El manzano asturiano conquista el mundo

manzano asturiano

manzano asturianoNo hay duda de que el manzano asturiano es el ideal para preparar la sidra de la que muchos hogares disfrutan en los acontecimientos y eventos importantes, como puede ser Navidad, bodas, bautizos, comuniones, etc. Pero también es cierto que ese árbol frutal que es común en Asturias, está conquistando todo el mundo debido al auge por las bebidas ciders.

Portugal, Francia, Kirguistán, son solo algunos lugares que han sucumbido a los encantos del manzano asturiano y se han decantado por hacerse con una plantación de árboles característicos de Asturias con los cuales elaborar sus propias bebidas. Pero los trámites para exportar e importar árboles frutales a veces no es tan sencilla como pensamos.

El duro proceso de un manzano astur hasta llegar a su nuevo destino

En Asturias se pueden encontrar empresas, viveros, que se encargan de negociar con otros países sobre la exportación e importación de árboles. Y es que, a la hora de enviarlos, hay que cumplir con las legislaciones que se establecen por cada país. Que el árbol a enviar sea un plantón, que no tenga nada de tierra para evitar así la entrada de microorganismos que pudieran afectar a otra vegetación (o fauna) del país, así como el momento en que ese envío puede hacerse (justo cuando la savia de la planta está parada) y aguanta los días que puede conllevar el trayecto de un país a otro (pueden pasar 15 o más días hasta llegar a su destino, encerrado mientras en un camión).

Los trámites son largos en el tiempo, de aproximadamente un mes, y una vez llegan a su destino han de ser plantados cuanto antes para reactivarlos y cuidarlos para que se habitúen a su nuevo entorno (clima, tierra, etc.).

A su vez, son muchos los países que limitan aún la entrada o salida de árboles u otro tipo de vegetación para impedir que esta pueda afectar negativamente a su propio ecosistema, lo que hace imposible que el manzano asturiano, como cualquier otro árbol, pueda cultivarse en esas zonas (a pesar de la demanda de estos).

Casos de éxito

Uno de los ejemplos de éxito en la plantación de manzanos astur en otros países al margen de España es, sin duda, el caso de Kirguistán. En este país, y tras un mes de papeleo y 15 días en que los árboles pasaron encerrados en el camión que los trasladaba hasta su nuevo hogar, ahora crecen 2000 frutales a la espera de su producción para elaborar sidra (ya que en esa zona también tienen pasión por la sidra y la manzana en general).

Al principio comenzaron con una prueba de tan solo 50 árboles, pero al ver su rápida adaptación al terreno, y una producción de calidad, perfecta para elaborar la sidra kirguí con «alma» asturiana, no se lo pensaron más y decidieron seguir el proceso para hacerse con más ejemplares de esta variedad de manzano

Esto no es el único. Países como Portugal o Francia también han sucumbido a los encantos de estos árboles frutales, viviendo un periodo de adaptación menos traumático, y con los mismos resultados: la recolección de manzanas de calidad que son las protagonistas de sus sidras (y otros productos alimentarios).

Por qué el manzano de calidad es de Asturias

El manzano asturiano no es uno solo. En realidad hay muchas variedades de manzanas astur: raxao, durona, regona, de la riega, verdialona, xuanina… Y muchas más que llegarán debido a las investigaciones que se llevan a cabo por parte del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA), en un intento por mejorar el manzano de sidra. Nombres como perurico precoz, perurico, raxarega, raxina amarga, raxina marelo y cladurina amargoácida son solo algunas de las nuevas variedades que esperan conquistar, como sus antecesoras, al público de otros países.

A su vez, tratan de conseguir un frutal que ofrezca una mayor resistencia, que sean más productivos y que permitan la sidra monovarietal, una de las tendencias con mayor crecimiento hoy día.

Las características únicas del manzano lo hacen uno de los ejemplares más resistentes para aguantar los largos periodos que deben pasar cuando se trasladan de un lugar a otro. Pero también son frutales que, una vez implantados en su nuevo hogar, son muy longevos y ofrecen una gran producción. Su facilidad de mantenimiento, poda, recolección y desarrollo lo hacen muy atractivo para las empresas que ven cómo el mercado de las ciders crece.

El desconocido ciclo vital del manzano

El manzano asturiano no solo puede aprovecharse para conseguir manzana de sidra, sino también como una pradera natural. Por eso, su cultivo suele ser de forma extensiva.

En primavera, normalmente a mediados de abril, es cuando tiene lugar la floración del manzano astur. Esta se mantiene hasta finales de mayo, cuando el verano ya hace acto de presencia y se lleva a cabo un aclareo de flores y frutas (evitando que los árboles se desgasten si tienen mucha producción y controlando la calidad en las manzanas que crecerán). Serán durante esos meses cuando las manzanas vayan desarrollándose y madurando para poder ser recogidas en los meses de otoño.

Así, entre octubre y diciembre se procede a la recolección de los frutos. Al mismo tiempo, se le prepara para una poda anual así como para la fertilización para que el árbol obtenga los nutrientes necesarios para cubrir sus necesidades. Esto es lo que permite que el ciclo se renueve y en primavera vuelva a iniciar el proceso para dar manzanas de calidad.