El paro subió en Asturias en un 1,02%, frente a la media nacional, de bajada del 0,06%, y con el peor dato del entorno, salvo Cantabria. “Cuando es verano no se crea empleo como en el sur porque no hay turismo de sol y playa; cuando empieza el otoño, porque hay crisis en la industria; cuando baja a nivel nacional por agresivas campañas comerciales, porque aquí no hay dinamismo. El resultado es que Asturias está estancada en creación de empleo y siempre nos quedamos a la cola de toda estadística de mejora”, lamenta Juanjo Estrada, coordinador de USO-Asturias.
Si en el conjunto del país la mayoría de los empleos de días o semanas creados por el ‘Black-Friday’ ocupaban a parados de larga duración o jóvenes en búsqueda de su primer empleo, “aquí ni siquiera ha ocurrido eso, ha crecido también en el colectivo de ‘sin empleo anterior’; ha subido brutalmente el paro en Servicios e incluso en la Construcción, que en otras provincias está recuperándose poco a poco. La única pequeña bajada se da en la Industria, y eso a pesar del panorama que tenemos sobre la mesa y que no hace falta recordar”, continúa Estrada.
Entre el colectivo “sin empleo anterior”, a USO-Asturias le preocupa “sobre todo, que se concentra en los mayores de 30 años. Es relativamente normal que los chavales de menos de 25 estén buscando su primer trabajo, pero en los adultos significa que son parados de larga o muy larga duración, y es en esas edades cuando, tanto hombres como mujeres, y las mujeres están aún más castigadas por el paro, deben soportar el peso de las familias”, concluye el coordinador de USO-Asturias.