Categoría: Gastronomía

  • La viticultura más escarpada del mundo, en el corazón del Sil

    La viticultura más escarpada del mundo, en el corazón del Sil

    6643772wSober (Lugo), 13 sep (EFE).- Marcada por la abundancia de monasterios y por sus bellos paisajes, la Ribeira Sacra, conocida como la Catedral de Dios, está volcada con la vendimia, ese momento en el que el trabajo de los viticultores se muestra con toda su dureza, al portar la materia prima por escarpadas laderas.

    El esfuerzo en la recogida de la uva convierte a los trabajadores en unos auténticos héroes. En Europa, tan sólo el 5 % de la superficie dedicada a la viticultura está catalogada como viticultura heroica, un oficio que persiste por pura perseverancia de estos viticultores para hacer fértil la tierra y que, en el caso de Galicia, se mantiene en el sur de Lugo y en Ourense.

    ¿Qué es lo que permite que tenga este sello?

    «Las viñas se hallan en terrenos con fuertes pendientes, desde el 30 % y pueden llegar al 80 %, las vides se cultivan en terrazas, lo que hace la mecanización del trabajo prácticamente inviable», explica a Efe el presidente del Consello Regulador de la denominación de origen Ribeira Sacra, José Manuel Rodríguez.

    Si se valorase el resultado final en función del esfuerzo, podríamos estar hablando del auténtico oro líquido de Galicia.

    La excepción, el sistema de carriles instalado en algunas viñas para transportar las cajas, y que deja atrás los pesados cestos y los animales de carga, como mulas y caballos.

    El resto del trabajo, pura artesanía. Desde las ocho de la mañana y, en algunos casos, hasta las 18:00 horas, los trabajadores no paran de subir y bajar laderas rocosas, a pleno sol, cargando decenas de cajas sobre sus hombros, un paso indispensable para elaborar después vino de primera calidad.

    En algunos casos, la única forma de acceder a las viñas es en barca, lo que le imprime, si cabe, algo más especial a este tipo de viticultura.

    A pesar de la complicada orografía, el propietario de una de las bodegas, Régoa, situada en la subzona de Amandi, José María Prieto, asegura que el resultado merece la pena.

    «La calidad del vino, lo compensa todo», añade desde su viñedo, cuyo acceso está limitado a todoterreno o el tractor.

    Rematada la recogida, la uva se prepara para fermentar, dando paso a la maceración, unos 40 días, antes de que pase definitivamente a barrica, donde el vino envejecerá cerca de dos años. En algunas bodegas, todavía se puede ver el pisado de la uva.

    El resultado, un cúmulo de sabores que impregnan a los caldos de esta zona aromas «más dulces y afrutados» que los de otras áreas.

    Sin embargo, este oficio no es nuevo. Hace unos 2.000 años, los romanos plantaron las primeras cepas, labor que continuarían los monjes en el siglo X y que vivió sus momentos más duros en el siglo XX, con la emigración.

    En bodegas como Algueira, en Sober (Lugo), los recolectores explican que todavía se pueden ver restos del camino romano. Familias enteras y gente joven se afanan en recoger el producto.

    La recompensa empieza a llegar en forma de reconocimiento. Los vinos de la Ribeira Sacra han obtenido varios premios, que comparten con zonas con viticultura heroica como las Islas Canarias, y con denominaciones italianas, austríacas, suizas o francesas, que están integradas en la asociación europea Cervim (Centro de ricerche, studi e valorizzazione per la viticoltura Montana).

    A la espera de que la mayoría de bodegas comience la vendimia en los próximos días, el presidente del Consello Regulador estima que las perspectivas son buenas. Para esta campaña, calcula que la recogida de uva será similar a la de los últimos años, en torno a 5 millones de kilos. El resto irá destinado a consumo propio.

    En cuanto a los vinos, el Mencía sigue conformando el grueso de la producción, con cerca del 93 %, quedando el restante reservado para variedades como Godello y Merenzao.

    Los retos a partir de ahora, detalla Rodríguez, pasan por seguir potenciando su comercialización para que el negocio sea rentable, especialmente en el exterior. Y es que, aunque se han incrementado las cifras de exportación, lamenta que estas «todavía no superan el 3 o el 4 %».

    Un segundo reto sería ampliar la producción a fin de recuperar esplendores pasados. Muchas laderas -antiguamente cubiertas de viñedo- no tienen producción, a raíz de la emigración. Eso, junto con la entrada de los vinos más baratos, provocó que «muchos viñedos desaparecieran».

    Los viticultores se esfuerzan para recuperar esta labor. El objetivo es convertir a la Ribeira Sacra en referente con vinos de primera calidad.

    Lorena Rodríguez de la Torre

  • Desde «apps» hasta pizza a domicilio, el ingenio privado moderniza Cuba

    Desde «apps» hasta pizza a domicilio, el ingenio privado moderniza Cuba

    6643331wLa Habana, 13 sep (EFE).- Desde aplicaciones para móviles hasta comida a domicilio, la iniciativa de los trabajadores privados en Cuba se ha disparado y empieza a conjugar tecnología y creatividad, una receta que está modernizando la isla mientras tensa las aún estrechas normas para el sector.

    En La Habana, donde se agrupa alrededor del 30 % de los nuevos micronegocios, el paisaje ha cambiado: gimnasios, bares, talleres para móviles, gestión inmobiliaria, tiendas de regalos, organizadores de fiestas, estudios de fotografía y grabación.

    Tras los anuncios lumínicos de esos locales hay una red de emprendedores (impresores, publicistas, informáticos, diseñadores) que ven en la promoción y la tecnología «nichos» por desarrollar, en un país donde hace sólo cuatro años el Gobierno amplió el trabajo por cuenta propia dentro de sus reformas para «actualizar» el socialismo.

    «Los jóvenes van a la vanguardia en cuanto a ideas innovadoras», dijo a Efe Indhira Sotillo, coordinadora de una plataforma informativa para PC y sistemas iOS y Android denominada «Isladentro» y diseñada para funcionar «offline» ante las restricciones de conectividad que existen en el país.

    La aplicación, una guía disponible para varias provincias cubanas, se distribuye gratuitamente -no hay permisos de comercialización para ese tipo de productos- y en los últimos cinco meses duplicó sus anuncios, la mayoría de negocios privados.

    «Cuando empezamos este proyecto hace un año la promoción era cero, la gente no confiaba en este tipo de soporte. Pero ya los negocios se dan cuenta de que les hace falta», señaló Sotillo, de 31 años, tras admitir que existe «competencia» en el área.

    En la gastronomía, la actividad más pujante del emergente sector privado, han aparecido opciones de entrega a domicilio, estrategias de marketing al estilo «happy hour» e incluso se está apostando por «apps» para las ofertas o menús en tabletas, algo impensable poco tiempo atrás.

    La premiada plataforma «Alamesa», por ejemplo, es líder desde 2011 en la distribución de información sobre restaurantes y cultura culinaria en Cuba, mediante contenidos en web, aplicación, boletín y otros servicios.

    Fue creada por un grupo de jóvenes que la han visto ganar popularidad y expandirse, aunque mantienen otros empleos porque, según dijo a Efe Yon Gutiérrez, fundador del equipo, «vivir sólo del proyecto ahora mismo sería imposible».

    Para crecer como negocio, «Alamesa» necesitaría poder desarrollar opciones como reservas «online» y pagos electrónicos mediante herramientas tipo Paypal, algo que por el momento impiden las dificultades de internet en la isla y el bloqueo económico de Estados Unidos, entre otros factores.

    Emprendedores consultados por Efe resaltan que el entorno es «más amigable»: unos negocios se sirven de otros y más profesionales están involucrados, si bien una parte trabaja con discreción porque sus actividades no se incluyen dentro de las 201 aprobadas para el «cuentapropismo».

    «Los modelos de negocios son muchos, ni siquiera los estamos inventando pues existen a escala global, pero el marco legal no es lo suficientemente genérico para garantizar que todo esté debidamente contemplado», señaló a Efe un autónomo que prefirió el anonimato.

    Expertos coinciden en que debería extenderse el marco, que incluye oficios de «baja intensidad tecnológica» o en desuso como «forrador de botones», mientras obvia una gama de licencias ligadas al capital profesional.

    El economista cubano Pavel Vidal destacó a Efe que una de las principales razones para ser «optimistas» con el futuro económico de Cuba es precisamente el capital humano formado por la revolución, y por ello es «contradictorio» que ese potencial no se aproveche aún del todo en el sector privado.

    Desde la apertura de licencias en 2010, el número de autónomos ha mantenido un crecimiento sostenido, se aproxima al medio millón y casi un 30 % son jóvenes.

    La respuesta ha sido «espectacular», según Vidal, que subraya cómo han sobrevivido «en un contexto de bajo crecimiento macroeconómico, sin mercados mayoristas que los provean de insumos y con múltiples restricciones legales».

    Según opina el diseñador Robin Pedraja, de 27 años, la clave del éxito está en la pasión y constancia para «defender» proyectos que intenten marcar la diferencia.

    Pedraja narró a Efe cómo su obsesión por desarrollar publicidad -casi ausente en la isla- lo llevó a crear «Vistar», una revista digital sobre cultura y farándula cubana que se distribuye de mano en mano desde marzo y se sustenta gracias a los anuncios privados.

    La publicación da prioridad al mundo de la imagen y la publicidad, ha conseguido colaboradores de lujo en portada como los cantautores cubanos Descemer Bueno o Diana Fuentes, y aspira a salir impresa algún día.

    «Hay que lanzarse, todo el que tenga deseos de hacer cosas que las haga y no frenar la iniciativa», aseveró Pedraja.

    Anett Ríos

  • Las legumbres, una fuente rica en proteínas y minerales

    Las legumbres, una fuente rica en proteínas y minerales

    Las legumbres, una fuente rica en proteínas y mineralesBONN (dpa) – Las legumbres son uno de los alimentos más completos, se pueden preparar de muchas maneras diferentes y tienen mucha presencia en la cocina internacional. En el norte de Europa, las judías verdes y amarillas, cultivadas al descubierto, son las que siguen encabezando la lista de las legumbres más populares.

    Desgraciadamente, en un país como Alemania sólo se cultivan y se comercializan diez variedades de judías, dice Ulla Grall, autora de libros de cocina alemanes. «El comprador no puede reconocerlas porque en el mercado tienen nombres de fantasía como judías gourmet», dice Grall. La experta menciona como importantes criterios de calidad su textura crujiente, la ausencia de magulladuras y su sabor aromático.

    En Alemania, esta verdura fresca se sirve sobre todo como guarnición. «Un plato clásico son judías verdes envueltas en beicon para acompañar un bistec u otro tipo de carne poco hecha junto con patatas», dice la nutricionista Gabriele Kaufmann. Otra variante, que necesita menos tiempo de preparación, son judías cocidas con cebolla asada a la parilla y panceta en taquitos. Las judías frescas también se pueden usar muy bien en ensaladas.

    «En Alemania existe una gran diversidad de platos regionales con judías verdes, dice el chef Achim Schwekendiek. Por ejemplo, una especialidad de Rheinhessen, una comarca del estado occidental de Palatinado-Renano, es sopa de patatas harinosas y judías verdes. Un plato típico de Renania son judías verdes cortadas en tiras finas con salsa agridulce. En el norte de Alemania se combinan en un solo plato peras, judías verdes y panceta.La cocina internacional aporta otras muchas formas de preparación. En Francia, el Cassoulet, una especie de potaje, es casi un plato nacional. En la cocina asiática, las judías verdes se fríen envueltas en masa de tempura. Un popular plato griego son judías verdes con tomate y comino.Aun cuando se usen para entradas frías o ensaladas, las judías verdes nunca se deben comer crudas. «Contienen una proteína llamada phasin que el cuerpo no puede digerir y que causa trastornos estomacales e infecciones intestinales», explica Kaufmann. Durante la cocción, esta proteína se destruye.

    Las judías verdes congeladas se prestan muy bien para preparar un plato en poco tiempo. «Generalmente están escaldadas, lo que reduce mucho el tiempo de cocción», dice Kaufmann. Sin embargo, si se fríen con panceta o jamón, primero hay que descongelarlas y secarlas con una toalla para evitar que se acumule demasiada agua en la sartén.»Las alubias o frijoles desempeñan en otros países un papel más importante en la cocina que en Alemania», dice Grall. Los granos se sacan de las vainas frescas abiertas empujándolos con el pulgar y se lavan. Bastante más extendidas son las alubias secas o conservadas en tarros de cristal o latas. Tienen la gran ventaja de que se pueden guardar mucho tiempo en la despensa. En cambio, es necesario ponerlas a remojo entre 12 y 24 horas y hervirlas durante más o menos una hora.Los diferentes colores, formas y tamaños de las alubias permiten hacer cosas maravillosas en la cocina. Las alubias tipo kidney se usan mucho en la gastronomía tex-mex, como relleno de fajitas o para preparar chili con carne. Estas alubias de color rojo oscuro también se combinan bien con el curry indio. Frijoles negros con plátano frito forman parte de los platos nacionales de muchos países latinoamericanos.Las alubias tienen un alto valor nutritivo. «Contienen muchas proteínas y poca grasa», destaca Schwekendiek. Además, tienen muchas fibras y vitaminas, especialmente la vitamina B, así como hierro, potasio y magnesio. «Si se combinan las alubias u otras legumbres con trigo, se obtiene prácticamente todo lo que el cuerpo necesita», dice Kaufmann a modo de resumen.

    Por Eva Neumann