Un comisión establecerá cómo se gestiona la situación del lobo en los Picos de Europa.

picosSantander, 3 dic (EFE).- El Patronato del Parque Nacional de Picos de Europa ha decidido hoy crear una comisión de trabajo que establecerá los criterios de gestión de la situación del lobo en este espacio natural, debido al incremento del número de ataques, por lo tanto de los daños, y el aumento del número de animales.

En la reunión del órgano rector del parque, celebrada en Potes, también se hablado de que el primer borrador del Plan Rector de Uso y Gestión estará finalizado a principios de 2014, con lo que será trasladado al comité técnico y posteriormente al de gestión.

Respecto al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, se va a publicar en los boletines de las comunidades que gestionan este espacio (Cantabria, Castilla y León y Asturias) para continuar su tramitación, según ha informado a Efe la Consejería cántabra de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, que ostenta ahora la Presidencia del Patronato.

Este órgano ha dado el visto bueno al proyecto de remodelación de la carretera nacional 621, que discurre por el Desfiladero de la Hermida, y ha analizado la posibilidad de presentar una alegación a este documento -elaborado por el Ministerio de Fomento- para que incluya una actuación que impida la caída de piedras a la carretera, cuando son desprendidas por fauna del parque.

En cuanto a la comisión de trabajo que analizará la situación del lobo en este espacio natural, estará integrada por representantes de asociaciones agrarias, conservacionistas, y ayuntamientos de las tres comunidades, así como expertos, tanto en aprovechamiento de pastos como en la conservación de esta especie.

La comisión, que deberá entregar su estudio en la próxima reunión del Patronato en 2014, tendrá que establecer los criterios por los que debería o no haber controles de la población de lobos, cómo tendrían que llevarse a cabo en el caso de que los hubiera y analizar las medidas que propongan los ganaderos.

Hasta ahora, según ha informado a Efe la Consejería de Ganadería de Cantabria, no se producen esos controles sobre la población de lobos debido al fallo judicial recurrido por las asociaciones conservacionistas en contra de esas medidas, y hasta que no exista una sentencia firme no se actuará en este sentido.

En 2013 los ataques de los lobos en el Parque Nacional de los Picos de Europa han superado los 150 y, aunque no se llega a las «cifras históricas» de 1993, sí están produciendo daños importantes sobre reses ovinas de los municipios cántabros de Camaleño y Cillorigo y, sobre todo, en el asturiano de Cagas de Onís.

Según se ha especificado hoy en el Patronato, se siguen manteniendo en Picos de Europa las seis manadas «tradicionales», que se han reproducido, aunque se desconoce cuál es el número fijo de animales.

Sí se ha llevado a cabo un análisis de los excrementos de los lobos, para conocer su situación genética y cómo se puede realizar un control de estos animales.

El Patronato, que también ha estudiado la nueva ley de Parques Nacionales, ha conocido el seguimiento que se está llevando a cabo de la situación de los lepidópteros (mariposas) en Picos de Europa, de los que se han contabilizado 111 especies en el parque.

Y también se ha analizado la situación de las colmenas y enjambres silvestres, de las que la mayoría están en la zona cántabra de Picos de Europa.

En la reunión no se ha producido «ninguna novedad» respecto a la petición de algunos ayuntamientos para que se amplíe el parque nacional, y se ha informado que el próximo año los Picos de Europa contará con una página web oficial, además de que se publicará un boletín sobre el riesgo de aludes en este espacio.

Durante el Patronato se ha informado de que la población de rebeco en el parque está estabilizada, ya que el brote de sarna detectado no ha sido «tan virulento», y que se van a introducir entre 3 y 5 ejemplares de quebrantahuesos, que se capturarán en Aragón, y se sumarán a los dos que ya están en el parque gracias al programa de recuperación de esta especie.

Se ha hablado también del lago Ándara, en Liébana, y del estudio que ha llevado a cabo la Universidad de Oviedo que señala que desapareció por la explotación minera de la zona, pero que es recuperable, con lo que se encargará otro informe para conocer cómo se podría recuperar.