Categoría: Gastronomía

  • Expertos alertan sobre los ‘Food Trucks’

    Expertos alertan sobre los ‘Food Trucks’

     

    fotonoticia_20160504141637_800Expertos del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) han avisado de que los ‘Food Trucks’, es decir las furgonetas donde se venden alimentos preparados en la calle, es una «nueva oleada» de comida rápida que aleja a la sociedad de los patrones de la dieta mediterránea.

    Y es que, el 90 por ciento de la oferta culinaria de los ‘Food Trucks’ son en hamburguesas, sándwiches, perritos calientes con salsas, patatas fritas, chips, helados, crepes, muffins, pizza, pasta precocinadas y platos de cocina nacional, criolla y asiática a base de fritos, empanados o rebozados.

    Aunque en España este movimiento «no tiene los permisos necesarios» para vender comida en la calle, pueden ejercer su actividad en eventos privados, mercados o festivales de música. Normalmente es competencia de los ayuntamientos regular los ‘Food Trucks’ en su espacio público y no hace mucho París aprobó una normativa que les permite ejercer de forma rotatoria en medio centenar de puntos en la capital francesa.

    «Los ‘Food Trucks’ encajan perfectamente en el estilo de vida americano que tan bien nos ha vendido la industria cinematográfica, pero distan mucho de la realidad de una sociedad castigada por altas tasas de obesidad e índices de mortalidad en materia de cáncer, enfermedad cardiovascular y respiratoria, Alzheimer o la diabetes», ha comentado el experto en nutrición y portavoz del IMEO, Rubén Bravo.

    Una situación que, a su juicio, podría mejorar «mucho» si cambia el patrón alimentario actual hacia uno más saludable, dando prioridad al consumo de frutas, verduras y legumbres frente al de carnes procesadas, grasas saturadas, azúcares y harinas refinadas.

    APORTAN «DEMASIADAS» CALORÍAS

    «En temas gastronómicos no deberíamos dejarnos influenciar del país que ha creado e implantado con tanto éxito conceptos como ‘comida rápida’ y ‘comida basura’, configuradas íntegramente de alimentos que componen la lista de los 35 más adictivos. Fomentar su consumo supondría un cortapisas para la dieta mediterránea y sería un mal ejemplo para los más jóvenes y su cultura alimentaria», ha detallado el experto.

    No obstante, tal y como ha puntualizado la nutricionista Estefanía Ramo, el principal problema de estos productos es que aportan «demasiadas» calorías y favorecen el exceso de peso entre quienes los consumen con cierta frecuencia.

    De hecho, la experta ha asegurado que con sólo una comida se podría ingerir la totalidad de energía diaria necesaria. Por ejemplo, si una persona de 60 kilos toma un menú común de ‘Food Trucks’ compuesto por hamburguesa completa, patatas fritas, cola y muffin, equivalente a unas 1761,24 kilocalorías (Kcal), para quemarlo necesitaría caminar durante 8 horas y 20 minutos o jugar a fútbol 3 horas y 30 minutos.

    En este sentido, los nutricionistas han avisado también de que el consumo frecuente de alimentos fritos, rebozados y empanados, que tienen más cantidad de grasas saturadas, podría incrementar los niveles de colesterol «malo» aumentando el riesgo de obesidad y enfermedades cardiovasculares.

    Asimismo, según han advertido, los productos preelaborados y precocinados también llevan más sal, lo que influye negativamente en la hipertensión arterial y en la retención de líquidos. Otro inconveniente son los aditivos o condimentos fuertes que les añaden para estimular el apetito que con el tiempo pueden crear hábito.

    TUPPER CONTRA ‘FAST FOOD’

    Por todo ello, los expertos del IMEO han propuesto comparar una fiambrera preparada en casa con ensalada de pasta con verduras y un plato precocinado de macarrones a la boloñesa obtenido en un establecimiento de comida rápida.

    «Aunque ambos platos tienen cantidades iguales (325g) y niveles de carbohidratos similares, ya que utilizan como ingrediente principal la pasta, la diferencia en calorías es significativa, teniendo casi el doble el plato de comida rápida», ha enfatizado la experta en nutrición y gastronomía, Andrea Marqués.

    En concreto, la ingesta recomendada diaria de una persona oscila entre 1800 y 2200 Kcal y puede variar según sexo, edad, peso o actividad física realizada. Si en algún momento dado uno se excede con ingestas pesadas o comida no tan saludable, convendría tomar medidas inmediatas, realizando una cena muy ligera o día siguiente depurativo para que la excepción no se convierte en regla, o realizar actividad física durante las próximas 24 horas.

    Se estima que para eliminar el rastro de un helado (360Kcal) tendríamos que correr 30 minutos; de un chocolate de 100gr (522Kcal), hacer una hora de bicicleta; de una bolsa de chips (626Kcal), dos horas de remo; de una hamburguesa (633Kcal), un maratón de 10 kilómetros; y por cada ración de pizza (252Kcal), una hora de pesas.

     

     

     

  • Los pediatras recomiendan no descuidar los hábitos alimentarios en Navidad

    Los pediatras recomiendan no descuidar los hábitos alimentarios en Navidad

    fotonoticia_20151223135440_800La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su campaña ‘Únete a la tropa supersana. Descubre tus poderes’, ha recomendado aprovechar las fiestas navideñas para introducir nuevos sabores en la dieta de los niños, además de no descuidar los buenos hábitos saludables en relación a la alimentación, el ejercicio físico y la prevención.

    Los pediatras han explicado que, dado que en esta época del año se celebran muchas comidas y cenas en familia, es una buena oportunidad para que los más pequeños descubran nuevos sabores gracias a los platos tradicionales de estas fechas. «La variedad de productos da la oportunidad a los niños de ampliar su paladar, siempre teniendo en cuenta las edades recomendadas para comenzar a tomar cada alimento», ha señalado el coordinador del Comité de Nutrición, el doctor José Manuel Moreno.

    El doctor ha destacado la importancia de la moderación a la hora de comer, debido a los excesos de alimentos que se suelen dar estos días. Por ello, ha recomendado a los más pequeños comer en pequeñas cantidades y evitar los atracones, enseñándoles a masticar despacio y en tragos pequeños para evitar atragantamientos y digestiones pesadas. Para mejorar estas digestiones, el especialista ha recomendado terminar las comidas con una fruta; y en el caso de los turrones y dulces típicos de Navidad probarlos, pero sin abusar.

    Acompañar los buenos hábitos alimenticios con el ejercicio físico es otra de las recomendaciones de la AEP. «Los niños deberían realizar una hora de ejercicio diario, ya que la interrupción de las actividades extraescolares y el frío de estas fechas pueden favorecer el sedentarismo».

    Una buena forma, según el coordinador del Comité de Actividad Física de la AEP, el doctor Gerardo Rodríguez, es regalándoles juguetes que animen a practicarlo: una pelota, una bicicleta o unos patines son regalos ideales para que se diviertan a la vez que ejercitan su cuerpo.En este caso, el especialista ha recordado que no hay que olvidar las protecciones necesarias (casco, rodilleras y coderas) para practicar deporte de forma sergura.

    EXTREMAR LA SEGURIDAD DENTRO Y FUERA DE CASA

    La seguridad de los niños también es un elemento importante a tener en cuenta, ya que las decoraciones navideñas y las reuniones familiares hacen que la casa esté más ajetreada que de costumbre. Por ello se debe ser más cauto y no descuidar las medidas de seguridad.

    «Para evitar posibles accidentes, es conveniente identificar posibles peligros (escaleras, bolas, chimeneas, enchufes) y tomar medidas preventivas para evitar que se acerquen a ellos», ha recordado el coordinador del Comité de Seguridad y prevención de Lesiones no Intencionadas en la Infancia, el doctor Santiago Mintegi.

    Preparar un espacio especial para los niños, con una decoración adecuada a su edad y que no suponga un peligro, es una buena forma de evitar riesgos en casa según los expertos, ya que de esta forma, saciarán su curiosidad y podrán jugar sin miedo a hacerse daño.

    El frío es otro elemento a prevenir en Navidad. Además de abrigarse correctamente, el coordinador del Comité Asesor de Vacunas, el doctor David Moreno, ha afirmado que «es bueno valorar la posibilidad de vacunarse de la gripe si uno va a rodearse de bebés y personas mayores, además de extremar las medidas de higiénicas para evitar posibles contagios».

  • ¿Qué vino te gusta más? Pregúntale a tu cerebro

    ¿Qué vino te gusta más? Pregúntale a tu cerebro

    Que-vino-te-gusta-masSinc – Con el objetivo de someter las creencias sobre el gusto de los consumidores y acercar los últimos progresos de la investigación del cerebro a la producción vitivinícola, el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) ha liderado un estudio que analiza la reacción de este órgano al consumo de vino.

    El proyecto, dirigido por el investigador del BCBL Ram Frost, busca ofrecer una respuesta a las dudas sobre los gustos del consumidor a las que se enfrentan los productores de vino. Para conseguirlo, se ha centrado en un aspecto concreto: el nivel de alcohol de los caldos.

    “Las decisiones que adopta la industria vitivinícola en la elaboración de vinos se basan en creencias sobre los gustos del consumidor. En lugar de hacer suposiciones, podemos observar directamente lo que sucede en el cerebro y dar respuesta a las preguntas de los productores agrícolas”, explica Frost.

    La investigación, publicada en Plos One, se ha llevado a cabo a través del análisis por resonancia magnética del comportamiento cerebral de más de una veintena de personas que se han sometido a una cata selectiva de un total de ocho vinos distintos, agrupados de dos en dos y cuya única diferencia era la graduación alcohólica.

    Durante el experimento, los voluntarios tuvieron que degustar dos caldos de la misma uva, añada, procedencia, acidez y cantidad de azúcar residual que presentaban como elemento diferenciador el nivel de alcohol.

    “Los vinos con menor contenido alcohólico inducen a una mayor atención cerebral a aspectos como el aroma, el olor o el gusto de los caldos”

    Con posterioridad a cada una de las catas, los expertos analizaron la respuesta cerebral y alcanzaron una conclusión sorprendente: el cerebro presta más atención y detenimiento a los vinos con menor grado alcohólico.

    “Los vinos con menor contenido alcohólico inducen a una mayor atención cerebral a aspectos como el aroma, el olor o el gusto de los caldos. El experimento muestra que el cerebro obtiene más placer en los vinos con menor graduación”, precisa el experto.

    Neurociencia y vino

    Según el profesor Frost, se trata de la primera investigación que acerca los métodos objetivos del estudio del cerebro a la producción de vino y somete las premisas del sector vinínicola a la observación directa de este órgano.

    El estudio abre la puerta a la creación de vías de colaboración entre la producción agrícola y la neurociencia.

    Para hacer una correcta elección de los vinos, los investigadores han contado con la colaboración del Basque Culinary Center (BCC), entidad que tiene el objetivo de reforzar la innovación tecnológica a través de la cocina, formar profesionales y promover la investigación y transferencia de conocimiento a la gastronomía.

    La colaboracion del BCBL con el BCC continúa en otro estudio que se está llevando a cabo en el que se investigan posibles diferencias en la activación cerebral entre profesionales del sector vinícola como sumillers y personas que no se dediquen a ese ámbito.