Aprobado el Plan de Salud del Principado 2019-2030

El Gobierno de Asturias ha aprobado el Plan de Salud del Principado 2019-2030 Poblaciones sanas, personas sanas, un ambicioso proyecto que incluye 12 objetivos generales, 30 metas prioritarias y 92 acciones específicas para mejorar el bienestar de la ciudadanía en la próxima década.

El documento, que parte de un riguroso análisis sobre la situación actual de la comunidad, propone reordenar los servicios sanitarios en función de las necesidades de una sociedad en continuo cambio, con el fin de que la población asturiana viva más años en las mejores condiciones posibles.

Una de sus mayores fortalezas es el propósito de orientar toda la acción política y comunitaria hacia la salud, con medidas concretas. En este sentido, apuesta por la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, con criterios de equidad territorial, social, económica y de género. También propone el abordaje de temas centrales como el suicidio, el malestar en las mujeres y el consumo de psicofármacos, la cardiopatía isquémica, los cuidados paliativos, la violencia de género, las enfermedades crónicas, el alcoholismo, el tabaquismo, la salud sexual, y la adecuada utilización de los servicios sanitarios.

El texto es el fruto de un largo proceso en el que ha colaborado más de un millar de personas y en el que ha primado la participación comunitaria, con el fin de que sea un plan de futuro para toda la comunidad. Su elaboración se ha llevado a cabo en torno a tres grandes áreas: la equidad, los sistemas de gobernanza y la participación; los entornos y condiciones de vida, y el sistema de atención sociosanitario.

Este documento y la Ley de Salud recientemente aprobada por la Junta General parten del criterio de que la salud es un concepto mucho más amplio que la ausencia de enfermedad y determinado por numerosos factores. Así, incorpora algunos conceptos básicos, como la necesidad de contar con un medio ambiente limpio, unas condiciones educativas y laborales adecuadas, salarios dignos, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y una red social y de transporte que prevengan el aislamiento y la soledad.

El nuevo plan, que supera y sustituye al vigente, se plantea como un proceso de planificación y acción para la próxima década, revisable en función de los cambios, con monitorización continua y actualizaciones bienales.

Algunas de sus principales características son las siguientes:

– Facilitará el contacto entre el sistema sanitario y otros sectores que serán los verdaderos protagonistas de las acciones.

– Se desarrollará a través de estrategias o programas específicos y monitorizará los resultados de salud.

– Permitirá revisar los resultados de salud desde la perspectiva de la equidad.

– Favorecerá la creación de estructuras de apoyo a la evaluación de las medidas que se impulsen y contribuirá a la coordinación entre diferentes sectores e instituciones.

– Busca generar una línea de trabajo en el sistema sanitario basada en la motivación, la sostenibilidad y la calidad.