Categoría: Entrevistas

  • Mark Vanderloo: ‘Hace años que no hablo con Esther Cañadas’

    Mark Vanderloo: ‘Hace años que no hablo con Esther Cañadas’

    Former supermodel Mark Vanderloo launches the new DKNYMEN fragrance at Bloomingdales in New York CityEl modelo Mark Vanderloo y la también maniquí Esther Cañadas se convirtieron en una de las parejas sentimentales más fotografiadas y mediáticas de la década de los 90, ya que a su repentino matrimonio se unía su envidiable posición como dos de las estrellas más cotizadas del mundo de las pasarelas. Pero casi 20 años después de su momento cumbre en la industria de la moda, el atractivo holandés revela que ya no le une ningún tipo de relación con la que fuera su esposa, a pesar de que ambos residen en España y siguen siendo dos asiduos a los eventos sociales más exclusivos del país.

    «Yo espero que Esther y su pareja sean muy felices, pero ¿no se han casado ya? No sé, es su vida y supongo que él será un buen chico [Mark desconocía que Esther Cañadas y su prometido, el empresario neoyorquino Vikram Chatwal, habían roto su compromiso matrimonial pocos días atrás]. Lo cierto es que Esther y yo ya no hablamos desde hace al menos tres años, y hemos perdido completamente el contacto», reveló Mark Vanderloo a la edición española de Vanity Fair.

    Mostrando una total indiferencia por los entresijos de la vida de Esther Cañadas, Mark no tiene ningún reparo en explicar abiertamente por qué se hundió con tanta rapidez el breve matrimonio que le unió a la española, y dejando claro que la decepción amorosa que ambos vivieron está más que superada gracias a la solidez de la familia que ha formado con la también modelo Robin Van der Meer, el ídolo de las pasarelas achaca a su inexperiencia y juventud la decisión de casarse con Esther a una edad tan temprana.

    «Su primer fallo fue elegirme a mí como el hombre de su vida. La verdad es que fue una época muy loca, demasiado intensa. Teníamos muchísimo trabajo y en nuestra vida cotidiana casi no teníamos tiempo para nosotros mismos. Son cosas que pasan, ley de vida me imagino», indicó al mismo medio haciendo gala de su sereno carácter.

    El paso de los años no ha hecho mella en los agraciados rasgos físicos del famoso modelo holandés, lo que explica que siga siendo uno de los personajes que muchas empresas se rifan para convertirle en imagen de sus productos. Afincado en la isla de Ibiza con su mujer y sus dos hijos, el modelo no tuvo que irse muy lejos para ejercer de anfitrión en la presentación de la nueva campaña de una marca de tónica, aprovechando la ocasión para alabar las bondades de una ínsula en la que se siente como en casa y en la que ha hecho sus primeros pinitos en la horticultura.

    «Elegí vivir en Ibiza porque es un sitio fantástico donde se vive muy bien. Una tierra tranquila con olor a naturaleza. Tengo un huerto maravilloso con melones, tomates, judías y guisantes. También planto cebollas, pero como lo que se come es subterráneo, lucen menos», bromeó en la entrevista.

  • Salma Hayek : ‘Los latinos hemos construido Estados Unidos’

    Salma Hayek : ‘Los latinos hemos construido Estados Unidos’

    'Grown Ups 2' New York Premiere at AMC Lincoln Square Theater in New York City. Set 2.La estrella mexicana acaparó buena parte de la atención mediática en Washington al ser galardonada por la Asamblea Hispana del Congreso estadounidense por su aportación al mundo de las artes y del entretenimiento, pero en vez de centrar la velada en los hitos de su larga trayectoria cinematográfica, Salma Hayek aprovechó su encuentro con los periodistas para elogiar el papel que la comunidad latina juega en el devenir diario de un país tan diverso como Estados Unidos.

    Teniendo en cuenta que el evento que se celebró ayer miércoles en la capital federal generó una gran expectación en todo el país –entre otras cosas porque Barack Obama anunció una asistencia al acto que más tarde canceló–, la intérprete mexicana quiso concienciar a toda la sociedad estadounidense sobre la necesidad de desterrar las imágenes estereotipadas que afectan a los latinos y que, a su juicio, restan valor a los beneficiosos efectos que ha traído consigo la inmigración procedente de otros lugares de América.

    «Si pudiera cambiar algo en nuestra sociedad gracias a este premio sería la percepción que algunas personas todavía tienen del colectivo hispano. No quiero que nos miren como aquellos que han llegado a su país únicamente para recibir, porque la verdad es que los latinos hemos contribuido mucho a la construcción de Estados Unidos y a la riqueza cultural y étnica que lo caracteriza. Me pregunto sobre lo que harían algunos críticos de la reforma migratoria –plan para legalizar la estancia de numerosos inmigrantes en situación irregular– si de repente vieran cómo suben los precios de la comida por la falta de mano de obra», aseguró la famosa actriz en una entrevista con el diario The Washington Post.

    A pesar de que lleva cinco años residiendo en Francia con su familia –su marido François-Henri Pinault y su hija Valentina Paloma–, la carismática artista sigue muy apegada al país que la acogió cuando decidió emprender su sueño de triunfar en la industria de Hollywood, por lo que sigue con especial atención los dramáticos efectos que ha generado el reciente bloqueo del gobierno federal y el cierre temporal de muchos servicios públicos.

    No obstante, Salma prefiere no valorar las implicaciones políticas del asunto –la medida tiene su origen en la falta de acuerdo sobre el presupuesto del país–, aunque no duda en destacar que la situación está afectando de forma muy negativa a miles de empleados públicos y a aquellos ciudadanos que precisan de la asistencia total del estado para afrontar sus retos diarios.

    «De verdad que lo siento mucho por todos aquellos funcionarios que han sido mandados a casa sin recibir paga alguna ni una mínima compensación. Estar hoy en Washington ha sido un gran honor para mí gracias a este galardón, pero reconozco que no he venido precisamente en un momento en el que debamos estar muy orgullosos de la política», añadió al citado diario.

  • Entrevista con Willy Toledo : ¿España una democracia? «Ni por asomo»

    Entrevista con Willy Toledo : ¿España una democracia? «Ni por asomo»

    OLYMPUS DIGITAL CAMERALA HABANA (dpa) – ¿España una democracia? «Ni por asomo», asegura Willy Toledo. El actor español causó revuelo en mayo cuando anunció que se marchaba a vivir a Cuba, una forma de silenciar los reproches que se le suele hacer a los intelectuales de izquierdas que apoyan el socialismo cubano cómodamente asentados en el capitalismo occidental. Toledo sí hizo las maletas. En entrevista con dpa, el actor madrileño de 43 años habla de sus motivos, sus planes profesionales y sus simpatías por la Venezuela chavista. Ahora vive entre Cuba y España, aunque desde la isla se moverá por América Latina, estos días con proyectos para rodar películas en Colombia. Incondicional de la Revolución cubana, sólo recela de una cosa en La Habana: las incipientes reformas de mercado del gobierno de Raúl Castro.

    dpa: ¿Qué le motivó para cambiar de aires y venir a Cuba?

    Toledo: Después de 43 años viviendo en el mismo país y en el mismo sistema, tenía ganas de conocer otras cosas, cambiar de aires e iniciar una aventura nueva, en un sitio con una forma diferente de organizarse política y socialmente. Sé que existe Corea del Norte pero no me atrae lo más mínimo. Por eso estoy aquí en Cuba, donde quiero convivir con los cubanos y poder construir con ellos. Poner mi granito de arena, en agradecimiento por todo lo que han hecho por el planeta entero, el ejemplo que han dado de cómo construir las cosas de una manera alternativa al capitalismo más salvaje y de resistencia ante el imperialismo de Estados Unidos.

    Uno de los requisitos para poder adquirir la residencia legal en Cuba es no tener antecedentes penales.

    Ya lo sé, un intelectual cubano ya me alertó de ello. Pero a pesar de las detenciones que he tenido en España, siempre en reivindicaciones políticas, me dieron el certificado que asegura que no los tengo, así que estoy limpio.

    ¿Qué ayuda ha tenido del Estado cubano?

    Absolutamente ninguna. Yo mismo he hecho todos los trámites administrativos, y no voy a recibir ningún tipo de ayuda del gobierno cubano. Pienso vivir de las rentas del dinero ahorrado durante los últimos años, gracias a mis papeles en televisión, y con lo que vaya ganando por mis proyectos como actor en Latinoamérica, que es donde voy a buscar trabajo.

    ¿Qué le puede aportar profesionalmente vivir en Cuba?

    Más que Cuba es la región. Yo creo que en América Latina se están haciendo cosas interesantes en el mundo del cine, el teatro y la televisión. Me apetece aprender cosas nuevas y éste es el mejor momento y el mejor lugar.

    ¿Cómo es su día a día en La Habana?

    Las primeras semanas, viví en casa de unos amigos que generosamente me abrieron sus puertas. Pero después me mudé a un piso de alquiler, en el bajo de un edificio, el cual consta de un par de habitaciones y un patio para recibir a los amigos. Está céntrico para así poder moverme a pie o en transporte público, porque no es verdad eso que contaron que yo tenía coche oficial, chofer y una mansión a mi disposición.

    Antes venía a Cuba sólo como turista. ¿Cómo es ahora su relación con los cubanos?

    Huyo de los lugares turísticos como La Habana Vieja, que es muy bonito, pero no dejas de ser un turista. Prefiero pasear por mi barrio, sentarme en las terrazas donde se sientan los cubanos, tomarme un café en el puesto frente a mi casa, hablar con ellos. En definitiva, sentirme un vecino más en el barrio. La convivencia me ha sido muy fácil, además creo que los cubanos tienen una forma de ser muy parecida a nosotros los españoles.

    ¿Que le atrae políticamente de América Latina?

    Procesos como el de Venezuela demuestran que hay otra manera de hacerlo, mediante un proceso electoral y no violento, dado que en España no se dan las condiciones para una revolución. Y menos armada, que tampoco es lo que deseo yo para nuestro país. Creo que la manera de hacerlo en España es mediante un proceso electoral, a pesar de que la ley electoral es injusta y planificada por el franquismo para que nunca llegue a gobernar la izquierda. Pero lo que nos enseña Venezuela es que mediante la concienciación política del pueblo podemos llegar al poder y legislar en beneficio de los trabajadores.

    ¿Considera que en España no hay democracia?

    Rotundamente no. Nuestro jefe de Estado se hereda de padres a hijos, los poderes fácticos son los mismos que cuando el franquismo: los empresarios, la Iglesia católica. Los medios de comunicación siguen en manos de la derecha, los dos partidos mayoritarios, PSOE y PP, trabajan al servicio de los capitales transnacionales. No vivimos en absoluto en una democracia, ni por asomo.

    ¿Qué le dijeron sus amigos y familiares cuando anunció que se venía a Cuba?

    Recibí más de diez correos electrónicos de amigos preguntándome qué trámites eran necesarios para poder vivir en Cuba, porque estar en el paro en España no es igual que estarlo en Cuba. Aquí tienes asegurados una vivienda, educación para tus hijos, alimentación, un sistema público de salud envidiable en el mundo entero. Algo que es un lujo en cualquier país del mundo.

    ¿Cómo ve las reformas económicas que se están implementando en Cuba?

    Yo siempre he apoyado las decisiones que ha tomado el pueblo cubano, pero me preocupa un poco que un cierto tipo de capitalismo, todavía muy soterrado y suave, vaya poco a poco entrando. Porque aunque al principio puede parecer inocuo y controlado, ya sabemos cómo funciona el capitalismo, y es insaciable. A pesar de ello apoyo las decisiones que tome el gobierno de Raúl Castro, porque eso es lo que quiere el pueblo cubano. Y voy a estar hombro con hombro hasta el final.

    Por Guillermo Nova