La viceconsejera del Principado de Asturias Lara Martínez ha presentado los avances el proyecto del Corredor de Ecoturismo de la España Verde en las jornadas Naturwatch, en Somiedo.
Foto: Prensa Gobierno de Asturias
Este nuevo producto une a cuatro comunidades: Asturias, Galicia, Euskadi y Cantabria en el objetivo de crear la mayor ruta de ecoturismo de Europa y ofrecer experiencias en espacios protegidos costeros e interiores. El lanzamiento de ese gran corredor está previsto para el verano de 2025.
En los últimos meses se ha trabajado en la formación y auditoría de empresas turísticas. Por el momento, se han adherido 344 compañías de turismo rural, turismo activo, ecoturismo, agencias y otros servicios. Además, colaboran con apoyo técnico más de una treintena de agentes locales (agencias y gestores de programas de desarrollo rural) y se han sumado 29 espacios protegidos en las cuatro autonomías.
“Estas cifras ratifican el interés del sector empresarial y consolidan el éxito de la iniciativa, un proyecto que nos permite llegar al mercado internacional, en el que Asturias genera cada vez mayor interés, y reforzar nuestro posicionamiento como destino turístico sostenible”, ha subrayado Martínez.
El proyecto se encuentra actualmente en pleno desarrollo y pronto finalizarán las 14 acciones de formación en ecoturismo, charlas y talleres de generación de experiencias que se realizan como paso previo a su integración en la oferta global del Corredor de la España Verde. Paralelamente, se trabaja en el apoyo a la comercialización y generación de productos. En este sentido, en los próximos meses se realizarán viajes de familiarización con turoperadores y agencias internacionales.
La iniciativa está impulsada por las cuatro comunidades que forman la España Verde y cuenta con el respaldo del Gobierno de España, a través del programa Experiencias Turismo España. Este apoyo, que se traduce en una inversión de 938.000 euros (el 98,2% del presupuesto global del plan), se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La España Verde es la marca territorial lanzada en 1989 por Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi, con el apoyo de Turespaña, para posicionar la cornisa cantábrica como destino turístico alternativo en el mercado internacional, reforzando su imagen y promocionándose como destino único. La marca es líder nacional en naturaleza, con 14 reservas de la biosfera de la UNESCO, 25 parques naturales, casi 2.000 kilómetros de costa y más de 2.800 alojamientos rurales.
La consejera del Principado de AsturiasVanessa Gutiérrez, ha presidido el acto de presentación de las nuevas piezas de la Tardoantigüedad que se han incorporado a la colección permanente del Museo Arqueológico de Asturias.
Foto: Prensa Gobierno de Asturias
Se trata de una inscripción funeraria romana de Paredes (Siero), un tremís de la época de Recaredo hallado en el Castillo de Gauzón (Castrillón) y un ajuar de tumba de la necrópolis de la iglesia de San Pedro de Vigaña (Belmonte de Miranda).
“Nos últimos años esta institución vien aportando nuevos descubrimientos fundamentales pal conocimientu del pasáu d’Asturies, qu’a la vez posibiliten investigaciones riguroses y fundamentales pa poner lluz sobre periodos inda desconocíos de la nuestra historia”, ha señalado la consejera. “Ye fundamental reconocer el llabor tanto de les persones que lo faen posibles como’l papel del Muséu amosando les sos colecciones y el saber que se despriende d’elles al conxuntu de la ciudadanía”, ha agregado.
Gutiérrez ha destacado el papel de la educación y la investigación en estos espacios, una temática que centra la programación delDía Internacional de los Museos y en la que se enmarca la llegada de estas piezas arqueológicas de enorme valor patrimonial e histórico.
La titular de Cultura también ha subrayado la actividad que se organiza a lo largo de todo el año destinada a públicos de diferentes edades, combinada con el “trabayu esmeráu d’años de les nuestres y nuestros investigadores, que malapenes ye reconocíu cuando les sos conclusiones ven la lluz en forma de publicaciones, pero que signifiquen munchos años d’análisis rigurosos y precisos, en necesaria collaboración ente instituciones y persones espertes”.
Durante su intervención, Vanessa Gutiérrez ha valorado los trabajos que se están realizando para la elaboración de la nueva ley de equipamientos museísticos de Asturias y ha citado algunas de las novedades que incorporará la norma para adaptar estos equipamientos a los nuevos tiempos. La sostenibilidad y la diversidad se establecen como principios fundamentales en el desarrollo de las funciones museísticas. Al mismo tiempo, en la futura norma se abordarán las innovaciones museográficas y las nuevas realidades sociales y culturales, así como el desarrollo de una regulación para garantizar la adecuada coordinación entre centros.
Tremís de Recaredo I (586‐601) hallado en el Castillo de Gauzón (Castrillón)
El tremís de Recaredo I fue hallado en un contexto arqueológico datado entre los siglos XI y XII, en un espacio situado en el interior de la plataforma superior del Castillo de Gauzón. La moneda se descubrió durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la citada fortaleza en 2013. Se trata del primer tremís de Recaredo que se documenta en una excavación de este tipo y fue entregado por el Ayuntamiento de Castrillón al Museo Arqueológico de Asturias.
Los vestigios del Castillo de Gauzón se localizan en el peñón de Raíces, promontorio que domina la bocana de la ría de Avilés. Las campañas arqueológicas han identificado niveles de ocupación correspondientes a la Tardoantigüedad (siglos VI‐VII), el Reino de Asturias (siglos VIII‐X), Condal‐tenencial (siglos X‐XII), Orden de Santiago (siglos XIII‐XIV) y un último momento correspondiente a las guerras civiles castellanas de la segunda mitad del siglo XIV.
El ejemplar es una moneda denominada tremís, tremissis en latín, que significa tercio. Fue acuñado en la ceca de Casaracosta (Caesaraugusta/ Zaragoza), una civitas que emitió monedas propias desde Leogivildo hasta Aquila. Su estudio ha permitido determinar que se trata de una nueva variante de tremís acuñado en Caesaraugusta no identificada hasta ahora. Su particularidad más destacada es que presenta una ‘S’ retrógada en la leyenda del anverso, lo que la convierte en un ejemplar inédito. La moneda muestra en el anverso el busto del rey de frente, con paludamentum y una fíbula circular que sostiene el manto. Los rasgos del monarca están muy simplificados y lleva el cabello largo, un hecho característico de los reyes visigodos. Esta iconografía fue introducida por Leovigildo y se inspira en la bizantina.
La leyenda ‘RECCAREdUS RE’ que figura en la moneda hace referencia al nombre de la ceca donde se emitió, Cesaracosta.
El tremís de Gauzón, que pesa 1,45 gramos, fue analizado empleando la técnica de espectrometría de fluorescencia de rayos X en la Universidad de Oviedo para conocer su composición. La investigación determinó que la moneda está hecha de una aleación de un 74,52% de oro, un 22,23% de plata y un 0,96% de cobre.
Ajuar de tumba de la necrópolis de la iglesia de San Pedro de Vigaña (Belmonte de Miranda)
El ajuar procede de la excavación arqueológica llevada a cabo en 2013 por la catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo Margarita Fernández Mier en el entorno de la iglesia de Vigaña. Las investigaciones realizadas documentan la intensa ocupación de la necrópolis de San Pedru durante la Edad Media. Los enterramientos más antiguos se remontan a los siglos VI y VII d. C.
De los 46 enterramientos excavados en la necrópolis, sólo uno, datado en la primera mitad del VII d.C, responde a la tipología de enterramiento vestido, en el que el individuo va acompañado de un rico ajuar, destacando una spatha tipo scramasax, un armamento excepcional en Asturias. La presencia de estos objetos ornamentales aporta información sobre las diferencias sociales en la alta Edad Media, los ritos asociados al enterramiento y las conexiones de las aldeas a nivel supralocal, con acceso a la circulación de elementos de prestigio.
El ajuar estaba compuesto por una espada de 54 centímetros de largo de un solo filo tipo scramasax y funda de madera y piel, de la que se conservan restos de fibra y parte de un asa en forma de ‘C’ con anclaje remachado. También se halló una hebilla de bronce con aguja unida a tres remaches‐grapa en forma de omega. Sobre la cabeza del fémur derecho se descrubiró una hebilla de hierro con parte de su aguja, relacionada con el cinturón del que colgaba la espada.
El ajuar se completa con un cuchillo de hierro con restos del puño de madera al que se asociaba una plaquita cruciforme también de hierro, un briquet, un punzón biapuntado de hierro y una pieza de sílex.
Inscripción funeraria romana de Paredes (Siero)
La inscripción funeraria romana fue localizada durante los trabajos de revisión de los yacimientos del Inventario Arqueológico de Siero a lo largo de 2020 y 2021. En una de esas prospecciones, en el entorno del yacimiento de la Villa de Paredes, en Lugones/Llugones, fue hallada esta pieza funeraria, empotrada en uno de los muros de una construcción destinada a taller, propiedad de un vecino de San Félix que donó la pieza al Museo Arqueológico de Asturias después de que el equipo técnico de la Consejería de Cultura la extrajera cuidadosamente del muro.
La inscripción funeraria corresponde a un epitafio de un individuo llamado Camulo Vigano, fallecido a los 22 años de edad, inscrito sobre un bloque de arenisca ferruginosa, obtenido a partir del recorte de una basa o capitel, posiblemente procedente de la cercana villa de Paredes, pues la inmediatez a la necrópolis tardorromana del mismo nombre, vinculada con la misma villa y datada entre los siglos IV y V d.C., ha llevado a los investigadores a relacionarlo con ella.
Nieves Roqueñí ha destacado el viernes a las ciudades de Oviedo, Gijón, Avilés y Siero, como las principales palancas para la atracción de nuevos proyectos de inversión al Principado de Asturias.
Foto: Prensa Gobierno de Asturias
Oviedo, Gijón, Avilés y Siero, las cuatro principales urbes asturianas, son una de las palancas principales para la atracción de nuevos proyectos de inversión al Principado y sus potencialidades pueden convertirse en elementos tractores de actividad económica para el conjunto de la región.
Esta idea fue una de las conclusiones de la mesa redonda Polos de Especialización Metropolitana de Asturias, celebrada en el marco del III Foro de Inversión Empresarial Asturias Tierra de Oportunidades’, que ha sido moderada por Nieves Roqueñí, consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, y en la que han participado los alcaldes y alcaldesas de los cuatro principales municipios de la región.
Roqueñí ha destacado que las cuatro urbes suman cerca del 61% de la población del Principado, aportan el 64% del Valor Añadido Bruto, representan el 68% de los afiliados a la Seguridad Social y albergan el 56% de todas las empresas.
«La fortaleza de Oviedo, Gijón, Avilés y Siero y las visiones complementarias de las cuatro ciudades permiten a nuestra región disponer de un ecosistema diverso y atractivo para los inversores interesados en el desarrollo de nuevos proyectos en el Principado», ha destacado la consejera.
Durante la mesa redonda, los responsables de los cuatro ayuntamiento regidores han expuesto sus visiones sobre la situación regional y las potencialidades de cada urbe en la promoción de nuevos polos de desarrollo vinculados a sectores como la industria de la defensa y el sector biosanitario (Oviedo), la economía azul (Gijón), la logística (Siero) y la innovación (Avilés).
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", usted consiente el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para dar un consentimiento controlado.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.