Categoría: Economía

  • Ventajas y desventajas de la carencia en las hipotecas

    Ventajas y desventajas de la carencia en las hipotecas

    No siempre que encontramos una buena oportunidad para adquirir un inmueble contamos con la solvencia suficiente como para comenzar a pagar la hipoteca de forma inmediata.

    Es posible que ya tengamos fondos suficientes para pagar la entrada o el importe mínimo que el banco no nos financie pero necesitamos un poco de margen para afrontar las cuotas mensuales.

    Es aquí donde entra en juego el periodo de carencia de las hipotecas.

    Como en cualquier otro préstamo, el periodo de carencia nos permite aplazar el momento en el que comenzamos a devolver el importe recibido por la hipoteca de nuestro nuevo inmueble.

    Debes tener en cuenta que, tratándose de hipotecas, lo más habitual es poder contar con un periodo de carencia de amortización; es decir, no tener que comenzar a devolver inmediatamente la parte correspondiente al importe recibido, no así lo que se refiere a los intereses, los cuales sí habrá que empezar a pagar.

    En los casos excepcionales en los que se logra un periodo de carencia total, el cliente está libre de cualquier obligación de pago durante un tiempo determinado.

    Ahora bien, ¿realmente resulta recomendable solicitar este plazo extra?

    En este artículo, vamos analizar todas las ventajas y desventajas de los periodos de carencia en las hipotecas.

    Ventajas de la carencia en las hipotecas

    Desahogo económico en un momento de poca solvencia

    Los periodos de carencia pueden solicitarse tanto al comienzo, como en cualquier momento de la vida de la hipoteca.

    Su principal objetivo es proporcionar cierto desahogo económico al cliente hipotecado a la hora de hacer frente a sus obligaciones económicas.

    Cuando la carencia se solicita al principio del contrato.

    Resulta útil porque, de esa manera, el cliente puede destinar la mayor parte de sus fondos económicos a los gastos que pueda implicar comprarse una nueva casa. Al fin y al cabo, además del propio inmueble, puede ser necesario comprar mobiliario, pagar el seguro del hogar, hacer reparaciones o reformas, etc.

    El hecho de tener que empezar a pagar las cuotas íntegras de las hipotecas podría ser un poco asfixiante.

    Cuando la carencia se solicita con posterioridad a la contratación de la hipoteca

    Suele deberse a la aparición de algún tipo de improvisto o situación que limita o reduce la solvencia económica del hipotecado.

    Con el fin de dar tiempo para que éste pueda resolver el problema, el periodo de carencia le alivia de la carga económica de tener que pagar la hipoteca. Una vez resuelto el problema, se reinicia el pago de las cuotas de amortización.

    Posibilidad de invertir en productos que generen un mayor rendimiento económico

    En una época en la que los intereses de las antiguas hipotecas se han reducido enormemente, determinados clientes pueden considerar interesante solicitar un periodo de carencia, para destinar su liquidez a productos de ahorro que les generen un mayor rendimiento económico que los intereses extra que tendrán que pagar por su hipoteca.

    Desventajas de la carencia en las hipotecas

    Acumulación de intereses a pagar

    El hecho de postergar el pago de la hipoteca afecta, por supuesto, a los intereses que tendremos que pagar sobre el capital que nos han prestado. Al fin y al cabo, estamos ampliando el plazo de devolución de la hipoteca.

    Esta situación termina por encarecer el precio de compra del inmueble que hemos adquirido. Es decir, aunque hayamos logrado un desahogo económico momentáneo, la situación a la postre resultará perjudicial, dado que terminaremos pagando un mayor precio.

    Peligro de una mala gestión económica

    Los periodos de carencia de las hipotecas no deberían solicitarse de una forma irresponsable y caprichosa.

    Como acabamos de indicar hace un momento, suponen un encarecimiento del precio de compra del inmueble.

    No obstante, existe un riesgo del que no suele hablarse con frecuencia. El hecho de no estar pagando la hipoteca no significa que ésta haya desaparecido. Nuestra obligación sigue vigente y, antes o después, habrá que empezar a pagar.

    Si no se tiene muy en cuenta esta situación, el cliente puede terminar por adaptar su estilo de vida y hábitos de consumo a una liquidez que no se corresponde con sus verdaderas obligaciones económicas; es decir, podría no prevenir correctamente el momento en que va a tener que pagar sus cuotas de amortización.

    Lo peor de todo, es cuando llegue el momento de comenzar a pagar, ya no tendrá opción de solicitar un periodo de carencia, pues eso es lo que ha estado disfrutando hasta ese momento.

  • La cerrajería: Un oficio en alza en Valencia

    La cerrajería: Un oficio en alza en Valencia

    Uno de los oficios que se ha mantenido a lo largo del tiempo es la cerrajería. En muchos casos, ha sido un negocio que ha pasado de generación en generación, donde padres e hijos se han compenetrado de una estupenda manera para poder mantener en pie la iniciativa.

    Cuando se habla de cerrajería, básicamente se refiere la actividad dedicada a la reparación, mantenimiento y colocación de cerraduras, cerrojos, candados, cilindros o cualquier elemento que sirva para mantener cerrada una puerta y que a su vez proporcione seguridad al individuo.

    En la ciudad de Valencia, los índices delictivos han obligado a las familias a proteger sus residencias de alguna manera, no obstante lo primero que emplean o el sistema más sencillo para ello es la colocación de una buena cerradura. Es esta una de las tantas razones para mencionar que, hoy en día, el oficio del cerrajero ha estado incrementándose en toda la provincia, lo cual ha abierto un abanico de opciones para aspirantes y clientes preocupados por su seguridad y la de los suyos.

    Negocio rentable

    Uno de los aspectos que ha caracterizado la consolidación de los establecimientos dedicados a la cerrajería en la ciudad de Valencia, ha sido la posibilidad que ofrecen a los usuarios de poder resolver cualquier inconveniente cuando se presente. Si se te presenta alguna irregularidad con la cerradura, puedes simplemente seguir este link de cerrajeros 24 horas Benimaclet, y de inmediato se despliegan opciones para poder resolver con éxito el problema.

    “Hoy en día, oficialmente trabajamos las 24 horas, antes como los negocios estaban cerca de nuestras casas nos iban a buscar los conocidos. Ello ha hecho que crezcamos y nos consolidemos” refiere un cerrajero experimentado de la ciudad de Valencia.

    Otro punto que llama la atención es la manera como cada negocio de este tipo se ha ido expandiendo por toda la geografía de la Comunidad Valenciana. Un ejemplo de ello es cerrajeros Rocafort, un distrito tranquilo con mayores índices de robo en invierno. También es posible acceder a los mejores cerrajeros de Mislata, si es que estamos ubicados allí.

    El negocio de la cerrajería en Valencia, poco a poco se ha ido adaptando a los nuevos tiempos, si bien hoy en día existen puertas con cerraduras electrónicas o activaciones a través de elementos digitales, los cerrajeros, gracias a su preparación tienen la capacitación suficiente para actuar y trabajar en este tipo de aparatos con la finalidad de proporcionarle una respuesta fiable a los usuarios.

    Evaluando economía

    La prestación de servicios de calidad y los precios bajos son dos de las maneras que usan este tipo de negocios para mantener una competencia en la ciudad. Encontrar un cerrajero económico en Valencia, no es una tarea sencilla, pues de acuerdo a los diferentes servicios, la urgencia y la hora, se pueden establecer diversos precios.

    “Frecuentemente nos llaman para abrir cerraduras que tienen la llave por dentro, eso puede tener un valor entre 80 y 150 Euros. El mismo puede ser más si se toma en cuenta la hora en la que llama” refiere una de nuestras fuentes.

    Asimismo, los nuevos mecanismos para el bloqueo de puertas automáticas o la codificación de cerraduras y llaves, ha llevado a los cerrajeros a acudir a centros especializados de enseñanza que derivan en una inversión. Es por ello que en ocasiones, acceder a la solución de problemas relacionados con este tipo de servicios puede significar un incremento en el valor del mismo debido a que son trabajos muy especializados y que pocos realizan en la ciudad.

    Cuidando el gremio

    El crecimiento que ha mostrado la profesión en los últimos años, ha obligado a los representantes de la Unión de Cerrajeros a tomar medidas para reglamentar el oficio debido a que se han presentado inconvenientes y reclamaciones por parte de los usuarios después de recibir asistencia ante un determinado servicio.

    Cerrajeros sin preparación, falta de equipos y cobro de precios excesivos son algunas de las denuncias que constantemente realizan los clientes tras recibir el servicio. Es por ello que la asociación que agrupa a estos trabajadores, está buscando mecanismos para certificarlos y ofrecer mayores garantías a quienes solicitan dichos trabajos.

    Por otro lado, ante las denuncias por el cobre excesivo en los servicios, la asociación que agrupa a los trabajadores de este tipo refiere que están trabajando para regularizar el pago de los mismos, sin que ello afecte a los trabajadores, ni genere una competencia desleal.

    A pesar de los esfuerzos tanto de organizaciones de empresarios del gremio como de las autoridades públicas, Internet dificulta el control de las herramientas especiales maestras, por lo que los ladrones siguen adquiriéndolas en páginas web de Rusia y China. Sin embargo, cada vez son más los propietarios que instalan sistemas secundarios de seguridad para disuadir a los intrusos indistintamente de su grado de especialización.

     

  • Agricultura fija en 4.950 hectáreas la superficie que se podrá autorizar para nuevas plantaciones de viñedo en 2018

    Agricultura fija en 4.950 hectáreas la superficie que se podrá autorizar para nuevas plantaciones de viñedo en 2018

    El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha fijado en 4.950 hectáreas la superficie que se podrá autorizar para las solicitudes de nuevas plantaciones de viñedo en 2018, a nivel nacional, según la resolución de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios publicada en el BOE.

    Esta superficie representa el 0,52% de la superficie actualmente plantada de viñedo, lo que supone mantener el mismo ritmo de crecimiento que en la campaña pasada.

    La resolución también establece las denominaciones de origen protegidas supra-autonómicas donde se podrán aplicar limitaciones a las nuevas plantaciones y restricciones a las solicitudes de autorizaciones de replantación y de conversión de derechos de replantación.

    Asimismo, esta norma publica la puntuación asignada por las comunidades autónomas a cada tipo de explotación del criterio de prioridad relativo al titular de viñedo con pequeña o mediana explotación.

    Regulación del potencial vitícola

    Esta resolución se ha dictado al amparo del Real Decreto 772/2017, que regula el potencial de producción vitícola, así como del Reglamento 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios.

    En relación con las autorizaciones para nuevas plantaciones de viñedo, el reglamento comunitario establece que deberán suponer anualmente más del 0% y no más del 1% de la superficie plantada de viñedo. En este contexto, la resolución publicada hoy ha fijado un crecimiento, por segundo año consecutivo, del citado 0,52%. Dicha cantidad va a permitir mantener el equilibrio entre los dos objetivos perseguidos por el Reglamento 1308/2013, como son lograr un crecimiento sostenido de la superficie de viñedo y evitar riesgos de oferta excesiva de productos vinícolas en relación con las perspectivas de mercado.

    Por otra parte, este reglamento permite limitar el crecimiento de la superficie de viñedo en zonas que puedan optar a la producción de vinos con denominaciones de origen protegida (DOP), cuando exista un riesgo claramente demostrado de devaluación significativa de la misma. En este caso, y según el Real Decreto 772/2017, el Ministerio de Agricultura es el responsable de la fijación de limitaciones en el caso de las DOPs supra-autonómicas, habiéndose recibido recomendaciones para esta limitación de los consejos reguladores de las DOPs Cava y Rioja, así como de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja.

    De esta forma, la resolución aplica a la DOP Cava la misma limitación nacional del 0,52%, aplicada en este caso a la superficie inscrita de viñedo en esta DOP. Como resultado, se establece un límite de 172,2 hectáreas aplicable a las solicitudes del próximo año, que se reparte a partes iguales entre los tres tipos de solicitudes que pueden darse: nuevas plantaciones, replantaciones y conversiones de derechos de replantación (57,4 Ha., cada una).

    En el caso de la DOP Rioja, por tercer año consecutivo se establecen limitaciones basadas en la evolución de las ventas de vino de esta denominación. Así, se ha fijado en un 0,1% la superficie para nuevas plantaciones, mientras que no se han autorizado replantaciones ni conversiones de derechos.

    Tanto en el caso de la DOP Rioja como en la de Cava las limitaciones se han establecido por un año.

    De igual forma, la resolución publica la puntuación otorgada por cada comunidad autónoma a las explotaciones pequeñas y medianas que tendrán prioridad en el acceso a nuevas plantaciones. Se trata de un nuevo criterio de prioridad para los solicitantes de autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo que fue introducido por el Real Decreto 772/2017 y que se aplicará por primera vez a las solicitudes de nuevas plantaciones en 2018.

    Este criterio permitirá, además de priorizar aquellas pequeñas y medianas explotaciones con mayor interés en cada una de las comunidades autónomas, incrementar el número de grupos de prioridad, reduciendo el número de solicitudes admitidas parcialmente (es decir, solicitudes sujetas a prorrateo), en beneficio de solicitantes y administraciones.