(dpa) – Un viernes por la noche en Shanghái, Seúl o Tokio, y la misma imagen en todas partes: furgonetas oscuras desplazándose por la ciudad y dejando a personas en restaurantes, clubes, salas de conciertos o cines.

Mientras que la élite en Occidente sigue dejándose llevar por choferes en Mercedes Clase S y similares, los asiáticos prefieren desde hace tiempo los monovolúmenes bien equipados y muy cómodos.
En los constantes atascos de las grandes metrópolis, las prestaciones del motor son secundarias. Lo importante es el espacio y la privacidad, y aprovechar el tiempo perdido en el tráfico de la forma más provechosa o entretenida posible.
Y aquí es donde las furgonetas de lujo asiáticas son mucho más superiores a las berlinas de lujo convencionales, según la opinición del economista experto en automoción Ferdinand Dudenhöffer.
Confort y espacio como en la clase business
«Sillones como en la clase ejecutiva de los aviones de largo recorrido, pantallas más grandes que en muchos salones: ni Mercedes ni BMW ni Rolls-Royce ni Bentley pueden competir con eso», dice Dudenhöffer. «Por no hablar del espacio para las piernas y el acceso cómodo y sin tener que inclinarse», añade.
Hasta ahora, se trataba sobre todo de un fenómeno asiático, pero la tendencia se está extendiendo poco a poco a Europa: el fabricante chino BYD, por ejemplo, llevó hace unos meses el Denza D9 a la IAA de Múnich, y no sin razón.
Lujosos sillones individuales con función de masaje
Los visitantes fueron invitados a probar los dos «Captain Chairs», que ocupan casi toda la parte trasera del monovolumen de 5,25 metros de largo. En ellos se puede dormitar, suavemente masajeado y a una temperatura agradable mientras se atraviesa el atasco. O se puede disfrutar de un enorme monitor integrado en el tabique de separación con el conductor.
Volvo sigue ahora los mismos pasos con la EM90, aunque inicialmente solo disponible en China, según la empresa. La primera furgoneta de la historia de la empresa mide más de cinco metros y, de acuerdo con la marca, se ha desarrollado de dentro hacia afuera y, sobre todo, en torno a los pasajeros traseros.
Mientras que el Denza D9 también está disponible como híbrido enchufable, el Volvo es puramente eléctrico. Según ambos fabricantes, están considerando la posibilidad de exportar ambos modelos a Europa.
Mientras estos modelos aún están en fase de planificación, Lexus ya se ha puesto manos a la obra. «Estamos trayendo la primera clase de los aviones a la carretera europea», comenta Etienne Plas, portavoz de Lexus, en referencia al nuevo LM.
El lujo es exuberante y el precio, acorde…
Incluso en versión de seis plazas, el Lexus LM cuesta al menos 122.700 euros (132.340 dólares). Y como cuatro plazas, con solo dos asientos en la parte trasera, el modelo más caro alcanza los 147.100 euros.
A cambio, el vehículo, propulsado por un motor híbrido de 184 kW/250 CV, ofrece un amplísimo espacio y, entre otras cosas, una pantalla de 48 pulgadas, un compartimento refrigerado para el bar, función de masaje y un conserje climático electrónico para un ambiente de bienestar personalizado.
…aunque no necesariamente hay que comprarlo
El representante de Lexus no quiere menospreciar otro tipo de limusinas, como el modelo LS de la propia Lexus. «Pero, sobre todo a los que viajan por negocios, les ofrecemos más opciones que nunca», comenta.
Además de los clientes corporativos, también considera que los servicios de chófer y lanzadera son el principal grupo objetivo del ambicioso modelo.
El experto economista alemán Ferdinand Dudenhöffer también cree que esto podría funcionar: «La furgoneta, que siempre se ha considerado un coche familiar en nuestro país y hace tiempo que ha sido sustituida en este papel por los SUV, quizá podría así volver a resurgir».
¿Y Mercedes, BMW y demás?
De momento, los fabricantes alemanes no tienen nada para contrarrestar esta ofensiva: Audi y BMW ni siquiera tienen una furgoneta o van.
En el dúo de Volkswagen formado por la furgoneta T7 Bulli y el eléctrico ID.Buzz se busca hasta ahora en vano un lujo de ese tipo.
Y la Clase V de Mercedes es, en efecto, un vehículo comercial refinado, con mucho cromo en el exterior y un lujoso interior con cuero, tapicería y equipamiento de alta gama. Sin embargo, solo puede tratar de ocultar sus orígenes como vehículo comercial, sin poder lograrlo del todo.
La marca acaba de renovar a fondo la citada clase y su versión eléctrica, el EQV. Además, ya están preparando el sucesor basado en una nueva arquitectura eléctrica, que según informaciones de fuentes de la empresa será aún más lujosa. Sin embargo, es posible que su salida todavía se demore y no sea sufiente para enfrentar a sus rivales asiáticos.
Por Thomas Geiger (dpa)