El peso se fortalece en día clave para el Gobierno argentino

Buenos Aires, 15 may (dpa) – El peso se fortaleció hoy un 3,2 por ciento frente al dólar en un día clave para el Gobierno argentino por el multimillonario vencimiento de deuda pública a corto plazo, que se temía no fuera renovada y se volcara al mercado de cambios presionando sobre la moneda local.

La cotización del dólar cerró a 24,50 pesos, 80 centavos por debajo del nivel del lunes, cuando en medio de las tensiones financieras registró una de las subidas más fuertes de las últimas semanas.

Para marcar un precio de referencia, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ofertó hoy en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) 5.000 millones de dólares a 25 pesos, una medida que surtió efecto y calmó los mercados.

Este martes vencen Lebacs (Letras del BCRA) por unos 617.000 millones de pesos (unos 25.000 millones de dólares) y el Gobierno espera que los tenedores de los títulos renueven gran parte de la deuda.

Esto evitaría que salgan de la posición y se vuelquen a la compra de dólares para asegurar sus capitales porque representaría mayor presión sobre el peso, que desde principios de año se devaluó más de 31 por ciento.

El ministro de Finanzas argentino, Luis Caputo, consideró que el tipo de cambio ya alcanzó «un nivel razonable». Su colega de Hacienda, Nicolás Dujovne, reconoció sin embargo que la devaluación generará «más inflación y menor crecimiento» y confió en que las negociaciones de un préstamo «stand-by» del Fondo Monetario Internacional (FMI) traigan «tranquilidad», calmen a los mercados y permitan una normalización de la economía argentina.

El Gobierno argentino llamó hoy en tanto a un acuerdo nacional para lograr el equilibrio fiscal y pidió «apertura y generosidad» a todos los sectores para reducir el déficit, en medio de la crisis cambiaria que llevó a Buenos Aires a recurrir al FMI.

«El marco para un gran acuerdo nacional es el presupuesto (público) para 2019. Si queremos reducir nuestra dependencia, tenemos que llegar al equilibrio fiscal lo antes posible», urgió el ministro coordinador nacional, Marcos Peña, luego de una reunión de Gabinete liderada por el presidente Mauricio Macri en la Casa Rosada en Buenos Aires.

La alianza de centroderecha gobernante Cambiemos no cuenta con mayorías propias en el Congreso, por lo que necesita llegar a un consenso con la oposición, en particular sectores más dialoguistas del peronismo, para avanzar con sus proyectos parlamentarios.

En medio de las turbulencias financieras, Peña insistió en que hay que achicar el déficit: «No podemos seguir gastando eternamente más de lo que tenemos. Gracias a la confianza que hemos construido, el mundo nos está dando una mano, pero también nos exige que resolvamos el tema de fondo».

Hace casi dos semanas, en el marco de una serie de medidas y señales a los mercados para calmar las presiones sobre el peso argentino, el Ministerio de Hacienda anunció una reducción de la meta de déficit fiscal para este año de 3,2 a 2,7 por ciento del PIB.

El Gobierno dispuso hoy sin embargo ampliar el déficit fiscal en 1.275 millones de pesos (unos 50 millones de dólares), según informó a través del Boletín Oficial.

El jefe de Gabinete reconoció hoy que se perdió confianza en «el compromiso de la dirigencia argentina para llegar al equilibrio fiscal» y que tanto el FMI como los acreedores plantean ahora un mayor esfuerzo para conseguir una convergencia de las cuentas públicas.

«Si queremos reducir nuestra dependencia, tenemos que llegar al equilibrio fiscal lo antes posible, tenemos que fortalecer nuestras instituciones, actuar con respeto y estamos muy avanzados en esta tarea, situación que no está muy lejos, a diferencia de otros momentos de nuestra historia», insistió.

El Gobierno argentino inició el jueves pasado las conversaciones con el FMI, con la presencia del ministro de Hacienda, y el viernes próximo se reunirá el directorio ejecutivo del organismo para analizar la solicitud de asistencia financiera. Ni Argentina ni el FMI han revelado públicamente la suma solicitada en el crédito «stand-by», aunque versiones de prensa en Buenos Aires señalan que podría ascender a unos 30.000 millones de dólares.

Por Cecilia Caminos (dpa)