Oviedo, 15 dic (EFE).- La Consejería de Sanidad ha constituido hoy el Comité del Cáncer del Principado, un órgano de asesoramiento técnico integrado por veinticuatro profesionales que revisará los resultados del II Programa de Atención a esta enfermedad desarrollada entre los años 2010 y 2013 para darle continuidad.
Este órgano, que reúne a representantes de la Universidad de Oviedo, los colegios oficiales y el Instituto Universitario de Oncología, se encargará de elaborar estudios e informes sobre la situación del cáncer en Asturias, promover la investigación, dictar instrucciones y recomendaciones sobre esta patología y evaluar el estado y funciones de los registros de tumores de Asturias.
También se ocupará de atender las necesidades de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, rehabilita-ción y educación sanitaria en cáncer, y de colaborar con la Universidad y los centros sanitarios en la docencia de las áreas relacionadas con la oncología, además de prestar apoyo técnico a los responsables sanitarios regionales y al personal sanitario.
La mortalidad por cáncer en Asturias en varones, ajustada por edad, empezó a descender en 1988 a un ritmo lento del 0,5 por ciento al año tras varios años de crecimiento a una tasa de 1,8 por ciento al año mientras que en mujeres, con tasas siempre menos elevadas, la mortalidad declina desde 1987 a mejor ritmo que en varones, casi el 1 por ciento por año, pero desde 2004 ha desaparecido esa tendencia.
Sanidad atribuye este pequeño descenso en la mortalidad en parte a los avances en la capacidad diagnóstica y terapéutica del sistema sanitario, pero también a las mejoras del estilo de vida.
La supervivencia relativa por cáncer en España a los cinco años, de acuerdo con Eurocare, fue del 44,1 por ciento en varones y del 56,3 por ciento en mujeres para los cánceres diagnosticados entre 1995 y 1999.
Los datos disponibles ponen de manifiesto que se avanza lentamente en la lucha contra el cáncer y que los tumores se diagnostican en etapas precoces, de manera que se pueden beneficiar de un tratamiento más eficaz a lo que se añade que algunos casos engrosan las cifras de supervivencia cuando se diagnostican pronto por ser de curso lento.
