Categoría: Gastronomía

  • Comida sana y a domicilio en Asturias

    Comida sana y a domicilio en Asturias

    Comida sana y a domicilio en AsturiasEl estrés, las prisas, los horarios ajustados, las jornadas de largo trabajo y el sedentarismo son sólo algunas de las causas que repercuten negativamente en nuestros hábitos alimenticios. El sobrepeso y la obesidad son dos de las consecuencias de mantener un mal hábito alimenticio. Por ejemplo, en España un 16,7 % de mujeres padecen obesidad, frente a un 18,2% en los hombres.

    No obstante, igual que un exceso de peso puede incrementar el riesgo de sufrir de enfermedades como la diabetes de tipo 2 o afectar a órganos como el hígado o los riñones, un peso por debajo del recomendado puede derivar en osteoporosis. La insuficiencia de peso afecta más a la población femenina que a la masculina. Un 12,7% de mujeres de entre 18 y 24 años tienen un peso por debajo del recomendado, mientras que los hombres suponen un 3,5%.

    La importancia de seguir una alimentación adecuada

    Hoy en día tener un físico atractivo y mantenerlo supone ganar muchos puntos a nivel social. La publicidad televisiva ha contribuido a que los modelos de belleza se vean redefinidos tanto en mujeres como en hombres. Sin embargo, la verdadera razón por la que conviene mantener buenos hábitos de alimentación no debería residir en la apariencia física, sino en la salud. Al margen de querer mejorar nuestra imagen física, la clave debería estar en disfrutar de los múltiples beneficios (físicos y mentales) que aporta mantener una dieta adecuada consumiendo a diario comida sana

    1. Menos riesgo en enfermedades cardiovasculares

    En el caso de personas con sobrepeso u obesidad, cambiar hábitos alimenticios les permitirá bajar de peso. Esta pérdida de peso, que debe realizarse siempre de la mano de un experto, reducirá el riesgo que tenían hasta el momento de padecer enfermedades cardiovasculares:

    • Enfermedades cardíacas (hipertensión arterial, apoplejía, insuficiencia cardíaca…)
    • Diabetes
    • Pérdida de densidad ósea (la osteoporosis es una enfermedad que genera que los huesos se vuelvan más quebradizos y, por tanto, propensos a posibles fracturas).
    • Probabilidades de desarrollar cáncer

    2. Refuerza el sistema inmunitario

    El sistema inmunitario se ocupa de proteger nuestro organismo de todo aquello que pueda dañarlo: virus, bacterias… cualquier patógeno que pueda invadir nuestro cuerpo y perjudicar nuestra salud.

    Mantener una buena dieta reduce la probabilidad de sufrir infecciones y resfriados. De hecho, algunos estudios indican que la introducción de probióticos en la dieta (siendo supervisado por un nutricionista), refuerza el sistema inmunitario y mejora el tránsito intestinal.

    3. Evitar cáncer de piel

    El órgano más extenso y expuesto es la piel. Las vitaminas contenidas en ciertos alimentos contribuyen a mantener la piel sana e incluso reducir las posibilidades de padecer cáncer de piel.

    4. Mejora el rendimiento intelectual

    Para quienes estén preocupados por mantener su cerebro en la misma forma que su físico, una dieta variada, que incluya verduras, frutas y pescado, ayuda a frenar el deterioro de la memoria, mejorar la concentración e incrementar el rendimiento cerebral.

    MenuDiet: mantenerte sano sin tener que cocinar

    Ahora bien, ¿cómo mantenernos sanos si no hay tiempo para ello? No todo el mundo vive de su físico. Si bien la apariencia es algo importante, el trabajo lo es casi aún más, especialmente en los tiempos que corren. Teniendo en cuenta la falta de disponibilidad de tiempo de la gran mayoría de las personas, surgieron en el mercado propuestas como MenuDiet, una iniciativa que prepara los platos sanos que se tendrían que cocinar en casa, envasando la comida en cómodos tuppers que se envían a domicilio. Todo por un precio bastante razonable: desde 3,75 euros / plato. Un servicio de comida a domicilio en Asturias y en el resto de la península que permite a la cualquier persona cuidar su salud cada día sin tener que ir a la compra ni cocinar.

    ¿Qué es MenuDiet?

    Es una empresa fundada en 2010 por Cynthia Rodríguez. Su identidad empresarial se asienta sobre las bases de ofrecer planes de comida saludable, servida a domicilio y bajo asesoramiento personalizado por parte de dietistas. La carta de MenuDiet está compuesta por más de 50 platos envasados en tuppers, facilitando así su consumo en casa o en la oficina.

    • ¿Cómo me beneficia esto?

    Ahorra en tiempos y molestias. Recibir comida sana a domicilio permite evitar tener que ir de compras, pesar alimentos, seguir recetas, cocinar, limpiar la cocina… En definitiva, ofrece la posibilidad de disfrutar de una dieta sana y 100% adaptada a lo que necesita el comensal, pero sin el estrés de sacar tiempo para cuidarse.

    ¿Podré seguir la evolución de mi salud?

    Aparte de recibir el asesoramiento personal de un dietista-nutricionista asignado, se puede seguir la evolución de nuestra salud mediante gráficas que se actualizarán cada semana.

    ¿Qué incluyen los menús de MenuDiet?

    1. Platos y Tuppers

    Recetas entregadas ya cocinadas, congeladas y listas para sólo tenerlas que calentar. Los tuppers son monoración (para una sola persona), para no desperdiciar comida.

    2. Guía de comidas

    Junto a los platos se entrega semanalmente una carpeta con el calendario de comidas y una guía de otros platos con los que complementarlas. Se acabó estar pensando qué desayunar, almorzar, comer, merendar y cenar.

    3. Dietista personal

    Cada persona registrada en MenuDiet tiene asignado un nutricionista personal con titulación universitaria, que responderá a sus dudas sobre platos y calendarios de comida. Además este experto en nutrición ayudará a la persona a crear menús 100% a medida en función de sus gustos y objetivos.

    4. App web y nevera isotérmica

    Acceso ilimitado a la aplicación web, en la que consultar la evolución de nuestra salud mediante gráficos de analíticas, peso, volumen… Además, en el primer pedido se incluye una bolsa isotérmica en la que poder transportar los platos y tuppers a la oficina o a donde sea necesario. 

  • La importancia de alimentarse de forma consciente

    La importancia de alimentarse de forma consciente

    Seta con pétalos de rosa y tofu, un plato del restaurante berlinés Baldon. Foto: Viktor Slota/Baldon/dpa

    (dpa) – Comer es algo más que proveer de nutrientes al cuerpo. Tanto el aspecto como el sabor y la textura de lo que ingerimos, e incluso el compartir la mesa con otros, desempeñan un papel clave en el proceso.

    Imagine que camina por un bosque y se topa con un arbusto repleto de bayas rojas. A primera vista no puede saber si son o no venenosas. Su intenso color bermejo podría ser una señal de que se trata de un alimento peligroso pero, por otro lado, las fresas y las grosellas también son rojas y son tan saludables como deliciosas.

    «Nuestra percepción visual no puede indicarnos por sí sola si algo es o no comestible», explica Hans Hauner, director del centro de Medicina Nutricional Else Kröner-Fresenius de la Universidad Técnica de Múnich.

    Tampoco podemos saber a primera vista qué nutrientes contienen los alimentos, añade el experto nutricionista.

    Siguiendo con el ejemplo, si decide llevarse a la boca la baya roja y masticarla, ésta puede saber dulce, salada, amarga o agria. Es posible que el sabor que transmitan su papilas gustativas al cerebro le hagan escupir la baya. ¿Significa eso que es venenosa? Tal vez, o quizá simplemente que no es de su gusto.

    El apetito y los sentidos

    El sistema sensorial ayuda al ser humano a proveerse de lo que necesita para su nutrición pero en tiempos de la producción industrial de alimentos, los sobreestímulos a menudo atrofian las capacidades sensoriales del hombre en relación con la regulación de su apetito.

    «Dicho de forma exagerada: En los países desarrollados, hoy en día, hay que proteger al ser humano de la omnipresente disponibilidad de alimentos», acota Hauner.

    Cuando se ingieren alimentos con un alto contenido en azúcar y grasas, como chocolate o papas fritas, el cerebro libera dopamina- al igual que cuando se consumen estupefacientes-. De ahí el éxito de estos productos y de que se tienda a comerlos independientemente de si se tiene o no hambre.

    Los antiguos patrones de comportamiento también influyen en nuestros hábitos. Por ejemplo, en general, cuando se es niño los dulces gustan especialmente porque conllevan una provisión casi inminente de energía y la sensación de dulzura en la boca genera seguridad.

    Según Hauner, esa percepción permanece en nosotros e influye a la hora de tomar decisiones sobre lo que consumimos como adultos.

    En este sentido el cerebro del hombre preneolítico -antes de que el ser humano se asentara y comenzase a cultivar y a criar ganado- funcionaba de forma muy parecida. «El genoma humano evoluciona de forma extremadamente lenta», indica.

    Recuerdos vacacionales y de niñez

    Cäcilia Baldszus, cofundadora y chef ejecutiva del restaurante berlinés Baldon, explica que, a la hora de actualizar el menú diario del establecimiento, los miembros del equipo se hacen preguntas como: «¿Qué platos recuerdo con especial cariño?, ¿qué cocinaban mis padres?».

    Las recetas sabrosas que nos deleitaron en vacaciones también juegan un papel importante, añade la chef de cuisine. El lugar donde las comimos e incluso el tipo de vajilla en el que se fueron servidas son a menudo agradables de rememorar.

    A juicio de Baldszus, es importante que los comensales sepan qué están comiendo. Por eso en Baldon sirven todo en el plato: El pescado con piel, cabeza y cola, o los tiernos cogollos de las alcachofas junto a las hojas externas -más duras y amargas- y el tallo.

    «Es un modo de acercar a los clientes al origen del alimento que están a punto de consumir», comenta. La renombrada chef está convencida de que este modo de emplatar potencia el placer de la degustación.

    Cocinar vale la pena

    A menudo en los hogares no se concede tanta importancia a esos detalles. Que su preparación no demande demasiado tiempo y que sacie nuestros estómagos suelen ser los dos únicos requisitos a tener en cuenta a la hora de elegir nuestra cena.

    Según Hauner, por lo general cocinar para uno mismo requiere una motivación adicional.

    Por su parte, Wiebke Pinger, nutricionista y naturópata, considera que vale la pena, y mucho, invertir tiempo en los fogones. «Cocinar algo fresco y sabroso nos beneficia enormemente», afirma.

    Comer relajado

    Independientemente de si preparó uno mismo la vianda o de si se come solo o acompañado, es importante sentarse y poner atención consciente en el acto de comer.

    Los jugos gástricos son liberados óptimamente en estado tranquilo, no cuando se engulle o se come a todo correr, explica Pinger.

    La naturópata desaconseja engullir delante de la computadora, consultando el teléfono móvil o caminando.

    Los expertos recomiendan que cuando se coma en grupo o en familia el ambiente sea relajado. Es mejor posponer el tema del suspenso en matemáticas.

    Hay estudios que confirman que comer junto a otras personas tiene efectos positivos. Por ejemplo, en el caso de ancianos que viven solos, a menudo comen más y de forma más sana y equilibrada cuando lo hacen en grupo.

    Un factor importante que a menudo olvidamos es la rapidez con la que ingerimos los alimentos. «Cuando el hombre en la Edad de Piedra se alimentaba de plantas y bayas las masticaba durante muchísimo tiempo», indica Hauner.

    Aunque dichos alimentos son más ricos en fibra y más amargos que los que estamos acostumbrados a tomar actualmente, lo cierto que el almidón liberado por la masticación repetida se absorbe lentamente, el nivel de azúcar en la sangre se eleva poco a poco y la sensación de saciedad se mantiene más tiempo.

    «La digestión comienza en la boca», subraya Pinger, quien para ingerir lentamente recomienda masticar cada bocado tantas veces como dientes tenemos, es decir, 32.

    Otra opción es tomar un bocado, dejar los cubiertos a ambos lados del plato y hasta que no se haya masticado y tragado lo que está en la boca no volver a cogerlos para tomar otro bocado. Una práctica que, según la nutricionista, solo reporta beneficios.

    Por Lorena Simmel (dpa)

  • Todo lo que debes saber sobre el jamón serrano

    Todo lo que debes saber sobre el jamón serrano

    El jamón serrano es un embutido ibérico de gran reconocimiento y prestigio en el mundo. En concreto, el jamón español ocupa un importante lugar dentro de la cocina ibérica. Y es, junto a la paella o el gazpacho, uno de los alimentos que representa a la cultura española fuera de sus fronteras.

    Hay muchas hipótesis sobre cómo comenzó a prepararse y consumirse el jamón serrano el ibérico en la Península. Algunos lo remontan a la época romana o incluso mucho antes. Lo cierto, es que los pueblos ibéricos entendieron los beneficios gastronómicos de utilizar la carne de cerdo.

    Sin embargo, aunque España posee los mejores jamones del mundo, es necesario saber diferenciarlos, ya que no todos los jamones son iguales: ni en sabor, ni en proceso de curado, ni en su origen. Es así, como los jamones ibéricos y los Jamones Serranos provienen de razas distintas del cerdo.

    Los jamones ibéricos provienen del cerdo ibérico: una raza que solo se reproduce en España. Estos cerdos negros se alimentan, en su mayoría, de bellotas y se crían en libertad, lo que propicia mayor cantidad de grasa intramuscular.

    Por su parte, el jamón serrano proviene de la raza de cerdos blancos europeos. Entre los más comerciales se encuentran como el Pitrean; el Landrace, Large White o el Duroc. Países como Italia y Portugal también elaboran este tipo de jamón con sus ejemplares de cerdo blanco, los cuales no pertenecen a un hábitat específico, como sí lo necesitan los cerdos ibéricos.

    Proceso de curado del jamón

    El curado es un proceso milenario que permite conservar todo tipo de carnes como las carnes rojas o el pescado. 

    En este sentido, el procedimiento de conservación del jamón serrano conlleva reacciones químicas y de oxidación que evita que la carne se descomponga. En el caso de este embutido ibérico, el proceso de curación oscila entre los 14 y 15 meses (los clasificados como Reserva) y de más de 15 meses de secado al aire libre y de salazón (los de Gran Reserva).

    Aportes nutricionales del jamón serrano

    El jamón serrano es el tipo de embutido más común de España. No obstante, por lo cotidiano que es en muchas mesas españolas, algunos olvidan que su consumo aporta un gran valor nutricional al organismo.

    En él, encontramos calcio, hierro, potasio, fósforo, zinc y magnesio. También es una fuente natural de proteínas, las cuales son necesarias para el mantenimiento y buen funcionamiento de los órganos, músculos y tejidos del cuerpo. Además, los ácidos grasos disponibles en el jamón serrano aportan energía al cuerpo y es un aliado anticoagulante para el sistema cardiovascular.

    Es importante señalar que el jamón puede ser un aliado para la salud, siempre que forme parte de una dieta balanceada con ingesta de otros alimentos que también aportan proteínas, minerales y vitaminas.

    Las mejores recetas de jamón 

    Aunque habitualmente  el jamón serrano suele acompañar las noches de vino y cervezas, este alimento típico de la cultura española tiene cientos de formas de preparación.  A continuación, te presentamos algunas de las mejores recetas para disfrutar, durante todo el año, de este sabroso embutido ibérico.

    Lentejas pardinas al vino blanco, pimentón y jamón serrano

    Las lentejas constituyen uno de los platos más populares del país. Son nutritivas y versátiles, ya que puedes prepararlas de muchas maneras. Para este plato, solo necesitarás una zanahoria, hoja de laurel, una cabeza de ajos, dos tomates, cebolla, pimentón dulce, aceite de oliva y 100 g de jamón serrano.

    Croquetas de jamón serrano y pollo

    Ya sea para como aperitivo para una ocasión especial o como refrigerio, las croquetas son las preferidas de más de uno. Para prepararlas, se necesitan 75 g de jamón serrano, dos huevos, pan rallado, pimientos de padrón, perejil, pollo picado, mantequilla, leche y harina de trigo.

    Huevos a la flamenca

    Esta receta es tan tradicional como el jamón serrano. Para prepararlos se debe contar con: dientes de ajo, puerro, salsa de tomate, ocho huevos, patatas, guisantes, una cayena, perejil, pimienta, chorizo y 100 g de jamón serrano.