Categoría: Agenda

  • El Liceu estrenará su temporada el lunes

    fotonoticia_20130927153850_800BARCELONA, 27 Sep. (EUROPA PRESS) – El Gran Teatre del Liceu de Barcelona estrenará su temporada con cuatro conciertos dedicados a Giuseppe Verdi (1813-1901) con motivo del bicentenario de su nacimiento, en una serie de funciones que repasarán la trayectoria del compositor italiano.

    En rueda de prensa, el director artístico del teatro, Joan Matabosch, y el asesor musical, Jaume Tribó, han explicado que los dos primeros conciertos ya están «llenísimos», dado que el interés de este repaso verdiano es enorme, y que permitirá escuchar fragmentos que normalmente no se oyen.

    Estos conciertos sustituyen a la programación inicialmente planteada, que eran dos óperas, pero los periodos de disponibilñidad de los artistas no coincidían con las fechas de los conciertos programados, debido a la ejecución de un expediente de regulación de empleo (ERE) temporal del 1 al 24 de septiembre que ha obligado a posponer el inicio de la temporada.

    La dirección musical de la Orquestra Simfònica del Liceu estará a las órdenes de David Giménez y de Rubén Gimeno, junto a la dirección del coro del Liceu de José Luis Basso, que acompañará las voces de las sopranos Lola Casariego, Elena Mosuc, Désirée Rancatore y Rachele Stanisci; los tenores Josep Bros, Josep Fadó, Antonino Siragusa, Carlo Ventre; los barítonos Nicola Alaimo, Vitaliy Bilyy, Leo Nucci y Juan Jesús Rodríguez, y los barítonos John Relyea y Stefano Palatchi.

    Basso ha explicado que musicalmente todo el repertorio es «es novo» con fragmentos desconocidos –salvo ‘Don Carlo’– y con un valor musical muy importante.

    El próximo lunes y jueves, el primero de los conciertos presentará fragmentos de ‘Rigoletto’ con la conocida ‘La donna è mobile’, ‘Nabucco’,’Oberto’ y otras piezas, con apertura de ‘Oberto conte di San Bonifacio’ y cierre con ‘Tutte le feste al tempio’.

    El segundo concierto, el 6 y 9 de octubre, repasará ‘La Traviata’, ‘Il Trovatore’, ‘Stoffelio’ y otros fragmentos de la obra verdiana, arrancando los ‘I vespri siciliani’ y terminando con ‘Pura siccome un angelo’ de ‘La Traviata’.

    El tercero repasará el 13 y 17 de octubre en el Gran Teatre las obras de ‘Aida’, ‘Macbeth’, ‘Ernani’ y otros fragmentos, con apertura del fragmento ‘Oh de’verd’anni miei’ de ‘Ernani’ y cierre con ‘Vieni, o guerriero vindice’.

    El último de los conciertos terminará el 19 y 21 de octubre con ‘Don Carlos’, ‘Otello’, ‘Falsatdd’ y otras piezas, con apertura a partir de ‘La battaglia di Legnano’, y cierre con ‘Tutto nel mondo è burla’ de ‘Falstaff’.

    Estos conciertos permitirán descubrir algunos de los secretos mejor guardados y fragmentos olvidados, descartados y alternativos de la obra verdiana.

  • La exposición ‘La lengua y la palabra’ en la Biblioteca Nacional

    fotonoticia_20130925180120_800(EUROPA PRESS) – La exposición ‘La lengua y la palabra’ es la primera de las actividades que la Real Academia Española tiene preparadas con motivo de su tricentenario –que podrá verse desde el próximo 27 de septiembre hasta el 26 de enero de 2014 en la Biblioteca Nacional–, siendo la última la presentación del nuevo Diccionario de la lengua española.

    Junto con Acción Cultural Española (AC/E) y con la Biblioteca Nacional de España, la RAE organiza esta exposición que recorre a través de obras de arte –esculturas, cuadros, manuscritos y diccionarios– la historia de la Real Academia Española y las figuras más importantes que han formado parte de ella.

    La Real Academia Española celebra el tricentenario de su creación, que tuvo lugar en 1713 a iniciativa del marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco. Aunque realmente, fue un año después cuando Felipe V aprobó oficialmente la creación de la Academia bajo su protección.

    La muestra, divida en siete bloques relacionados entre sí, ordenados cronológicamente y comisariada por Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez, exhibe desde el inicio del lenguaje hasta la influencia de las nuevas tecnologías en la Real Academia Española a través de distintas obras y documentos.

    El visitante podrá ver el primer Diccionario de la RAE creada gracias a un decreto de Felipe V en 1723 y un cuadro inédito hasta ahora de María Isidra Quintina de Guzmán, la mujer que a los 17 años de edad se convirtió en la primera académica. Junto a su retrato se muestra un busto de María Moliner, creadora de uno de los diccionarios de la RAE.

    Entre las obras podemos destacar un cuadro de la famosa Generación del 27 que el autor, Ignacio Zuloaga, tituló ‘Mis amigos’, diferentes retratos de Goya como el de Juan Antonio Meléndez Valdés, uno de los poetas más destacados del siglo XVIII, dibujos de Antonio Mingote que fue elegido miembro de la Academia en 1987, a los que se suma un vídeo en el que se muestra cómo trabajan los académicos y la cómoda, más conocida, como el fichero de las ediciones del Diccionario de la RAE.

  • CaixaForum acoge hasta el 22 de diciembre la exposición ‘Arte ficción’

    fotonoticia_20130925145916_800BARCELONA, 25 Sep. (EUROPA PRESS) – CaixaForum acoge hasta el 22 de diciembre la exposición ‘Arte ficción’, una propuesta de los jóvenes comisarios Jaime González Cela y Manuela Pedrón Nicolau, que vincula el arte contemporáneo con la ciencia ficción, y que abre la primera edición de ‘Comisart: nuevas miradas sobre la Colección La Caixa’.

    Comisart es una convocatoria bianual de la Obra Social La Caixa que que quiere «dar una oportunidad a los jóvenes comisarios para que se profesionalicen», según ha afirmado este miércoles en rueda de prensa la subdirectora de Cultura de CaixaForum, Isabel Salgado.

    Los cuatro seleccionados por Comisart –se presentaron más de 60 propuestas– de la convocatoria han podido diseñar exposiciones con el fondo de la colección de La Caixa, y de momento se expondrán en el CaixaForum a la espera de que más centros españoles quieran colaborar y exportar las muestras.

    Los ganadores de esta edición, escogidos por Oriol Fontdevila y Virginia Torrente, son Suset Sánchez, Sabel Gavaldon y el equipo formado por Jaime González Cela y Manuela Pedrón Nicolau, pareja que abrirá comisart.

    ARTE FICCIÓN

    ‘Arte ficción’ orbita alrededor de los vínculos entre ciencia ficción y arte moderno, y guía al público a través de líneas en el suelo que vinculan las obras entre sí y entre los conceptos de utopía, distopía, paradoja, génesis, cataclismo y virus.

    La exposición incluye obras de diez artistas, ocho de las cuales pertenecen a La Caixa –de los creadores Jorge Barbi, Rogelio López Cuenca, Aernout Mik, Thomas Schütte, Andreas Slominski, Hiroshi Sugimoto, Juan Ugalde y Ante Timmermans– y dos son préstamos de Elena Alonso y Nicolás Combarro.

    Según han asegurado los comisarios en rueda de prensa, la selección de las piezas no responde ni a cronologías, nacionalidad o formato, ya que se quería «que las obras tuvieran muchas lecturas y representaran otros mundos», por lo que la diferencia de estilos era necesaria.

    Se abrirá además un certamen de microrelatos que estén protagonizadas por una de las obras de ‘Arte ficción’, y los que resulten seleccionados se expondrán debajo de las piezas correspondientes, para que así el público colabore en definirlas, según ha declarado Pedrón.

    Los otros ganadores de Comisart, Suset Sánchez y Sabel Gavaldon, también expondrán sus propuestas en la Sala 2 del CaixaForum a lo largo de la temporada, uno del 21 de enero al 27 de abril, y el otro del 20 de mayo al 24 de agosto.