Categoría: Economía

  • Las claves para reducir el riesgo al invertir en ETF

    Las claves para reducir el riesgo al invertir en ETF

    (dpa) – Cuando alguien sin experiencia se aventura a invertir en el mercado bursátil, los asesores financieros y las organizaciones de protección del consumidor suelen aconsejarle que invierta en los llamados ETF o fondos cotizados de renta variable.

    claves invertir
    El desarrollo de la curva bursátil y de las anotaciones de valores en que se basa no son fáciles de interpretar para el inversor novato. Foto: Daniel Reinhardt/dpa

    El motivo es que a través de este conjunto de activos financieros que replica los movimientos de un índice o mercado se puede invertir fácilmente en acciones. Las comisiones son bajas e incluso se pueden invertir pequeñas cantidades de dinero.

    Sin embargo, aunque los ETF sean adecuados para principiantes, no están totalmente exentos de riesgos. «Los inversores los utilizan para invertir en acciones, solo que en vez de hacerlo de manera individual, las acciones están agrupadas en fondos», explica Markus Jordan, director general del portal de inversores ExtraETF. Por eso, los riesgos son básicamente los mismos, añade.

    «En caso de recesión económica, por ejemplo, el precio puede caer», dice Jordan.

    No obstante, el riesgo de pérdida de los ETF puede reducirse con diversas medidas, como las cinco enumeradas a continuación:

    1. Amplia diversificación

    La diversificación es importante, afirma Gerrit Fey, jefe del departamento de Mercado de Capitales de la organización de inversión Deutsches Aktieninstitut.

    Los ETF de renta variable son especialmente adecuados para pequeñas sumas de inversión, porque resumen y reproducen el rendimiento de muchas acciones. Es decir que permiten invertir en muchas empresas a la vez.

    «Si se trata de valores de distintos sectores y regiones, es probable que no evolucionen exactamente igual», indica Fey. «Si diversifica ampliamente, participa en el rendimiento medio de todo el mercado de valores».

    Los ETF sobre los índices MSCI World o FTSE Developed Countries, por ejemplo, contienen los valores de más de mil empresas de una amplia gama de sectores y países.

    Sin embargo, también existen fondos indexados más especializados que siguen, por ejemplo, sectores individuales o determinadas regiones del mundo, y que suelen presentar mayores fluctuaciones de precios. Así lo demuestra una comparación del MSCI World con el Dax, que solo incluye 40 empresas alemanas.

    «La pérdida máxima (posible) en el índice de acciones alemanas es significativamente mayor que en el índice MSCI World. Por tanto, los riesgos pueden minimizarse mediante una amplia diversificación», afirma Jordan.

    2. Largo horizonte temporal

    Si un inversor se toma el tiempo suficiente para invertir en acciones, puede estar tranquilo ante posibles fluctuaciones de los precios. «Un largo periodo de inversión amortigua las fluctuaciones a mediano y largo plazo del mercado en su conjunto, como las derivadas de un ciclo económico», señala Fey.

    Las estadísticas demuestran que, en el pasado, cuanto más tiempo han permanecido invertidos los fondos, menor es el riesgo de pérdidas. El portal de consumo Finanztip, por ejemplo, ha calculado que una inversión en el MSCI World siempre ha dado beneficios al cabo de 15 años.

    3. Evitar el riesgo de agrupación

    El riesgo de agrupación surge cuando los inversores concentran demasiado su dinero en sectores o regiones concretos. Por ejemplo, muchos fondos tienen acciones de empresas tecnológicas estadounidenses como Apple o la matriz de Google, Alphabet. E incluso si se combinan diferentes ETF, es muy posible que se acabe con dos que tengan el mismo enfoque.

    «Muchos inversores no se dan cuenta de esto cuando reúnen una cartera de diferentes ETF. No prestan atención a la composición de los fondos indexados, lo que puede crear involuntariamente un riesgo de agrupación», aclara Jordan.

    «Hay que elaborar una estrategia de antemano, es decir, decidir primero dónde se quiere invertir, y solo entonces considerar la selección de ETF», aconseja.

    4. Entrar en el momento adecuado

    «Siempre es buen momento para entrar en Bolsa si la inversión se mantiene durante mucho tiempo», explica Fey. «A largo plazo, los mercados de valores siempre han tendido históricamente al alza».

    Si no se tiene suficiente confianza para hacerlo, también se puede dividir la inversión en trozos y repartirla a lo largo de unos meses. Sin embargo, el plazo no debe ser demasiado largo, pues de lo contrario el dinero no podrá trabajar durante ese periodo.

    Si solo se dispone de pequeñas sumas, también se puede establecer un plan de ahorro con el que comprar periódicamente acciones del ETF. «Con un plan de ahorro, los inversores invierten en los buenos y en los malos tiempos», dice Fey. «Así se reparte el riesgo en el tiempo y se suaviza la rentabilidad».

    5. Planifique su salida

    Las fluctuaciones del mercado bursátil son normales, las pérdidas inicialmente solo existen sobre el papel. Únicamente se materializan cuando los inversores venden sus acciones.

    «Si necesita su dinero pronto, no debería invertirlo en acciones. Así no se sentirá mal por tener que salir a destiempo», dice Jordan.

    Tampoco debería nadie vender por miedo a sufrir grandes pérdidas. «Entonces el siguiente problema es cuándo es el momento adecuado para volver a entrar para recuperar las pérdidas», explica.

    Por ello, Jordan también desaconseja utilizar un ajuste de stop-loss en la cartera, que vende automáticamente a un determinado nivel de precios.

    En su lugar, se necesita una estrategia para salir. Por ejemplo, si se depende de una determinada cantidad, se puede empezar a trasladar el dinero a cuentas seguras en una fase temprana.

    Por Annika Krempel (dpa)

  • ¿Por qué aprovechar el pago de renta por adelantado?

    ¿Por qué aprovechar el pago de renta por adelantado?

    Cuando se tiene en uso un inmueble que opera por medio del sistema de renta es necesario implementar mecanismos de trabajo que faciliten que las operaciones se realicen en el tiempo oportuno para evitar problemas futuros. La realidad es que hacer pagos por adelantado es positivo y tiene una serie de beneficios que merece la pena conocer y que vamos a descubrir en el post de hoy.

    renta

    El pago de renta por adelantado es una práctica que se suele usar con frecuencia cuando se trabaja dentro del mercado inmobiliario y resulta valiosa tanto para el que cumple funciones como arrendador como para el que lo recibe como arrendatario. Sobre todo en México, existen muchas ventajas asociadas a esta decisión para ciertas situaciones.

    Existen dos formas principales de recibir el pago de renta por adelantado. La primera de ellas consiste en esperar a que el arrendatario utilice los fondos propios para honrar el compromiso, lo cual es bastante improbable. En el segundo caso, la idea sería contratar los servicios de un tercero que se encargue del pago y posterior cobro al arrendatario y así evitar los contratiempos que esto conlleva.

    Para que un inmueble pueda disfrutar de este tipo de beneficios es necesario que cuente con un contrato de arrendamiento vigente que introduzca la solicitud con los documentos solicitados por la empresa de servicio y que firme el contrato con la cantidad que se haya autorizado. La cantidad autorizada se suele calcular tomando en cuenta el coste mensual de alquiler y la cantidad de meses que se requiere el pago.

    Aumento de la liquidez

    El primer beneficio, y más evidente, de este sistema de trabajo es que permite aumentar la liquidez del arrendador en un solo momento, lo cual es útil para realizar inversiones, mejoras de la propiedad, crear un nuevo flujo de ingresos o cualquier otro asunto que desee solventar.

    Por ejemplo, si un arrendador de un galpón de oficinas en Guadalajara decide avanzar con el cobro de pago de renta por adelantado, dispondrá de mayores beneficios para reinvertir en su propiedad o adquirir algo más cercano al primer inmueble. De esta manera, podría ofrecerle a su cliente un complemento del contrato y aumentar el ingreso.

    Sin embargo, un ejemplo así se convierte en un problema cuando dicho arrendador no tiene claridad en sus inversiones y solicita el pago por adelantado. Esto conlleva a un probable malgasto del dinero y pérdida de los beneficios asociados.

    Sin cobros al arrendatario

    Para los arrendadores no es ningún secreto que trabajar con arrendatarios suele ser complicado al momento de solicitarles el pago que corresponde. En función a ello, es provechoso trabajar con el pago por adelantado porque pasa a ser la empresa que ofrece el servicio la que se encargará de ese asunto mientras que el arrendador ya tiene libertad para usar su dinero.

    En este caso, podríamos colocar como ejemplo a una mujer que arrendó su casa a una familia con niños. A veces, cuando las cosas no van tan bien, el responsable del pago de la renta puede retrasarse un poco y eso afectaría a esta señora a nivel económico. 

    La buena noticia es que con el pago por adelantado ella no tendría necesidad de pasar por el mal momento de hacerles el cobro. De hecho, las estadísticas señalan que en México un promedio de 2 de cada 10 arrendadores tiene problemas de cobro con sus arrendatarios, lo que a veces culmina en acciones judiciales.

    El mayor problema para el arrendador al solicitar el pago por adelantado es que, al ser una especie de crédito, pues el importe neto que percibe por mes tendrá un poco menos por el pago de los servicios.

    El pago por adelantado es un beneficio superior para el arrendador sin lugar a dudas. Es dar la oportunidad de que disponga de su dinero en el momento justo, sin angustias con el arrendatario y dándole posibilidades para invertir.

  • Habeck descarta renunciar a los grandes proyectos económicos

    Habeck descarta renunciar a los grandes proyectos económicos

    Berlín, 27 nov (dpa) – El ministro alemán de Economía, Robert Habeck, manifestó hoy a sus pares de las regiones del país su intención de seguir financiando grandes proyectos económicos pese a la crisis presupuestaria desatada tras una sentencia judicial.

    Habeck
    ministro alemán de Economía. Foto: Michael Kappeler/dpa

    Al defender la necesidad de que el Gobierno central aúne fuerzas con los estados federados, Habeck declaró: «Ahora hay una búsqueda conjunta para encontrar caminos».

    El político verde defendió que los proyectos asociados al Fondo para el Clima y la Transformación, especialmente afectados por la sentencia, están dirigidos al «núcleo económico de Alemania».

    El titular de Baviera, Hubert Aiwanger, en su papel como presidente de la Conferencia de ministros de Economía, calificó de «indispensables» los proyectos que debían financiarse a través de este fondo.

    El plan del Gobierno era que el mencionado fondo se utilizara, por ejemplo, para financiar programas para una mayor protección del clima, para el establecimiento de futuras tecnologías y el desarrollo hacia una economía climáticamente neutra.

    El 15 de noviembre, el Tribunal Constitucional de Alemania declaró inconstitucional redirigir fondos por valor de 60.000 millones de euros (65.500 millones de dólares) respaldados por deuda.

    Los jueces dictaminaron que las normas de endeudamiento alemanas no permiten al Gobierno destinar a la lucha contra el cambio climático el dinero tomado en préstamo para paliar los efectos de la pandemia de coronavirus, cuando se suspendieron los límites de endeudamiento con carácter de emergencia.

    En relación a las empresas, Habeck dijo que ahora hay que crear confianza para que todos los proyectos que se han desarrollado con el Fondo para el Clima y la Transformación también sean posibles.

    «Gracias al Fondo para el Clima y la Transformación se ha establecido en Alemania un ecosistema de cambio, una actitud en las empresas para invertir en el futuro», consideró.

    Habeck añadió que el Gobierno espera que la pérdida de los 60.000 millones del mencionado fondo se traduzca en una caída de medio punto porcentual en el producto interior bruto (PIB) del año que viene.

    En las previsiones realizadas en el otoño (europeo), antes de la sentencia del Tribunal Constitucional, el Gobierno Federal esperaba que la producción económica alemana cayese un 0,4 por ciento en el año en curso. Para el año próximo, confiaba en un crecimiento del 1,3 por ciento.