Sanidad de Asturias incide en el diagnóstico precoz para combatir la tuberculosis

Cabueñes

cabueñesOviedo, 23 mar (EFE).- La Consejería de Sanidad ha incidido hoy en el diagnóstico precoz y en una correcta adhesión a los tratamientos por parte de las personas afectadas como la mejor forma de evitar la propagación de la tuberculosis, que continúa siendo una de las causas más importantes de mortalidad en el mundo.

En un comunicado de cara al Día Mundial de la Tuberculosis que se conmemora mañana, la Consejería recuerda que un tercio de la población mundial está infectada por Mycobacterium tuberculosis, y el 5-10% desarrollarán la enfermedad a lo largo de su vida.

Así, según el informe anual de la OMS, Global Tuberculosis Control 2013, se calcula que durante el año 2012 en todo el mundo se registraron 8,6 millones de nuevos casos de la enfermedad y 1,3 millones de muertes directamente relacionadas con la misma.

Sanidad recuerda además que la tuberculosis puede afectar a cualquier persona aunque se asocia con frecuencia a otras enfermedades crónicas e inmunodeficiencias, y cada enfermo con tuberculosis activa puede llegar a infectar entre 10 y 15 personas.

Esta enfermedad se transmite por vía aérea, a través de la tos, del estornudo o al hablar y  afecta sobre todo a los pulmones, aunque puede causar lesiones en cualquier órgano o tejido.

Los síntomas más frecuentes son: tos con expectoración, a veces con sangre en el esputo, fiebre, sudoración nocturna, falta de apetito y pérdida de peso.

España era hasta hace pocos años uno de los países de Europa occidental con una mayor incidencia de tuberculosis aunque en  la actualidad el número de casos se ha reducido a más de la mitad en la última década y las tasas son similares a las del resto de países desarrollados.

Según datos del ECDC European Centre for Disease Prevention and Control la tasa de incidencia de la tuberculosis en España, aunque con algunas diferencias por comunidades autónomas, se estima en 15,4 casos por cada 100.000 habitantes.

En este sentido, el director general de Salud Pública, Julio Bruno, presentará mañana los datos de Asturias de los últimos cinco años de evolución de la enfermedad y la actividad de confirmación diagnóstica e investigación que se está desarrollando en el Hospital Universitario Central de Asturias.