier Altamirano, alcalde de Rute durante 16 años, nieto e hijo de Alcaldes de Rute, fue impecable aún estando hiper-ocupado con el ritmo de trabajo de la destilería que tiene un proyecto de ampliación debido a la subida en ventas que está viviendo.

    Y tomó el protagonismo y la dirección de operaciones Juan Pepe, como correspondía a su condición de jugador local. El primer bordo fue el Pata Negra; aparcamos el coche de cuadrilla justo enfrente de la Policía Local, y cruzamos el parque … ese parque que todos querríamos  cerca, con la clase de cuando la obra civil se realizaba con criterio, cariño y calidad, y sin embargo Rute lo ningunea….  El Pata Negra es un local entre charcutero y taberna, con mucho sabor – donde el bombero deportista dio su primer paso para acercarse a la cabeza del pelotón con el ciclista. Cuando solo olio el magnifico jamón y los chicharones que nos pusieron para acompañar al vino en rama, se le cambió el gesto y empezó a brillar. Estuvimos un buen rato disfrutando de un local de concepto muy acertado y exitoso en la ciudad, Muy recomendable.

    Tras esa parada para el aperitivo, nos dirigimos cantando bajito hacia un clásico en la Ciudad, Los Naranjos….. yo soy un asiduo porque nunca te equivocas ahí; inmejorables las berenjenas con miel, el cochinillo, el vino en rama mejorable, la atención, carisma, saber estar y profesionalidad de Soki inigualable. Tanto es así, que el bombero y el ciclista que aparecían como favoritos, tuvieron una férrea competencia con Luis María el exquisito, y el lugareño,,, que menudo saque tienen. Los postres caseros demuestran el cariño con el que la familia que regenta Los Naranjos, mima su establecimiento.

    Marley Stone
    Pub Marley Stone

    Salimos andando casi rectos, hacia un pub muy establecido en Rute, el Marley Stone; cuando estábamos llegando, descubrió Pepe Cruz el bombero, que había una calle con su apellido y el de Juan Pepe, CRUZ,,, claro es el más alto y el que no bebe, y dijo: Juanjo, una calle a nuestro nombre, a lo que el anfitrión contestó, si ..yo lo conozco. Después descubriríamos que fue su padre, Teniente Alcalde en el movimiento, que falleció joven y dejó un magnífico recuerdo en la sociedad ruteña… nuestro Juan José Cruz se merecerá en poco tiempo una gran avenida, por lo que siempre defiende y enaltece su pueblo.

    En el magnífico Pub, regentado por un magnífico coktelero, nos pegamos un festival comedido, hasta que llegó el momento de la despedida. y el único que se midió con inteligencia… Pepe Cruz el deportista, cogió el coche de cuadrilla para la vuelta.

    Rute Altamirano
    Foto: suiteinformacion.es

    Gracias por todo lo que vivimos y a todos los que lo hicieron posible.

    Gracias familia, siempre nos enriquece compartir tiempo juntos.

    Repetimos, si o si.

    Autor: Xavi Altamirano

  • ¿Vas de vacaciones a Asturias? 5 platos que sí o sí debes probar

    ¿Vas de vacaciones a Asturias? 5 platos que sí o sí debes probar

    Asturias es famosa por ser todo un paraíso natural enclavado entre la Cordillera Cantábrica y el mar Cantábrico, con un sinfín de pueblos, playas, montañas y atractivos turísticos para visitar, que se ha convertido en uno de los principales destinos para ir de vacaciones.

    Asturias cachopo

    Y, además de todos estos atractivos, hay que destacar la cocina asturiana, que no es una cocina más, y que te conquistará con sus platos deliciosos y contundentes. De hecho, te aseguramos que en Asturias vas a disfrutar de la comida como no puedes imaginarte.

    Tanto es así, que en este post te vamos a mostrar 5 platos típicos que sí o sí debes probar a Asturias. De lo contrario, te aseguramos que tu viaje estará incompleto.

    1 – Cachopo

    El cachopo es el plato asturiano por excelencia, que consiste en dos filetes de ternera, entre los cuales se coloca jamón serrano y queso, que se come frito tras ser empanado en huevo, harina y pan rallado. Y, por supuesto, debe ir acompañado de una buena guarnición de patatas, pimientos o champiñones.

    Aunque de estética puedan parecerse, es importante dejar claro que un cachopo asturiano no es un san Jacobo, de hecho, te recomendamos que si quiera lo digas o te mirarán raro. Para empezar, es de un tamaño muy superior, y es que un buen cachopo debe salirse del plato. Si eres capaz de acabártelo, ya estarás mucho más integrado en la cultura asturiana.

    Si quieres comerte un buen cachopo, pruébalo en Las Tablas del Campillín en Oviedo, un delicioso y prestigioso restaurante famoso por tener el mejor cachopo de Asturias, con un récord de nada más y nade menos que un total de 19 premios.

    Y, recientemente ha abierto La Taberna Asturiana, el mejor sitio para comer en Gijón un cachopo. Es de la misma propiedad que Las Tablas del Campillín, y ambos cuentan con un servicio a domicilio para los cachopos.

    Es uno de los platos estrella de la gastronomía asturiana, y te aseguramos que te deleitará. De hecho, como sabemos que cuando te marches de Asturias estarás deseando volver a comerlo, a continuación, te dejamos la receta del cachopo para que puedas hacerlo tú mismo en casa.

    2 – Fabada

    Otro plato asturiano típico y delicioso es la fabada asturiana, todo un placer culinario, que en nuestra opinión es superior a cualquier otro plato caliente de alubias blancas.

    Está elaborado con faba asturiana, conocida en Asturias como fabes, embutidos como el chorizo y la morcilla asturiana, y cerdo. Es tan popular que, a pesar de ser un plato de la región asturiana, se ha convertido en uno de los platos estrella de la gastronomía española en general.

    3 – Chorizo a la sidra

    El chorizo a la sidra es uno de los platos que más gustan, y es que combina dos de los productos gastronómicos asturianos por excelencia; el chorizo y la sidra.

    Por lo general se sirve como entrante, aunque como podrás comprobar, hay restaurantes que lo sirven en raciones muy abundantes, con las que perfectamente podrías comer. Es un plato típico y delicioso a la vez que económico. Eso sí, tienes que tomarlo con una barra de pan.

    4 – Pastel de cabracho

    Otro de los platos más típicos, el pastel de cabracho es el acompañamiento perfecto para una comida asturiana, y tienes que probarlo de manera obligada. Todo un manjar, es una variación del budín de merluza, siendo el prestigioso cocinero Juan María Arzak uno de sus principales promotores.

    5 – Arroz con leche

    Aunque ya se ha convertido en uno de los postres más populares en toda España, la realidad es que el arroz con leche es el postre estrella de la cocina asturiana, y en ningún sitio encontrarás otro tan delicioso como en Asturias, con un toque cremoso, requemado, a canela… Lo podrás encontrar en prácticamente cualquier restaurante, y de lo contrario, te recomendamos que busques otro restaurante.

    Y, junto al arroz con leche, no hay que olvidarse de las casadielles, los carballones, los frixuelos y las moscovitas, los principales y más característicos dulces del Principado, que si eres goloso, te harán la boca agua.

    Acompaña tus platos con sidra

    Y, por supuesto, elijas el plato que elijas, debes acompañarlo de una sidra asturiana bien fría. Es la bebida por excelencia de Asturias y la más arraiga de la región, aunque más que una bebida, nos atreveríamos a decir es un símbolo de identidad para los asturianos.

    Con un sinfín de tipos de sidra diferentes, la sidra asturiana es la única que se escancia en todo el mundo, siendo este otro de los símbolos más característicos. De hecho, si bebes sidra, tienes que escanciarla con el brazo erguido, cogiendo la botella con la mano derecha y el vaso con la mano izquierda, y con el pulgar y el índice rodeando el vaso, y con el corazón el fondo.