Categoría: Gastronomía

  • Buenos sabores: Pasta Konjac Mercadona

    Buenos sabores: Pasta Konjac Mercadona

    Pasta Konjac De un tiempo a esta parte cada vez son más las personas que buscan darle un giro a su dieta apostando por nuevos y buenos sabores que les ayuden a estar en forma y a evitar nuevas enfermedades o complicaciones para su salud; pues debemos reconocer que la comida rápida, los fritos o los alimentos con mucha grasa son una tentación a la que muchas veces sucumbimos y luego cuando realizamos una analítica o acudimos al doctor es cuando llegan los sustos y las sorpresas. Pero también es cierto que son muchos los que han descubierto la pasta konjac Mercadona, uno de los productos más sanos y con más demanda del mercado, según nos cuentan los expertos de megaloblog.es; y es que razones para consumir esté producto no faltan, pues hablamos de una pasta con la que no engordaremos y con la que podremos alimentarnos de manera sana, sencilla y en cualquier momento del día, su precio y su calidad también es otra las ventajas que debemos valorar.

    Otro de los motivos del éxito del producto es su sabor, pues la Pasta Konjac además de ser ideal para cargar las pilas en cualquier momento del día y cuando seguimos una dieta nos ofrece una presentación muy atractiva que luego podrás aderezar o combinar con más productos sanos y buenos para tu salud.

    Para los que viven con prisas o para los que puedan creer que comer sano es complicado es importante decirles que la preparación de este producto es más que sencilla y no requiere de mucho tiempo o complicaciones para hacerla a la perfección, ya que suele cocinarse en menos de quince minutos, logrando siempre ese sabor calentito y muy fibroso, si deseas comer sano y bien no lo dudes y recuerda que también la podrás comprar en megaloblog.es

    Motivos para elegir Pasta Konjac

    Es un producto libre de gluten, y esa es uno de sus puntos fuertes y lo que le ha ayudado ser uno de los más vendidos en los últimos tiempo, además también es un alimento libre de azúcar.

    “Los carbohidratos muchas veces contienen azúcares que dañan la esencia de la salud y se terminan por convertir en grasas nada agradables para lograr una forma óptima del organismo. Pero con la Pasta Konjac estarás libre de estas porque no se incluyen en su preparación”, nos comentan los expertos de megaloblog.es, que en su sitio web han realizado un análisis muy completo con su muchos beneficios e información muy útil para el consumidor.

    Comer sano y de manera fácil

    Vivimos muy deprisa, tenemos mucho que hacer cada día y algunas veces recurrimos a comidas de menos calidad para nuestro organismo por el factor tiempo o por pereza, los tiempos que hemos vivido y que en muchos sitios comenzamos a dejar atrás nos han hecho pasar mucho tiempo en casa, haciendo poco ejercicio y por tanto más de uno habrá notado que la ropa ya no sirve o le va justa, comer sano y ponerse en forma es esencial para nuestra salud.

    A menos complicaciones más rico y con más ganas comemos, eso es lo que piensan y sienten muchas personas, pues gracias a la Pasta Konjac los que tienen poco tiempo para cocinar o los que no son muy amigos de pasearse horas o mucho tiempo en la cocina podrán saborear este tipo de pasta, pues se preparan poco tiempo, y en “nada” podrás verlas cocinadas y darle sabor a tu paladar gracias a su deliciosa textura.

    Libre de olores

    “Si no te agradan las pastas con molestos olores, entonces esta es la tuya, ya que son libre de cualquier tipo de olor y sobre todo de aquellos que tengan que ver con molestos ingredientes”, apuntan también los expertos, por tanto con los argumentos que te hemos dado ahora es el mejor momento para probar, repetir y disfrutar de un alimento sano y seguro al alcance de todos y que no debe faltar en tu despensa.

    ¿Dónde podemos comprarla?

    Puede conseguirse en cualquier Mercadona, pero si deseas realizar la compra online y conocer más información sobre el producto otra opción es visitar megaloblog.es, sitio en la red en el que encontrarás muchos productos y consejos útiles y de calidad para tu vida diaria.

     

  • Alimentos antiinflamatorios

    Alimentos antiinflamatorios

    alimentación sana
    Foto: Zacharie Scheurer/dpa

    (dpa) – Jengibre, arenque, kale…, a primera vista no tienen nada en común. Sin embargo, hay algo que los une: son algunos de los productos a los que se atribuyen efectos antiinflamatorios. ¿En qué casos se recomiendan?

    Es un hecho que las inflamaciones tienen un papel importante en algunas enfermedades crónicas, sobre todo en las dolencias reumáticas como la gota o la artrosis, o también en algunas patologías cutáneas como la neurodermatitis y la psoriasis.

    La alimentación puede influir en ello. «Algunas sustancias contenidas en los alimentos pueden fomentar las reacciones inflamatorias en los cartílagos, las articulaciones y los tejidos», dice el internista Matthias Riedl desde Alemania.

    Una prevención valiosa

    A la inversa, existen sustancias que tienen un efecto antiinflamatorio. Si uno les da a esos elementos suficiente espacio en su plan de alimentación, puede aliviar molestias y, en el mejor de los casos, llegar a reducir la cantidad de calmantes. «Además, seguir una alimentación antiinflamatoria es algo muy valioso a nivel de prevención», afirma la pedagoga en materia de salud Sarah Mörstedt.

    Según Riedl, esa máxima es muy válida para las personas con sobrepeso «porque tienen más riesgo de padecer procesos inflamatorios. Eso sucede porque las grasas viscerales producen hormonas que fomentan las inflamaciones». Si una persona lleva una dieta antiinflamatoria, puede eventualmente evitar enfermedades posteriores como la diabetes mellitus o un ataque cerebrovascular.

    ¿Qué hay que tener en cuenta en una dieta antiinflamatoria? Cuando una persona se alimenta en forma sana y balanceada, ya ha dado el paso principal hacia el cambio. El próximo paso es incorporar consciente y regularmente alimentos que eviten las inflamaciones.

    Reducir alimentos que generan inflamación

    La contraparte son los alimentos que sí inflaman. Esos son los que, ante todo, habría que reducir. Entre otras cosas, lo productos de origen animal, como la grasa porcina o el hígado de ternera, las tortas o panificados con azúcar y grasas, los dulces y la comida rápida no son nada buenos. Todos esos productos contienen ácido araquidónico, un ácido graso poliinsaturado de la serie omega-6.

    «Ese ácido forma lo que se conoce como eicosanoides, que juegan un papel en la regulación de las inflamaciones en el cuerpo», explica Riedl. Si el cuerpo tiene poco ácido araquidónico a disposición, se generan pocos eicosanoides, y de ese modo se atenuan los procesos inflamatorios.

    Quien, además de evitar ese tipo de productos, ingiere suficientes ácidos grasos omega-3 evita que su cuerpo transforme los ácidos araquidónicos en eicosanoides. «La palta, el aceite de lino, las semillas de zapallo, las nueces y las nueces de pecán tienen un alto contenido de ácidos grasos omega-3», dice Mörstedt.

    El pescado grasoso, como el arenque, la caballa o el salmón, genera un buen aporte, siempre y cuando uno los coma al menos una vez por semana.

    Por qué la espinaca es una buena elección

    Las sustancias vegetales secundarias son otra gran ayuda contra las inflamaciones. «Estas sustancias son formadas por plantas para protegerse por ejemplo de hongos o bacterias», explica Mörstedt.

    Aproximadamente 10.000 sustancias vegetales secundarias están presentes en la alimentación humana. Si bien aún queda muchísimo por investigar, se sabe que muchas de ellas tienen efectos antiinflamatorios, por eso es tan buena elección comer hojas como la espinaca o el kale, al igual que las manzanas, las uvas, los tomates, el ají y el pomelo.

    Muchas especias también tienen efectos antiinflamatorios, como el ajo, la cebolla, el cúrcuma y el jengibre. «Lo ideal es no ingerirlas en polvo sino al natural y crudas», dice Mörstedt.

    Buscar apoyo para el cambio de alimentación

    En líneas generales podría decirse que, si existe alguna patología o enfermedad y alguien quiere hacer un cambio en su modo de alimentarse, puede ser de gran utilidad buscar ayuda profesional y consultar, por ejemplo, a un nutricionista.

    «También es bueno hacerse un perfil de ácidos grasos en sangre para saber si uno está bien provisto de ácidos grasos omega-3», recomienda el nutricionista Riedl. Se trata de un análisis que puede ser ordenado por el médico de cabecera. En algunos países incluso existen kits de test que pueden comprarse en forma privada.

    Empezar con más verdura

    La indicación básica es ingerir unos 500 gramos de verdura al día. «Lo importante es tener variedad en el plato, ya que esto aumenta las posibilidades de ingerir elementos antiinflamatorios», opina Mörstedt.

    Para que la incorporación de estos alimentos sea más fácil, se pueden dar pequeños pasos, como sumarle jengibre a los cereales por la mañana o prepararlo en chupitos, además de tener verduras congeladas, lo que ayudará a que nunca falten en casa.

    ¿Qué efectos se pueden esperar?

    No hay consenso entre los expertos acera de cuánto se puede esperar de una alimentación antiinflamatoria como componente de una terapia. Para el reumatólogo Peer M. Aries, de Hamburgo, este tipo de alimentación no tiene, desde ya, el mismo peso que los medicamentos.

    «En la teoría es lógico que una alimentación antiinflamatoria funcione», dice Aries, pero el experto señala que, desde su punto de vista, el efecto no ha podido ser hasta ahora comprobado satisfactoriamente mediante estudios científicos. «Por supuesto, no hará mal que la persona se alimente de un modo sano, pero no habría que generar expectativas desmedidas», sostiene.

    El nutricionista Riedl destaca, en cambio, que «la alimentación es un pilar importante dentro de la terapia» y que «en muchas situaciones se han visto mejorías». Riedl considera que es fundamental entender la terapia como un todo y, además de la medicación, diagramar un plan de alimentación, movimiento, horas de sueño y gestión del estrés. Todos esos componentes, asegura, son importantes para poder vivir mejor, pese a las enfermedades inflamatorias.

    Por Ricarda Dickmann (dpa)

     

  • Intolerancia al gluten y dolor abdominal

    Intolerancia al gluten y dolor abdominal

    Celíaquía
    Foto: Andrea Warnecke/dpa

    (dpa) – La intolerancia al gluten puede ser la verdadera razón de un dolor abdominal constante, flatulencias, sensaciones de náuseas y diarreas.

    Según recomienda la Sociedad Alemana de Celiaquía (DZG), es importante aclarar clínicamente estos síntomas, en lugar de lidiar con ellos a largo plazo consumiendo medicamentos de venta libre.

    La celiaquía es el término médico que designa una intolerancia del intestino delgado al gluten. Según explica la DZG, esto genera que las vellosidades intestinales del intestino delgado se aplanen y solo puedan absorber pequeñas cantidades de nutrientes.

    Además de problemas estomacales e intestinales, otros síntomas frecuentes de la celiaquía son perturbaciones del crecimiento, falta de concentración y de apetito, síntomas de debilidad, apatía y migraña y mal humor.

    No existen medicamentos para esta enfermedad, pero prescindir del consumo de gluten disminuye las molestias. Por lo tanto resulta muy importante poder llegar al diagnóstico.

    El gluten se encuentra en cereales como el trigo, la escanda, el centeno y la cebada, por lo que los productos de panadería normales deben ser evitados por los enfermos, según la DZG.

    Pero la proteína también se encuentra en numerosos otros alimentos, donde su presencia no necesariamente se sospecharía. Por ejemplo, puede estar contenido en helados, mezclas de especias, zumos de frutas o cremas para untar.