El mercado inmobiliario español está a expensas de una importante resolución judicial. El Tribunal Supremo dictará el próximo 5 de noviembre quién es el responsable de pagar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados de las Hipotecas.
Hasta esa fecha, son muchas las familias que viven en un estado de desconcierto, pues el poder judicial ha ido dando bandazos en esta cuestión. Ese día, 31 magistrados del Pleno de la Sala de lo Contencioso-Administrativo se sentarán a deliberar si mantienen o no el nuevo criterio de que deben ser los bancos, y no el cliente, quien lo abone, tal y como lo acordó una de las secciones de la Sala hace algunos días.
La polémica sobre este tema ha surgido porque el Tribunal Supremo modificó una sentencia anterior que hacía referencia a que debían ser los clientes de hipotecas quienes hicieran frente a este impuesto de Actos Jurídicos Documentados, estableciendo lo siguiente «será sujeto pasivo el adquiriente del bien o derecho y, en su defecto, las personas que insten o soliciten los documentos notariales».
Hace unas semanas, el Tribunal Supremo cambió de criterio y estableció que eran los bancos quienes debían hacerse cargo del abono de este impuesto, una decisión que abría la puerta a reclamaciones por parte de los clientes. El reglamento que desarrollaba la ley señalaba al prestatario, es decir, el cliente de la hipoteca, como sujeto pasivo del impuesto, pero el Alto Tribunal anuló ese artículo porque entendía que es contrario a la ley.
Un día después de esta modificación en la jurisprudencia, el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, emitía una nota en la que defendía la actuación de los magistrados y al presidente de la Sección y que la sentencia hacía referencia exclusiva a ese caso concreto, el caso protagonizado por la Empresa Municipal de la Vivienda de Rivas Vacia Madrid.
Esta actuación suponía, por tanto, un importante varapalo para el poder judicial, pues es la primera vez que una decisión judicial de este calado se «rearbitra» o se deja en suspensión. Se han desatado durante estos días importantes críticas ante la decisión, pues muchas personas consideran que la justicia se ha plegado al poder económico de los bancos, dejando una vez más en el alambre a los clientes hipotecarios, que son más débiles que el poder financiero.
Para comprender un poco más en qué consiste en impuesto de Actos Jurídicos Documentados y cómo hacer frente a posibles reclamaciones, presta atención a los siguientes consejos.
¿Qué es el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados?
Este impuesto es un tributo indirecto que está regulado por ley desde el año 1993. El gravamen se aplica sobre tres tipos de documentos: notariales, mercantiles y administrativos. En 2018 este impuesto ha recaudado 8.000 millones de euros a las Comunidades Autónomas, que son las encargadas de recaudarlo. Las hipotecas, que están obligadas a constituirse ante notario, están obligadas al pago de este impuesto.
Tras enrevesadas cuestiones sobre cómo calcular la cantidad de dinero a pagar por este impuesto, parte fija y parte variable transferida a las autonomías, lo que se discute en estas semanas es quién debe pagar el impuesto.
En una decisión sorprendente, por inusual, del Tribunal Supremo, se ha dejado en «barbecho» una sentencia judicial por, al parecer, perjudicar al sistema bancario. Las entidades financieras ya están presionando y afirmando que, en caso de que sean ellas quienes deban hacer frente al impuesto, el precio de las hipotecas subirá en el futuro.
Mientras tanto, a los clientes de hipotecas no les queda más que esperar y, mientras tanto, presionar y acudir a la justicia en caso de que crean que están siendo vulnerados sus derechos o cuando crean que están pagando impuestos o cláusulas excesivas.
En este sentido, las asociaciones de defensa de los usuarios hacen una gran labor. Existen Teléfonos para reclamar la hipoteca y sus gastos. Si están en una situación de este tipo, contacta con atención al cliente de bancos, de este modo será más fácil reclamar gastos de la hipoteca que crean que son excesivos.
Una buena opción es el Teléfono ASUFIN. La Asociación de Usuarios Financieros ASUFIN trabaja con centenares de clientes que tienen dudas sobre su crédito hipotecario y creen que la mejor forma de hacer frente a ellos es solicitando reclamaciones de hipotecas.
Esta asociación está presente en Madrid y Barcelona, pero para hacer más cómodo su trabajo en toda España es posible enviar un formulario de contacto desde cualquier área del país y en poco tiempo son ellos los que se ponen en contacto con estos afectados.
La decisión de firmar una hipoteca es una de las más importantes en la vida de una persona o una familia, pues este gasto le va a acompañar posiblemente durante buena parte de su vida. Estar al tanto de todas las noticias que afectan a este tema es importante para no sufrir situaciones desagradables como el pago excesivo por gastos indebidamente cobrados.