Categoría: Gastronomía

  • Innovación asturiana con un toque nipón

    Innovación asturiana con un toque nipón

    Asturias es una tierra que impresiona a todo aquel que la visita debido a su naturaleza y paisajes y, como no a su cocina, la cocina asturiana es conocida en todo el mundo por un contar con un carácter propio y tradicional, con platos bastantes contundentes, infinidad de quesos y, como no podría ser de otra forma, por los productos del mar.

    cocina

    Muchas son las opciones en la mesa asturiana si se busca lo común, lo típico, pero para aquellos que buscan un giro de tuerca y vivir una auténtica experiencia gastronómica, desde Go Sushi, restaurantes de sushi en Asturias, lo ponen muy fácil.

    Este restaurante japonés aporta ese punto de frescura a sus comensales, gracias a su joven equipo y a su carácter dinámico tan desenfadado han conseguido introducir la gastronomía japonesa en una comunidad como es Asturias. Su éxito radica en su cocina moderna que se basa en una tan delicada como es la japonesa, además está desarrollada por los mejores profesionales, el resultado es inmejorable. La carta de Go Sushi podría definirse como una fusión perfecta de la cocina nipona con los increíbles platos creativos de su chef.

    Algo diferente a lo de siempre

    En Go Sushi saben que para conseguir la excelencia han de contar con las mejores materias primas, su origen natural y su frescura, sin olvidar la calidad de las mismas y, por supuesto, cocinarlas en el momento. Los platos presentados por Go Sushi en su carta son saludables 100%, en los que el nivel de fibra es alto, con cantidad de minerales y vitaminas y, por su pudiera parecer poco, sus calorías son bastante bajas, han conseguido el equilibrio perfecto.

    Todo tiene un comienzo y en Go Sushi se dieron los primeros pasos en Oviedo, un pequeño establecimiento sencillo y orientado al sushi take away y delivery que a los pocos meses encontró su evolución en la ciudad de Gijón, ya con barra de sushi y tienda de productos japoneses. 

    Poco a poco va evolucionando su concepto inicial, aumentando sus dimensiones y proporcionando cada vez a más clientes poder disfrutar de su cocina in situ y localizándose en las tres ciudades más importantes del Principado, Gijón, Avilés y Oviedo.

    Los restaurantes Go Sushi se caracterizan en la actualidad por su colorido y su inspiración en un pequeño pueblo pesquero tradicional japonés, además de por su servicio en eventos y por el equipo incomparable de 25 profesionales que forman esta gran familia.

    Cada miembro de Go Sushi proporciona un trato personalizado y único, ofreciendo un asesoramiento perfecto para aquellos que prueben el mundo Go Sushi por primera vez, puede dejarse guiar por los mejores, ya sea disfrutando de sus platos, buscando un ingrediente para hacer una receta japonesa en casa o para solicitar a domicilio, son muchas las opciones de Go Sushi.

    Cursos de cocina

    Parece ser que los servicios que pone al alcance de la mano Go Sushi a todos sus clientes son muchos y muy completos, pero conociendo su filosofía, nunca tienen suficiente, así que para aquellos amantes de este tipo de gastronomía han organizado cursos en su Sushi Bar, la diversión y la sorpresa quedan aseguradas, descubra el cocinero innovador que lleva dentro. Los cursos son variados, dependiendo de su nivel de conocimiento en la cocina, siendo el más básico el Curso de iniciación al Sushimi, en el que se enseñará a elaborar un arroz de calidad, se mostrarán los diferentes cortes que se hacen tanto en la verdura como en el pescado y las diferentes modalidades de sushi más sencillas como el maki, el uramaki o el nigiri.

    A este anterior le siguen otros en los que se va aumentando la dificultad, como el de “Sashimi y Tataki”, el de “Fideos Yakisoba, Ramen y Fideos de Arroz”, el de “Tempura Frita” y el de “Sopas y Cocciones al Vapor”.

    Después de todo esto, ¿quién no desearía elaborar sus propios platos japoneses en casa? Sea lo que sea que se necesite en gastronomía japonesa, Go Sushi está a disposición de los usuarios y el éxito está asegurado.

  • Cocinar en casa: Pasta de curry

    Cocinar en casa: Pasta de curry

    (dpa) – La pasta de curry perfecciona la cocina asiática y otorga a los alimentos la dosis justa de picante. Y no siempre tiene que ser adquirida en una tienda, sino que también puede prepararse en casa. La elección del ají será la que determinará entonces el grado de picante y el aroma.

    curry
    La pasta de curry casera tiene un sabor especialmente fresco y aromático. Foto: Franziska Gabbert/dpa

    Los ingredientes para este clásico de la cocina tailandesa también pueden encontrarse sin mayor esfuerzo en el supermercado. Según afirma el Centro Federal de Nutrición de Alemania (BZfE), para esta receta se requieren ajíes, comino o cilantro, chalotas, ajo, cedrón y jengibre.

    Ligeramente tostada y machacada con un mortero, se forma una crema espesa que puede conservarse durante aproximadamente una semana, según las estimaciones del BZfE.

    Quien se atreva a sentir cosquillas en su paladar, debe utilizar ajíes verdes tailandeses. Junto con las chalotas, el ajo, la albahaca y el jengibre tailandés, se produce una fuerte pasta de curry verde (Kaeng Khiao Wan).

    En tanto, algo más suave es la pasta de curry rojo (Kaeng Phet), que se elabora en consecuencia con chiles rojos y suele contener cilantro y cedrón.

    Por su parte, la pasta de curry amarilla (Kaeng Kari) es ideal para todos aquellos que son sensibles a lo picante, pero que de todas maneras no quieren desistir de la comida asiática.

    El típico sabor se obtiene a través de los chiles rojos secos y la cúrcuma, que le dan color a la pasta, así como la canela, el clavo y la nuez moscada.

  • Día de la Cerveza en Alemania: Curiosidades

    Día de la Cerveza en Alemania: Curiosidades

    Berlín, 17 abr (dpa) – La ley de pureza germana estipula que para la fabricación de cerveza solo pueden utilizarse agua, lúpulo, levadura y cebada malteada, una receta sencilla que ya dio lugar a muchos récords en Alemania.

    cerveza
    Asistentes a la «Oktoberfest» de Múnich brindan con jarras de cerveza. Foto: picture alliance / Tobias Hase/dpa

    Con motivo de celebrarse el Día de la Cerveza Alemana, el 23 de abril, dpa ofrece una selección de curiosidades en torno a esta popular bebida alcohólica.

    La cerveza más fuerte: el alemán Georg «Schorsch» Tscheuschner afirma haber elaborado en 2011 la cerveza más fuerte del mundo, la «Schorschbock 57». La cerveza se almacena cuatro meses y durante su fermentación es sometida al llamado proceso Eisbock de congelación. La «Schorschbock 57» tiene una graduación alcohólica del 57,7 por ciento.

    Este maestro cervecero de la localidad de Gunzenhausen, en el sur de Alemania, está especialmente orgulloso de que su «Schorschbock 57» se elabore de acuerdo con la Ley de Pureza alemana (Reinheitsgebot) cuyo origen se remonta al año 1516.

    No obstante, es la cervecería Brewmeister, en la ciudad escocesa de Keith, la que cuenta con la cerveza más fuerte del mundo, la «Snake Venom», con una graduación alcohólica de 67,5 por ciento.

    Entretanto, Schorschbräu y Brewdog trabajan juntos desde 2020. El resultado de esta cooperación es la «Strength in Numbers», una cerveza que tiene 57,8 por ciento de alcohol y supera a la «Schorschbock 57» por exactamente un 0,1 por ciento.

    Sin embargo, según el Libro Guinness de los Récords, se impone otra cerveza: la escocesa «The End of History» de Brewdog, con 55 por ciento de graduación acohólica. Esta cerveza se vendió por última vez en 2010.

    La cervecería más antigua: probablemente ya se fabricaba cerveza hace 13.000 años. En 2018, arqueólogos descubrieron en Israel los restos de lo que se presume que fue la fábrica de cerveza más antigua del mundo.

    Sin embargo, la cervecería más antigua que aún sigue en funcionamiento se encuentra en el monasterio bávaro de Weihenstephan, en el sur de Alemania. Fue fundada a principios del siglo VIII, y en 1040 se le concedió una licencia de fabricación de cerveza. Desde entonces produce allí la bebida de cebada.

    La segunda fábrica de cerveza en funcionamiento más antigua del mundo se encuentra en el monasterio de Weltenburg, a tan solo 60 kilómetros al norte de Weihenstephan. Allí se empezó a fabricar cerveza en 1050.

    La mayor fiesta de la cerveza: cualquiera que haya estado en Múnich a principios del otoño alemán no se sorprenderá de este récord. La «Oktoberfest» de la capital bávara figura en el Libro Guinness de los Récords con el título de la «Fiesta de la Cerveza más grande» del mundo.

    El récord data de la edición de 2011, cuando entre el 17 de septiembre y el 3 de octubre unos 6,9 millones de visitantes bebieron 7,5 millones de litros de cerveza. Esto significa que cada visitante de las 35 carpas de cerveza con capacidad para 105.000 asistentes consumió al menos una medida de cerveza (Mass), es decir 1,069 litros.

    La cervecería más pequeña: si nos referimos a espacio, la cervecería más pequeña de Alemania se encuentra en Berlín. La fábrica de cerveza «Schlossplatz», que solo mide 35 metros cuadrados, está situada en el barrio de Köpenick, en el sudeste de la capital germana.

    Según admite el propio maestro cervecero del local berlinés, en realidad solo ocupa dos metros cuadrados, pero de los grifos salen seis tipos de cerveza. Una especialidad es la «cerveza babilónica», cuya receta se remonta al 1762 antes de Cristo.

    Récord de colección de etiquetas: desde 2012 el alemán Henrik Thomann figura en el Libro Guinness de los Récords como el mayor coleccionista de etiquetas de cerveza. De las 548.567 etiquetas que posee, aproximadamente un tercio procede de Alemania y el resto de otros países del mundo.

    Por Marc Fleischmann (dpa)