Categoría: Gastronomía

  • Cómo aprovechar las batatas almacenadas del año pasado

    Cómo aprovechar las batatas almacenadas del año pasado

    Foto: Klaus Arras/Gräfe und Unzer/dpa

    (dpa) – Las zanahorias se arrugan, las cebollas y las patatas sueltan brotes. El Instituto Bávaro de Viticultura y Horticultura aconseja a quien todavía tenga hortalizas almacenadas de la temporada pasada, utilizarlas rápidamente, transformarlas en sabrosos platos y despejar el espacio para las cosechas de este año.

    La institución alemana destaca especialmente la variedad de usos de las batatas, que, almacenadas correctamente a una temperatura de 15 grados centígrados, mantienen su frescura y su textura crujiente.

    Los expertos aconsejan pelarlas y cortarlas en rodajas finas o en bastones, mezclarlas en un bol grande con una cucharada de aceite de colza y luego hornearlas en una bandeja durante unos 35 minutos, pero no más, porque de lo contrario se ablandan demasiado. Si es necesario, se pueden salar ligeramente.

    Otra variación son las cazuelas de batata, para las que se pueden utilizar las mismas recetas que para las patatas, zanahorias o mezclas con rodajas de puerro o cebolla. Para ello, se ponen en una cazuela rodajas finas de batata.

    Tras salpimentarlas, se vierte sobre ellas una mezcla de crema de leche, un huevo batido, dos cucharadas de queso parmesano molido y una o dos cucharadas de ajo picado. Luego se hornea la cazuela durante unos 45 minutos.

    Los horticultores también tienen un consejo para los aficionados: Si se colocan los dos últimos tubérculos de batata del año en una bandeja de siembra con tierra y se mantienen húmedos, después de seis u ocho semanas se obtendrán esquejes que, una vez que hayan echado raíces, pueden ser trasplantados al huerto.

    La batata se suele plantar desde mediados de la primavera hasta principios del verano.

     

  • Historia del cachopo

    Historia del cachopo

    Si el cachopo es uno de tus platos favoritos te contamos las claves sobre su historia y otras curiosidades.

    ¿Cómo surgió el cachopo?

    El cachopo es un plato conformado por dos filetes de ternera grandes entre los que se pone queso y jamón. Es un plato que se toma empanado y frito. Este plato de origen asturiano se suele servir caliente y con una guarnición compuesta de patatas, pimientos o champiñones.

    El cachopo nace en Asturias y al parecer todo comenzó con una pieza de kilo y medio que estaba rellena de frixuelo, jamón serrano, york, queso y espárragos. Tal fue el éxito del plato que empezó a ganar popularidad hasta convertirse en lo que es hoy: uno de los platos tradicionales más importantes de la gastronomía asturiana y, de paso, española.

    Parece que el plato se remonta al siglo XVIII aunque su popularidad se dispara en los años 50 cuando un popular restaurante Oviedo lo introduce en su carta. 

    La receta más extendida es bastante sencilla y en ella no pueden faltar dos filetes de ternera rellenos con queso y jamón, colocándose a modo de sándwich para luego empanarlo en una sarten con aceite caliente.

    Curiosidades del cachopo

    El cachopo es un plato delicioso repleto de curiosidades entre las que destacan los tipos, su nomenclatura o los ingredientes con los que se realiza.

    Múltiples variedades

    No obstante, lo cierto es que han surgido variedades como el cachopo de pescado, el realizado con pollo o cerdo. E incluso otras opciones que se hacen a base de marisco, cecina o queso.

    Su nombre

    En cuanto al origen del término cachopo decir que viene del parecido que el cachopo guarda con los troncos huecos de árbol y que reciben el nombre de cachopos, una palabra que en latín es  caccabum, recipiente.

    Algunos trucos

    A la hora de hacer un cachopo perfecto es importante que el aceite sea de oliva y que esté bien caliente. Del mismo modo usar una ternera de calidad, así como un queso y jamón apropiados harán que el plato esté mucho más sabroso.

    El  cachopo auténtico se debe hacer con dos filetes de terneraque tengan Indicación Geográfica Protegida de Asturias, que sean de gran tamaño- Además debe contar con un queso para el relleno que sea, preferentemente, también astuano como el Gamonéu, Cabrales, Vidiago, entre otros.

    El acomapañante perfectoPara culminar un plato redondo como es el cachopo nada como acompañarlo con una guarnición de patatas fritas y pimientos verdes fritos. En cuanto a la bebida, la sidra fresca es una de las que mejor maridan con este plato contundente y delicioso.

    Diferencias entre el cachopo y el San Jacobo 

    En cuanto a las diferencias entre el cachopo y el San Jacobo, aunque tengan un aspecto similar, son múltiples y variadas

    Solo uno lleva carne

    Mientras que el cachopo sí lleva carne, de ternera, el San Jacobo se hace tan sólo con dos lonchas de jamón york y una de queso.

    El rebozado no es igual

    Mientras que el rebozado del cachopo consiste en pasar la carne en primer lugar por la harina para pasar al huevo y al pan rallado en el  San Jacobo basta con usar pan rallado y huevo.

    Ingredientes premium

    El cachopo requiere para su correcta elaboración carne de ternera de denominación de origen, es decir, de primera calidad. Esto no ocurre con el San Jacobo que es un plato que usa ingredientes más básicos.

    Dónde comer el mejor cachopo asturiano

    Para comer el mejor cachopo asturiano nada como ir a un restaurante en Oviedo que lleve años trabajando este plato y conozca cómo plasmar de manera perfecta la receta. Crujiente, con carne exquisita, hecho con el mejor aceite, con un queso de preferencia asturiano y con un jamón de calidad. Ingredientes fáciles de adquirir pero cuya receta debe seguir todos estos pasos o recomendaciones con el fin de obtener el mejor resultado posible. No dudes en ver el mejor restaurante Oviedo, las Tablas del Campillín, para así poder tomar el mejor cachopo asturiano.

    El plato tiene, a nivel nutricional, tanto proteínas obtenidas por la carne como algo de hidratos de carbono derivados de los ingredientes con los que se empana la carne y el fiambre, dando lugar a un plato completo y saciante.

     

  • Cómo la gastronomía italiana ha conquistado el mundo, según Il Cratere del Gusto

    Cómo la gastronomía italiana ha conquistado el mundo, según Il Cratere del Gusto

    La gastronomía italiana es la que más renombre tiene en el mundo y de las más queridas por casi todo el mundo, sobretodo los niños. Italia ha cogido influencias para su gastronomía de muchas culturas del mundo: griegos, etruscos, árabes, españoles, etc., por lo que su comida es variada y muy diversa, con una gran cantidad de ingredientes saludables, simples, naturales y con un sabor único.

    La comida italiana ha influenciado la gastronomía del mundo. Esta influencia comenzó en el 1533 y Catalina de Medici fue la causa. Ella contrajo matrimonio con Enrique II de Francia y de esta manera dio a conocer las técnicas, recetas e ingredientes de la cocina italiana. De esta manera es como se ha ido haciendo cada vez más popular y su fama ha ido avanzando haciendo estas recetas y platos más familiares. Sin duda, los términos italianos como pizza, carbonara, pesto, risotto y capuccino, son tan utilizados que parecen incluso propios.

    En Estados Unidos, existe el “Little Italy”, un barrio que reagrupaba a los inmigrantes italianos. Aunque actualmente Manhattan ya no es una ciudad exclusiva de italianos, la influencia está clara y se pueden encontrar una gran cantidad de restaurantes italianos muy recurridos por los turistas y tiendas italianas que ofrecen alimentos e ingredientes especiales de este país. Además, cada año, en este barrio, se organiza la fiesta callejera de San Genero y durante once días muestra una oferta gastronómica italiana de lo más tradicional y clásica. En América del norte se han apropiado significativamente de estos elementos de la cultura italiana.

    En América del Sur, Argentina también adopta estos elementos. En casi todas las cartas de los restaurantes argentinos se pueden encontrar también platos italianos. Pizza, pasta, escalope a la milanesa, gnocchis todos los meses, polenta, etc. Argentina no tiene un “Little Italy” pero la influencia de la cultura italiana en este país esta clara, evidente y muy definida. Bolivia, Chile y Perú, también tienen esas influencias ya que se encuentran muy cerca de Argentina.

    Por último, en Europa la gastronomía italiana se ve más presente en Francia, Bélgica, Inglaterra y Alemania. Esto se debe, al igual que en el caso de América del Norte, a la influencia de los italianos que emigraron a estos países. En estos países se pueden comer en trattorias tradicionales, comprar productos italianos en tiendas especializadas o asistir a cursos de cocina que imparten cocineros profesionales italianos. En los restaurantes de estos países se pueden disfrutar platos antipasti, recetas tradicionales, limoncellos, Spritz, vinos italianos, etc.