Categoría: Economía

  • España coloca 4.538 millones a tipos muy bajos pese a repuntes del interés

    España coloca 4.538 millones a tipos muy bajos pese a repuntes del interés

    5783357wMadrid, 10 dic (EFE).- España ha colocado hoy en su antepenúltima emisión de deuda del año 4.538 millones de euros en letras a seis y doce meses con ligeras subidas de la rentabilidad, desde los mínimos de la anterior puja aunque aún «históricamente bajos», según los analistas consultados.

    De los 4.583 millones de euros conseguidos hoy, en la parte alta del objetivo previsto -4.500 millones-, 2.849.20 han salido a un año con una rentabilidad del 0,905 %, la más baja desde abril de 2010 (0,904 %) si descontamos el interés aplicado en pasado mes de noviembre, el más bajo (0,713 %) desde que España empezó a emitir esta denominación en junio de 1987.

    Los 1.668,73 millones de euros restantes han salido en letras a seis meses con un interés marginal del 0,71 %, ligeramente superior al 0,5 % de noviembre.

    El estratega de Citi en España, José Luis Martínez Campuzano, cree que de la subasta puede hacer una lectura muy positiva, en la que puede verse una subida «marginal» del interés pero de la que destaca el elevado apetito inversor que se mantiene, con una demanda que supera con creces la adjudicación.

    La ratio de cobertura, que es la proporción entre la demanda de las entidades -12.374 millones- y el importe adjudicado ha sido muy alta, de 2,7 veces, lo que compensa con creces una subida de la rentabilidad que los analistas daban por hecha, dados los mínimos históricos a los que se adjudicó deuda en noviembre.

    Desde XTB, Javier Urones explica que la emisión ha confirmado las expectativas que los operadores tenían puestas en ella, «aunque en este caso fuesen ligeramente negativas».

    El repunte de hoy, tanto a seis como a doce meses, lo achaca el analista al buen estado de la renta variable, «gran captadora de capitales estas últimas semanas»; asimismo, Urones lo achaca a las fechas en las que nos encontramos, que han provocado que las peticiones de deuda realizadas fuesen buscando mas el hecho de conseguir un buen precio para venderla en un mercado secundario que realmente la intención de comprar la deuda para mantenerla en cartera.

    La demanda, matiza el experto, sigue siendo notable y confirma las expectativas de que la deuda soberana española sigue estando de moda; el estrechamiento del diferencial frente a la deuda alemana mantiene una sólida tendencia bajista que debería continuar en 2014.

    El efecto de la emisión de letras era instantáneo en el mercado secundario de deuda, donde la prima de riesgo de España se reducía a 222 puntos básicos, cinco menos que al cierre de la sesión precedente y se situaba en mínimos anuales y su nivel más bajo desde junio de 2011.

    El interés del bono español a diez años, cuyo diferencial con el alemán del mismo plazo mide el riesgo país, caía al 4,04 % desde el 4,10 % del cierre anterior.

    El Tesoro abordaba su antepenúltima emisión de deuda del año con los deberes hechos y más del 100 % de sus necesidades de liquidez para este año ya cubiertas.

    En doce meses, el Tesoro ha conseguido pagar por su deuda a doce meses una tercera parte de lo que pagaba hace un año; la última emisión de letras a un año de diciembre de 2012 se cerró al 2,650 %.

    En lo que va de año, el Tesoro ha captado 124.801 millones de euros en deuda a medio y largo plazo dentro del programa de financiación regular, lo que supera la cifra prevista para todo el año (121.300 millones).

    Y ello con una notable rebaja en el interés, ya que el coste medio a la emisión se situó a 30 de noviembre en el 2,50 %, por debajo del 3,01 % registrado a finales de 2012

    También la renta variable apreciaba la buena colocación de deuda y el principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, lideraba las alzas entre las principales bolsas europeas con un repunte del 0,61 % que le permitía superar con holgura los 9.500 puntos.

  • El IBEX sube 0,29 por ciento en la apertura pendiente de referencias macroeconómicas

    El IBEX sube 0,29 por ciento en la apertura pendiente de referencias macroeconómicas

    5770891wMadrid, 4 dic (EFE).- El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, subía el 0,29 % en los primeros minutos de la sesión por el impulso de los grandes valores y en línea con el resto de mercados europeos, a la espera de distintas referencias macroeconómicas que se conocerán hoy.

    A las 09:15 horas, el selectivo español sumaba 27,50 puntos y se situaba en 9.632 unidades, mientras que el Índice General de la Bolsa de Madrid avanzaba el 0,22 %.

    Otros mercados europeos seguían la misma tendencia, con subidas del 0,17 % en París, y del 0,29 % en Milán.

    La oficina de estadísticas comunitarias Eurostat divulga hoy su segunda revisión sobre las cifras de crecimiento del producto interior bruto (PIB) en la Unión Europea (UE) y en la zona euro durante el tercer trimestre de 2013.

    En Estados Unidos, el Departamento de Comercio informa sobre el comercio exterior de bienes y servicios durante octubre, y la Reserva Federal publica su «Libro Beige», en el que recoge informaciones sobre la evolución económica en las diferentes partes de EE.UU. durante el pasado mes y medio.

    Todo ello, un día antes de que el Banco Central Europeo (BCE) celebre su reunión mensual, de la que no se esperan cambios en los tipos de interés en la zona del euro pero sí alguna indicación sobre sus programas de inyección de liquidez.

    Dentro del IBEX, ArcelorMittal lograba el mayor avance del índice (1,53 %), aunque eran las alzas de algunos grandes valores las que sostenían su tono positivo: Iberdrola subía el 0,55 %, Santander, el 0,50 %, e Inditex, el 0,43 %.

    Telefónica cotizaba prácticamente plana con un avance del 0,01 %, en tanto que BBVA avanzaba el 0,07 % y Repsol, el 0,21 %; en el otro extremo de la tabla, Acciona encajaba el mayor descenso del índice, del 1,10 %.

    El euro bajó esta mañana en el mercado de divisas de Fráncfort a 1,3578 dólares, mientras que el barril de crudo Brent para entrega en enero abrió hoy al alza en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres al cotizar a 112,89 dólares, 0,27 más que al cierre de la jornada anterior.

  • Repsol afronta las críticas de Pemex entre los rumores de asalto a su dirección

    Repsol afronta las críticas de Pemex entre los rumores de asalto a su dirección

    5749439wMadrid, 24 nov (EFE).- Repsol afronta esta semana un tenso Consejo de Administración tras las críticas directas vertidas por su accionista Pemex, titular de un 9,3 % de su capital, entre rumores de posibles planes de la mexicana para tomar el control de la dirección de la petrolera presidida por Antonio Brufau.

    El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, aprovechó el pasado miércoles su comparecencia en la Cámara de Diputados mexicana para arremeter contra la retribución de la dirección de Repsol, en contraste con el pago a los accionistas.

    «Queremos que la situación cambie. Desde que la administración actual de Repsol ha tomado las riendas de la empresa, el retorno de la acción ha sido de cero», afirmó Lozoya, sin aludir expresamente a Brufau, que ocupa el puesto desde 2004.

    En 2012, Brufau fue el quinto directivo mejor pagado del IBEX, con 4,89 millones de euros, por detrás del presidente de Iberdrola (7,56 millones), el consejero delegado del Santander (7,52 millones), el presidente de Telefónica (6,4 millones) y el de BBVA (5,29 millones).

    Estas críticas contra el sistema de retribución, apoyado en su día por Pemex, ponen la guinda a una semana marcada por los rumores sobre posibles estrategias para tomar el control de Repsol, que la mexicana solo ha desmentido parcialmente.

    El propio Lozoya negó un supuesto plan, publicado por la prensa española, por el que el magnate Carlos Slim se haría con un 10 % del capital de Repsol con el objetivo formar una alianza entre ambas empresas mexicanas que controlase la petrolera española, al desbancar como primer accionista a Caixabank y su participación del 13 %.

    «La respuesta contundente es no, no lo estamos negociando», afirmó Lozoya, pero no mencionó cuáles son los planes de Pemex respecto a la participación que tiene en el grupo español.

    Los rumores al respecto son diversos y van desde una posible Junta de Accionistas extraordinaria para forzar la salida de Brufau hasta una intervención del Gobierno español para intentar impedir la realización de estos planes.

    Todo, semanas después de que Pemex anunciara unas pérdidas de 92.584 millones de pesos (5.212 millones de euros) en los nueve primeros meses del año y mientras la compañía espera que las reformas energética y fiscal anunciadas por el Gobierno mexicano relancen la compañía.

    Y en un territorio en el que llueve sobre mojado, ya que este no es el primer encontronazo entre Pemex y la dirección de Repsol, ni la primera vez que la mexicana intenta forzar cambios en el accionariado, los últimos con YPF y el yacimiento de Vaca Muerta de fondo.

    La petrolera mexicana ha reconocido su interés por invertir en activos controlados por YPF, de manera que la resolución pacífica del conflicto de esta con Repsol supondría salvar un posible escollo, además del hecho de que la española ha llevado a los tribunales a cuantos han intentado pactar con la argentina.

    Un año después de la nacionalización del 51 % de YPF por parte del Gobierno argentino, en abril de 2012, Pemex intercedió entre ambas partes para intentar negociar una compensación por esos activos.

    La mexicana llevó sus intereses a la mesa del Consejo de Administración de Repsol en forma de una propuesta que fue rechazada por unanimidad, incluido Pemex, por ser «insatisfactoria» y basada en «activos sobrevalorados».

    Todo esto apenas dos años después de la tormenta que desató la fallida alianza con Sacyr, que también cuestionaba la gestión de Brufau, para unir acciones y aumentar su peso en la petrolera.

    Tras la ruptura de este acuerdo, que costó a Luis del Rivero el puesto de presidente de Sacyr y la desaparición de la primera línea empresarial, Pemex selló con Repsol una alianza de colaboración que, entre otros puntos, establecía que la petrolera mexicana no podría bajar del 5 % ni subir del 10 % del capital de la española.

    Una alianza y una estabilidad de la participación que parecen tambalearse a pocos días de la próxima cita del Consejo de Administración de la petrolera, que este miércoles reunirá a sus miembros.

    Maria Cano