Categoría: Gastronomía

  • Física en la olla: Este es el efecto de la sal

    Física en la olla: Este es el efecto de la sal

    Foto: Andrea Warnecke/dpa-tmn

    (dpa) – Para cocinar siempre hace falta una pizca de sal. Y es que en el agua hirviendo se produce un proceso físico decisivo, la compensación de partículas a través de la llamada ósmosis.

    La sal en el agua hace que los aromas y los sabores de la comida en gran parte no pasen al agua, sino que se queden en el producto.

    La sal en contacto con el agua genera una solución, que impide que las sustancias de las verduras o las papas pasen al agua. También lo que se está cociendo contiene sal y las fuerzas físicas buscan una concentración similar en el exterior.

    Por cierto, no importa a qué temperatura se añada la sal al agua. Y en contra del mito habitual, el agua fría con sal no hierve más rápido que el agua sin sal.

     

     

  • Campaña ‘Esta Navidad…Que tu mesa se vista de etiqueta’

    Campaña ‘Esta Navidad…Que tu mesa se vista de etiqueta’

    El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha elaborado, junto a las comunidades autónomas, la campaña ‘Esta Navidad…Que tu mesa se vista de etiqueta’ con el objetivo de recordar a la población la información que debe tener en cuenta a la hora de comprar alimentos envasados o a granel así como los datos que deben figurar en las páginas web que venden online.

    Además, la campaña indica dónde deben presentar una reclamación, vía amistosa o judicial, si no se han respetado sus derechos.

    Así, el folleto financiado por el Programa de Consumo de la Unión Europea, hace unas recomendaciones generales como por ejemplo diseñar los menús con antelación para ajustarse a las preferencias de los comensales, las cantidades de ingredientes y los tiempos de elaboración e insiste en intentar que sean saludables y evitar que las comidas sean copiosas. Además, insiste en asegurarse de que los establecimientos tengan registro sanitario.

    Una vez en casa también hay que conservar los alimentos de la manera indicada y tener cuidado especialmente con aquellos que se vayan a tomar crudos. Si se trata de pescado hay que congelarlo para mayor seguridad.

    A la hora de hacer la compra cuando se trata de alimentos envasados en la etiqueta se debe revisar que figure: denominación del alimento, lista de ingredientes, alérgenos, cantidad de determinados ingredientes o determinadas categorías de ingredientes, fecha de duración mínima o de caducidad y condiciones especiales de conservación y/o de utilización.

    Asimismo debe incluir el nombre o razón social y dirección del operador de la empresa alimentaria; país de origen o lugar de procedencia cuando así esté previsto; modo de empleo si, en ausencia de esta información, fuera difícil hacer un uso adecuado del alimento y en las bebidas con más de 1,2 por ciento de alcohol el grado alcohólico volumétrico adquirido y la información nutricional.

    Si se trata de alimentos a granel debe saberse su denominación, los alérgenos, cantidad de un ingrediente o categoría de ingredientes y el grado alcohólico, al igual que en los envasados, en las bebidas con una graduación superior en volumen al 1,2 por ciento.

    ¿Qué es la calidad diferenciada y cómo reconocerla?

    El mismo folleto explica que los productos de Calidad Diferenciada están protegidos por regímenes de calidad conocidos como Denominación de Origen Protegida (DOP), Indicación Geográfica Protegida (IGP) y Especialidad Tradicional Garantizada (ETG).

    Estos llevan una etiqueta específica y se trata de productos originarios de un lugar determinado (región o país) o con un determinado método de producción o receta tradicional.

    Compra de alimentos online

    Respecto a la compra de productos online la página web deberá incluir los datos que ayuden a identificar al responsable, como por ejemplo nombre o denominación social, dirección o registro mercantil, para poder reclamar en caso de que haya alguna irregularidad.

    Cuando se reciba el producto Consumo recomienda comprobar que éste se corresponda con lo que se ha pedido y llegue en óptimas condiciones de consumo, que el embalaje se presente íntegro, que el etiquetado esté en español e incluya la información obligatoria, la fecha de caducidad o consumo preferente y que llegue en las condiciones de conservación adecuadas.

    Si no se han respetado tus derechos, reclama

    Si los derechos del consumidor no se han respetado conviene saber que se puede reclamar por vía amistosa a través de los Servicios de Consumo de las comunidades autónomas, de las Oficinas Municipales de Información al Consumidor, las Asociaciones de Consumidores y Usuarios y el Centro Europeo del Consumidor, si se reside en España pero se quiere reclamar contra una empresa de otro estado miembro de la UE, Noruega e Islandia.

     

  • Bizkarra crea la gama de turrones vascos

    Bizkarra crea la gama de turrones vascos

    Bizkarra presenta como novedad de la temporada navideña su gama de turrones vascos, que reúne sus turrones artesanos más conocidos en una presentación especial: turrón de Intxaursaltsa, turrón de queso y Sokonusko. El objetivo de esta novedad es acercar estas especialidades al gran público y llevarlos fuera de Bizkaia a través de colaboraciones con establecimientos y distintos canales de distribución. Se podrán encontrar también, en una edición limitada, en todas las tiendas Bizkarra, junto con otros formatos habituales y el resto de las especialidades navideñas.

    Cada variedad se presenta en una caja que contiene una tableta en piezas troceadas. La gama incluye también una caja variada de las tres especialidades. Para poner en valor su diferenciación se destaca que son turrones basados en recetas tradicionales y que los elabora la pastelería artesana fundada en 1957. “Para quien no nos conoce, queremos transmitir que son especialidades que unen tradición e innovación, partiendo siempre de las fórmulas de elaboración tradicionales y de la materia prima más auténtica y local”, afirma Eduardo Bizkarra. En el caso del turrón de intxaursaltsa y el turrón de queso, como creaciones exclusivas de Bizkarra; y el Sokonusko, como patrimonio de Bilbao.

    El turrón de Intxaursaltsa es una de las señas de identidad de Bizkarra, que comenzó su elaboración hace décadas. Los Bizkarra conocían desde siempre la receta de la intxaursaltsa, uno de los postres típicos de las nochebuenas vascas, como parte de la tradición familiar. Su interés por los dulces con historia llevó al equipo que dirige Eduardo Bizkarra a experimentar con la receta para encontrar una nueva versión más acorde al gusto actual, pero sin perder la esencia original. Así, surge el turrón de intxaursaltsa, que evoca la historia, los matices y el sabor del producto del que ha tomado el nombre.

    Se elabora con nueces, leche, azúcar, canela y chocolate como ingredientes principales. Tiene un sabor muy peculiar y es uno de los pocos turrones que se elaboran a partir de nueces. Se hace también en versión sin azúcares añadidos y en forma de trufas, disponibles todo el año.

    Otro de los turrones vascos Bizkarra con más personalidad es también una mezcla de innovación y tradición gracias a su ingrediente principal: el queso de oveja, que elabora desde hace décadas otra rama de la familia en Urkiola a partir de las ovejas de su propia cabaña. Este turrón de queso encierra todo el saber hacer artesano en elaboración de queso y de pastelería desde hace más de 60 años. Sorprende gratamente por el contraste de sabores; el queso frente a los sabores dulces del resto de ingredientes –almendra, chocolate blanco, azúcar-. Tiene un aroma intenso por la utilización de un queso muy curado, pero en boca resulta sorprendentemente suave por los matices dulces. Desde su creación hace 3 años, es uno de los turrones que primero se agota. Bizkarra también elabora trufas de queso, disponibles todo el año.

    El trio de turrones vascos se completa con el turrón de Sokonusko, un clásico de la pastelería artesana bilbaína. Su aspecto característico tricolor que debe a una combinación de praliné blanco, tostado, trufa y cobertura de chocolate. Su origen se atribuye al aventurero vizcaíno Iñigo Urrutia que en siglo XVII viaja al Nuevo Mundo y desde la localidad mexicana de Santa Ana de Soconusco lleva a Bilbao un delicioso cacao con el que sus descendientes elaboraron un nuevo turrón. Requiere una elaboración laboriosa que tiene como recompensa un sabor exquisito y la particularidad de que es una fórmula exclusiva de la tierra. En Bizkarra se elaboran también en versión sin azúcar.

    Fuente: Servicios Periodísticos