Categoría: Gastronomía

  • Artiem desvela los pros y los contras de una dieta hiperproteica

    Artiem desvela los pros y los contras de una dieta hiperproteica

    La dieta proteica se caracteriza principalmente por ser baja en hidratos de carbono. Este modelo de alimentación se aleja de las dietas tradicionales, que consistían en disminuir las calorías ingeridas para perder peso. En los últimos años se ha popularizado de tal manera que aparece en el cine o las series de moda, donde la gente que aún consume ‘carbs’ está desinformada, enajenada o es una especie de camicace nutricional. Entre las celebridades, modelos y famosos es tendencia, y es que adelgazar sin dejar de comer es una opción muy apetecible, sin embargo, muchos profesionales de la medicina están en contra. Artiem Fresh People, creadores del proyecto gastro sostenible APORTAM, cuentan todo sobre esta dieta, los pros y contras, cómo hacerla sin descuidar la salud, qué alimentos consumir y cuáles están prohibidos.

    1. Según los defensores de esta dieta hay que consumir más proteínas, sencillamente porque los hidratos se convierten en grasas mientras que las proteínas aportan energía y pocas calorías. Además. las proteínas producen un efecto saciante de forma prolongada y podrás controlar el apetito.
    2. Digerir alimentos ricos en proteínas produce un gasto energético mayor (termogénesis) que otros nutrientes.
    3. Es una alimentación con cierta restricción, con la que se puede perder peso rápido, por lo que hay que hacerla puntualmente, nunca de manera permanente, para evitar la acumulación de cuerpos cetónicos en el organismo.
    4. Formación de cuerpos cetónicos (cetosis): Se ha demostrado que la cetosis (el organismo, al no encontrar carbohidratos debe recurrir a las grasas acumuladas en el cuerpo para utilizarlas como fuente de energía) produce acidosis metabólica y, como consecuencia, se pueden producir alteraciones del sistema nervioso y en la contractibilidad de las fibras del músculo cardíaco favoreciendo la aparición de arritmias.
    5. Una de las principales ventajas de seguir una dieta proteica es que ayudará a aumentar músculo. El consumo de proteínas es esencial, puesto que proporciona al músculo los aminoácidos necesarios para reparar el daño causado al realizar ejercicios de fuerza.
    6. En esencia, se puede comer todo tipo de pescado, carne, lácteos desnatados, huevos, fruta, verdura, semillas, aceite de oliva (crudo), frutos secos… prevaleciendo los productos proteicos (carne y pescado).
    7. Se prohíbe: Grasas trans (altamente perjudiciales), azúcar, refrescos, repostería, pasta, pizza, chips, paella…cualquier producto light o muy procesado. Se centrará en alimentos naturales.
    8. Existen las llamadas dietas normoproteicas: con productos fabricados específicamente (sobres, barritas, tortillas, etc.) con la cantidad de proteínas que el cuerpo necesita bajo la supervisión de un médico que adaptará la dieta a las necesidades y características de cada persona.
    9. En las dietas hiperproteicas de origen animal, que se realizan con alimentos de gran valor proteico (carnes y pescados), se consumen más proteínas de las que el cuerpo necesita, además de ingerir una gran cantidad de grasas, lo cual puede conllevar riesgos para la salud.
    10. Sobreesfuerzo de riñones e hígado: en las dietas proteicas, los riñones realizan un esfuerzo añadido para eliminar la proteína sobrante y el hígado para poder metabolizar los nutrientes, lo que puede incidir en el agravamiento de patologías ya existentes (insuficiencia renal) o en la aparición de otras.

    Acerca de Artiem Hotels

    Artiem Hotels es una empresa familiar que gestiona 4 establecimientos de experiencias, ocio y descanso para adultos en la isla de Menorca desde 1974 y desde 2015 en Madrid. Un referente nacional con un decidido enfoque hacia el bienestar y la salud para todos: huéspedes y colaboradores.

    Los cuatro centros (Artiem Capri, Artiem Audax, Artiem Carlos III y Artiem Madrid) viven en un proceso continuo de transformación integral con especial hincapié en un crecimiento basado en intangibles: Freshpeople, Wellness y Aportam. Lo innovador de la marca Artiem Fresh People Hotels es un claro enfoque hacia una filosofía donde la sostenibilidad y las personas componen los pilares de su MANIFIESTO.

    Artiem CAPRI, de 75 habitaciones, está situado en Mahón, la capital de Menorca, a pocos minutos del centro comercial de la ciudad y es un lugar ideal para pernoctar durante las estancias de negocios y relajarse por la tarde noche en la zona de spa con vistas a Mahón.

    Artiem AUDAX se encuentra en primera línea de mar, privilegiado por su ubicación en Cala Galdana, una playa de fina arena y agua cristalina de la zona sur de Menorca. La Isla de Menorca está protegida en un 50% de su totalidad por ley, con los 19 ANEIs Áreas Naturales de Especial Interés. Cala Galdana está rodeada por dos de ellos que embellecen aun más el entorno de la zona con fácil acceso a las calas vírgenes más famosas de la isla: Macarella, Macarelleta y Mitjana. El Audax****Sup, tiene 244 habitaciones y ha sido calificado por el Tour Operador TUI Travel como uno de los 50 hoteles más sostenibles del mundo y uno de los mejores hoteles de parejas del planeta.

    Artiem CARLOS III, renovado en 2012, está enmarcado en la ribera sur del majestuoso puerto de Mahón, el puerto natural más grande del Mediterráneo. Es un confortable cuatro estrellas de 85 habitaciones con unas vistas espectaculares, un Infinity jacuzzi, un original Spa, el Sea Spa, abierto al mar y un restaurante, el Medi, que parece situado en la popa de un barco.

    Artiem MADRID, abre sus puertas en diciembre de 2015 y ya es nº 2 en Tripadvisor, uno de los imprescindibles de la villa; con un marcado carácter urban-green tiene el propósito de importar los mejores valores de la marca isla de Menorca y de la marca Artiem a la capital.

     

  • Alimentos que pueden deprimirte en primavera

    Alimentos que pueden deprimirte en primavera

    Te presentamos una lista de alimentos que hacen que te deprimas y que sería mejor no consumir si sientes la famosa “astenia primaveral”. La depresión afecta a más de 350 millones de personas en el mundo de manera leve, en muchos casos, aunque en otros, severa. Y es que el cuerpo humano produce serotonina por sí mismo, pero la producción natural de esta, puede ser estimulada o frenada por ciertos nutrientes que Montes de Galicia, como experto en nutrición y alimentación, ha recogido para mostraros a todos.

    1. Endulzantes artificiales. Especialistas en Estados Unidos determinaron que todos los endulzantes artificiales producen depresión del sistema nervioso.
    Asimismo, Rachel Fiske, consultora certificada de nutrición en San Francisco, afirma que el aspartame (endulzante) frena la producción de serotonina y dopamina, lo cual podría ser causa de depresión y ataques de ansiedad.

    2. _Alimentos procesados. Investigadores de Gran Bretaña publicaron en la revista Británica de Psiquiatría que este tipo de comida aumenta el riesgo de desarrollar depresión, ya que contienen sustancias químicas nocivas que favorecen la aparición de enfermedades cardiovasculares e inflamación. Entre ellos están las carnes, embutidos, chocolate y postres azucarados.

    3. _Fritos. Stephanie Fulton, del Hospital Universitario de Montreal asegura que los alimentos ricos en grasa saturada contribuyen a desarrollar conductas depresivas, por las reacciones químicas que se producen en el cerebro. La Universidad Navarra confirma sus conclusiones, ya que en exceso aumentan la producción de determinadas moléculas como la citonina, la cual puede reducir la producción de serotonina.

    4. _Lácteos altos en grasa. Las universidades de Navarra y Las Palmas de Gran Canaria han relacionado el consumo de grasas trans y saturadas con el desarrollo de depresión.

    5. _Cereales refinados. El consumo de estos alimentos, así como las harinas refinadas aumentan las probabilidades de sufrir depresión.

    6. _Refrescos. Los dulces y los refrescos gaseosos pueden proporcionarnos alivio a corto plazo, pero no son una manera eficaz de combatir el estrés. Un estudio del Instituto Nacional de la Salud afirma que consumir más de un litro de estas bebidas al día provoca depresión y si éstas son dietéticas y de sabores las probabilidades aumentan.

    7. _Alcohol. Su abuso por un tiempo prolongado desencadena depresión, ya que interfiere en receptores del sistema nervioso, aunque aún no se determinan los mecanismos asociados a esta reacción, confirma un estudio publicado en la revista Archives of General Psychiatry.

     

  • La dieta mediterránea debe volver a entrar en las cocinas españolas

    La dieta mediterránea debe volver a entrar en las cocinas españolas

    Volver a la dieta mediterránea para mejorar la calidad de vida, dada la situación española actual de envejecimiento poblacional y aumento de longevidad, y reducir enfermedades provocadas por una alimentación y nutrición inadecuadas es el consejo de los especialistas de la Universidad de Alicante (UA), Josep Bernabeu-Mestre y Eva Trescastro López y María Eugenia Galiana-Sánchez.

    Los expertos dan esta recomendación como conclusión a su estudio, publicado en la revista Panorama Social. “Los retos demográficos –envejecimiento y aumento de la longevidad– y epidemiológicos ante los que se encuentra la población española, muchos de estos asociados a las consecuencias de una alimentación y nutrición inadecuadas, aconsejan revertir la tendencia y recuperar hábitos alimentarios y estilos de vida saludables como los que representa la dieta mediterránea”.

    En el estudio analizan la relación entre alimentación, nutrición y salud, y reflexionan sobre el papel que desempaña la mejora de los patrones alimentarios para garantizar un envejecimiento saludable y autónomo, así como también el interés que ofrece el marco explicativo de la transición epidemiológica-nutricional.

    El artículo sitúa, a finales del siglo XX, la aparición de una nueva etapa epidemiológica nutricional, en la que el consumo de dietas basadas en grasas saturadas, azúcares e hidratos de carbono derivó en un aumento de la obesidad y de las enfermedades degenerativas.

    Ese escenario nutricional caracterizado por la ingesta de un exceso de calorías, azúcares simples y grasas de la década de los ochenta (s. XX), está, en la actualidad, atravesando la última etapa del modelo transicional, caracterizada por la necesidad de fomentar el consumo de dietas equilibradas y saludables que permitan controlar las enfermedades y los problemas de la etapa anterior.

    La solución, como señalan los nutricionistas, es “adaptar las recetas tradicionales a la actualidad, para no tener que prescindir de ellas”

    Al panorama anterior, y para empeoramiento del pronóstico, los investigadores encuentran la aparición de formas de vida más sedentarias y con menores necesidades calóricas.

    Tanto es así que, en España, las cifras de sobrepeso y obesidad se aceleraron a partir de la década de 1980, afirma el estudio. “El problema es similar e incluso más preocupante entre la población infantil y adolescente”. Por todo ello, los expertos no discuten la necesidad de fomentar el consumo de dietas equilibradas y saludables.

    Readaptar la dieta al presente

    La publicación insiste en que “la necesidad de recuperar el modelo alimentario de referencia que representa la dieta mediterránea se ha convertido en una prioridad y en una reivindicación desde hace décadas”. Para su éxito, los expertos de la UA aconsejan readaptarla a las circunstancias actuales.

    Como señala Bernabeu-Mestre, la alimentación de calidad, debe ser, además de nutricionalmente adecuada, variada y saludable, “palatable y adaptada a los gustos y necesidades de los consumidores”. La solución, como señala Eva Trescastro, es “adaptar las recetas a la actualidad, para no tener que prescindir de ellas”.

    La gastronomía, afirman, se ha convertido en uno de los principales retos del siglo XXI por su carácter esencial para la salud de las personas. En este sentido, los investigadores desafían a ser capaces de “conjugar la salubridad y la calidad en la alimentación que promocionemos”, y es la dieta mediterránea un patrón alimentario que reúne todas estas características.

    Los autores defienden que este proceso de recuperación y adaptación de la dieta mediterránea debe ser liderado por el sector público a través de políticas de alimentación y nutrición y de campañas orientadas hacia la mejora de la educación en alimentación y nutrición. Además, también se tienen que incorporar sectores claves en el ámbito de la alimentación, como la industria agroalimentaria, aportando sus cuotas de responsabilidad social, y otros agentes involucrados en la restauración colectiva.

    SINC