La Unión Sindical Obrera (USO) informó este martes mediante un comunicado de prensa que el número de parados en Asturias se ha incrementado debido a la “terciarización de la economía”.
De acuerdo con la organización el paro aumentó en el Principado de Asturias al final del mes de septiembre cinco veces más que la media del país, a pesar de que en términos interanuales sí ha registrado un mejor comportamiento que el nacional.
El comunicado original establece lo siguiente:
“Si analizamos las estadísticas mensuales, vemos un comportamiento del mercado laboral asturiano que hace años era impensable, y que hace que en septiembre el paro del fin de la temporada estival suba incluso más que en autonomías tradicionalmente turísticas, como Andalucía. No se trata de demonizar al tercer sector, sino a las características propias que tiene en la contratación en España, como son una temporalidad extrema, hasta el punto de formalizar contratos por semanas o días de forma sistemática.
En cuanto al paro, Asturias padece casi todos los males generales en España, como la brecha de género. No tiene la peor diferencia de empleabilidad femenina, pero que 4 de cada 7 parados sean mujeres, y que ese dato no mejore con el tiempo indica que las mujeres son estructuralmente un colectivo que necesita más políticas de empleo activas. Entre los menores de 25 años, el paro masculino es mayor, lo que demuestra que se penalizan en la edad adulta la maternidad y los cuidados, algo que justo en Asturias debería estar promocionado en vez de denostar.
A Asturias no ha llegado el efecto en la mejora de la contratación indefinida. Mientras en la media nacional ha habido un ligero repunte hasta alcanzar el 12% del total de los contratos firmados, en el Principado sigue sin llegar al 10%. Con un 71% de parados en Servicios, Asturias va a seguir abocada a un empleo temporal y precario”, concluye el comunicado de prensa.
Soraya Andreina Pérez