Zapico denuncia la falta de liderazgo del Gobierno ante escapes tóxicos como el de Arcelor

Ovidio Zapico, diputado de IU en la Junta General, demandó hoy al ejecutivo asturiano liderazgo a la hora de gestionar los problemas medioambientales como el escape tóxico que se produjo en Arcelor Avilés el pasado 24 de abril. A juicio del diputado, no puede ocurrir que los fallos en los procesos productivos de la propia empresa acarreen fallos también en la propia administración, fallos que se deriven de “nacionalizar” los controles, las prevenciones y las inspecciones en los procesos productivos. Lamentó el diputado de IU que los avisos del escape lo tuviesen que hacer los propios afectados llamando al 112 y que lo que más ha molestó a la ciudadanía fue que no recibieron información en tiempo real, porque era una situación de posible riesgo, una nube tóxica diferente a otras anomalías sufridas, otra de ellas esta misma semana.

El diputado de IU, en esa reclamación de liderazgo, reclamó un gran `pacto con la industria asturiana, a través del diálogo para mejorar calidad del aire del centro de Asturias. IU, subrayó, es una fuerza con vocación industrial que quiere la industria, que “es nuestro corazón económico”, pero una industria que igual que tiene que cumplir en legislación materia laboral lo haga con la medioambiental. “Todo eso pasa por el diálogo y mantener una pauta fija, no actuar a tirones. Pasamos de la manga ancha de la permisividad a empezar las obras de las baterías en Gijón sin autorización ambiental a una oleada de multas”, explicó en una pregunta que no contestó Belén Fernández, la consejera de Medioambiente, sino Guillermo Martínez, consejero de Presidencia. “Es necesario tener industria y también seguir siendo paraíso natural”, aseveró.

“ Se detecta el fallo porque ciudadanía empieza a llamar al 112 preocupada, con molestias al respirar, picores al respirar y en la piel”, advirtió el diputado de IU. Para Ovidio Zapico todos estos hechos revelan que faltan inspecciones que detecten averías, faltan sistemas públicos de medición en los terrenos, en los focos de emisión y la situación de los informes llega a ser kafkiana. Zapico explicó que es como si en un restaurante con un caso salmonelosis el informe lo hiciese el s cocinero ni dueño y no los servicios veterinarios públicos de inspección. “En el caso de la industria nos está pasando esto y ustedes mismos siguen esperando por informe y apremiando a la empresa”, denunció.

El diputado de IU, responsable de los asuntos de Infraestructuras, reconoció que es un asunto transversal que afecta a varias consejerías, pero nunca en otras anomalías habíamos oído a la consejera que no dependía o no era su competencia o responsabilidad. “Lo es en cuanto las autorizaciones ambientales integrales lo establecen. Si no es, todo lo que tiene que ver con la prevención podría ser posiblemente dirigido desde otro organismo que trabajase en la vigilancia e inspección y prevención para lograr que la ciudadanía esté segura e informada”, concluyó.

Guillermo Martínez, consejero de Presidencia, aseguró que el Gobierno actuó con celeridad, rigor y exigencia frente al escape. También que no fue necesario la activación del protocolo de emisiones Plaquimpa, por la evolución incidente y la rápida dispersión de la nube contaminante, aunque las noticias las recibieron a través de llamadas al 112. “Si hubiéramos detectados situación de grave riesgo, hubiésemos activado medidas necesarias”, dijo. “En relación a la emergencia el Gobierno hizo todo lo que tenía que hacer”, concluyó.