Blog

  • La casualidad desentierra para de la historia de El Salvador.

    LA_CASUALIDAD_DESENT_34861592SAN SALVADOR (dpa) – Un día como otro cualquiera, en una construcción de viviendas, los trabajadores se dedican a su faena. Hasta que de pronto, al cavar una zanja para tuberías de agua, topan con fragmentos de cerámica y obsidiana (vidrio volcánico), que simbolizan una buena parte de la historia de los antepasados que poblaron el territorio que hoy es El Salvador.

    El fortuito hallazgo se dio en el proyecto residencial Nuevo Lourdes poniente, en el municipio de Colón, a escasos 20 kilómetros de la capital salvadoreña. Hasta allí partió personal de la dirección de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de El Salvador para asumir la responsabilidad de las excavaciones y el estudio de los hallazgos.

    Casos como éste ocurren regularmente en esta nación centroamericana, como explica el director de arqueología de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Shione Shibata. “Por casualidad” los trabajadores descubrieron un lugar de la remota historia local y “por casualidad”, un habitante de la comunidad brinda la información a una funcionaria de Patrimonio Cultural.

    «La primera observación fue que la parcela estaba sobre tierra que fue producto de la erupción del volcán El Boquerón, conocido también como Quezaltepeque. Había una capa de un metro de grosor, que cubría lo que después fue puesto al descubierto», explicó Shibata. Desde el 27 de mayo hasta la fecha, los arqueólogos continúan trabajando para estudiar y analizar los alcances científicos e históricos del descubrimiento.

    «No se puede decir que hay arquitectura comparable con Joya de Cerén (sitio arqueológico único en Latinoamérica), pero hay material in-situ que había quedado abandonado, además de un entierro y un muro de adobe bien fragmentado. La dimensión de la distribución espacial de los materiales no es muy extensa y está debajo de ceniza volcánica», explica a dpa el arqueólogo de origen japonés, que ya tiene residencia permanente en El Salvador.

    Joya de Ceren es un sitio precolombino situado en las proximidades de San Juan Opico y Las Flores (La Libertad), en el centro-oeste de El Salvador. Fue habitado por un pueblo agrícola desde el año 400, siendo tributario a San Andrés, y después abandonado en el año 600 por causa de la erupción de un volcán. Este lugar permite conocer la vida cotidiana de un pueblo maya agricultor de hace 1.400 años (siglo VII). Por los vestigios encontrados se le conoce también como «la Pompeya de América».

    El descubrimiento evidencia la existencia en el lugar de un campo de cultivo que está mucho más abajo de lo que ya se ha excavado y descubierto. Debajo tiene otra capa de ceniza volcánica producto de la erupción de otro volcán, el de Ilopango, ahora convertido en un lago. Los volcanes de Quezatlepeque e Ilopango bordean el valle donde en la actualidad está asentada la capital salvadoreña, San Salvador.

    A entre dos y tres metros de profundidad y bajo lo que los científicos llaman «tierra blanca joven», habría un campo de cultivo que comprende de 500 metros de extensión.

    Shibata explica que los descubrimientos corresponden a un período del preclásico terminal, «pero hay mucha discusión sobre cuando ocurrió la erupción del volcán de Ilopango. Sin embargo, se establece que sucedió entre el 400 y el 536 d.C.; aunque las piezas y el entierro encontrado se atribuyen al clásico tardío, entre el 600 y el 900 d.C.»

    En El Salvador existen varios sitios contemporáneos con el de las actuales excavaciones, como el llamado «Valle de Zapotitán» -donde está Joya de Cerén, que pertenece al período del clásico tardío-, o San Andrés, también del clásico tardío. Los científicos explican que los intervalos entre uno y otro pueden ser de 300 años.

    A lo largo de su pequeña extensión territorial, El Salvador cuenta con más de 671 sitios arqueológicos registrados, pertenecientes a distintas etnias, especialmente de origen maya.

    El arqueólogo Shibata apunta que el hallazgo tiene gran importancia histórica porque se trata de una distribución espacial como de aldeas o viviendas. Por lo general, en centros ceremoniales o pirámides se puede dar cuenta de su localización, pero las viviendas como Joya de Cerén se descubren por casualidad, según la teoría científica.

    «En el caso de Nuevo Lourdes, antes de la construcción había un cañaveral, en el que no se veía nada. Pero cerca pasa un río que se conecta con el río Sucio, luego con el río Lempa. En base a esto podemos entender científicamente cómo y dónde la gente vivía, no solamente por la cercanía a los ríos”, apuntó Shibata.

    Finalmente el arqueólogo enfatiza: «Lo interesante del caso es que en el preclásico terminal había ya gente cultivando en la zona y cuando azotó el desastre natural (la erupción volcánica), enterró a estas poblaciones. Pero cientos de años después volvieron personas, tal vez cerca de río o de fuente de agua a hacer sus vidas y nuevamente ocurrió otra erupción volcánica y ahora otra vez hay personas que buscan vivir allí».

  • Las ventajas de la colaboración on-line.

    Wikipedia laufen die Autoren davonBERLÍN (dpa) – Cuando se habla de las redes sociales, muchos piensan en una diversión para los ratos de ocio. Pero a la misma tecnología con la que intercambia fotos de sus gatos y planifica fiestas se le puede dar también un uso profesional.

    Empleando las herramientas adecuadas, los usuarios de Internet pueden trabajar conjuntamente en textos, presentaciones, gráficos y muchos otros proyectos. Esos programas para la organización del trabajo online, muchos de ellos disponibles en castellano, son lo que suele llamarse Groupware.

    Las ventajas de la cooperación o del trabajo en grupo son claras: «Todos los miembros del grupo, independientemente del lugar en que se encuentren, están informados de la situación actual del proyecto», señala Tobias Arns, de la asociación de la industria informática alemana Bitkom.

    «Además, la mayoría de las herramientas para la cooperación online están también disponibles para smartphones y tabletas», cosa que «permite ponerse al trabajo en cualquier momento y desde cualquier lugar», añade el especialista.

    Microsoft Exchange o Lotus Notes son algunos de los paquetes de Groupware más usados por las empresas. A estos se añaden programas alternativos de código abierto de uso gratuito. Entre ellos está Kolab (http://kolab.org), una suite de herramientas colaborativas para funciones de e-mail, calendario, notas y tareas compartidas.

    Para poner en marcha estos programas se necesita un servidor y, por supuesto, de muchos conocimientos técnicos especializados. La cooperación resulta más fácil cuando se puede combinar varias herramientas gratuitas disponibles online.

    Una de estas herramientas es Doodle (www.doodle.com), programa ya muy popular que permite coordinar y planificar muchos trabajos online. En esta página web, por ejemplo, se puede hacer una lista de fechas posibles para una reunión y enviar a los colegas el enlace para que «voten» por la que prefieran.

    Otro punto importante del trabajo en común a través de la red es la disposición de documentos para todos los participantes en la comunidad. En servicios en la nube como Dropbox (https://www.dropbox.com) o Box (https://www.box.com) se pueden depositar textos, fotos o vídeos para ponerlos a disposición de todos los usuarios. Esto ahorra el envío del material por correo electrónico.

    Otras plataformas como Google Drive o Microsoft Skydrive poseen incluso incorporadas aplicaciones de oficina en formato reducido. Con ellas, los usuarios pueden trabajar en conjunto directamente en el navegador, pues todas las aplicaciones son visibles de inmediato para todos los demás colegas.

    Pero todos sabemos que sin comunicación no hay una buena organización: programas para chatear como ICQ (www.icq.com/es) o Skype (www.skype.com/es) son imprescindibles para una buena cooperación. Y si se desea conectar diversos servicios de chat, hay mensajeros múltiples como Miranda IM (www.miranda-im.org) o Pidgin (http://pidgin.im).

    Google Hangout (https://plus.google.com/hangouts), por ejemplo, ayuda a organizar videoconferencias gratuitas para equipos grandes y pequeños. Muy útiles son también programas para hacer listas electrónicas de tareas que llevan nombres de fantasía como Producteev (www.producteev.com), Remberthemilk (www.rememberthemilk.com) o Wunderlist (https://www.wunderlist.com).

    En pizarras electrónicas como Padlet, todos los usuarios pueden dejarse notas para conocimiento de los demás, pero también poner videos y fotos.

    Cuando se trate de organizar ideas o planear un proyecto, existen los llamados «mapas mentales», programas como Mindmeister (www.mindmeister.com/es) o Mindomo (www.mindomo.com/es), donde el resultado final se puede trabajar en una wiki común.

    Se puede igualmente instalar en un servidor el programa MediaWiki (http://www.mediawiki.org), una de las funciones del diccionario online Wikipedia, disponible también en español. Hay asimismo servicios wiki gratuitos y simples como Wikia, que ahorran al usuario gran parte del trabajo de instalación.

    La mayoría de los profesionales consideran la cooperación online como una buena idea. En una encuesta realizada en Alemania por la empresa Aris, por cargo de Bitkom, el 63 por ciento dijo creer que en general se conseguiría mejores resultados en el trabajo si todos intercambiaran ideas e informaciones. No obstante, el 42 por ciento dijo tener miedo de las consecuencias que podría acarrear el exponer sus conocimientos personales.

    Quien quiera protegerse de miradas indiscretas no tiene más que examinar con cuidado las herramientas de trabajo antes de confiarles datos importantes. En la red hay informes y comparaciones para la mayoría de los servicios online. «Esto permite muy bien comparar las cifras de rendimiento», dice Tobias Arns.

    Además, antes de registrarse en un programa recién descargado se aconseja dar una mirada crítica a los términos y condiciones del software en cuestión. Estas condiciones revelan en qué forma maneja el proveedor los datos de sus clientes y para qué servicios habrá que pagar eventualmente más tarde una tarifa.

    Pero, incluso en los servicios gratuitos, la colaboración online tiene también sus lados negativos. La razón no está en las herramientas mismas, sino en el usuario.

    «Una de las desventajas de la colaboración online radica en que no es vinculante», señala Barbara Gruber-Rotheneder, del Instituto austríaco de Educación de Adultos. Durante el trabajo, más de algún miembro poco motivado puede ocultarse en las oficinas virtuales: «Hay que poner énfasis en la motivación para que todos participen en un texto en Google Drive», señala la educadora.

  • La Alemania que Merkel no ve : El lado oscuro del milagro alemán

    merkelBerlín, 18 sep (dpa) – En plena campaña electoral en Alemania, el lado oscuro del considerado como el milagro económico alemán vuelve a salir a la luz para dejar patente que no es oro todo lo que reluce en la mayor economía de Europa. El «niño enfermo de Europa» fue curado con un medicamento con fuertes efectos secundarios.

    Las «excelentes» cifras económicas a las que una y otra vez hace mención la canciller Angela Merkel, como una tasa de desempleo de un 6,7 por ciento, la más baja desde la reunificación alemana, esconden otras menos conocidas.

    Alemania, el país que ha conseguido mantenerse a flote mientras sus vecinos se ahogaban en un mar de deudas y malas decisiones, es también el país donde siete millones de personas tienen un miniempleo, 6,1 millones son receptores de ayuda social, en torno a 900.000 tienen un trabajo temporal y ocho millones de trabajadores apenas pueden vivir de su sueldo.

    «Trabajo para todos debe ser siempre nuestro objetivo», aseguró la mandataria alemana durante su intervención en un programa de la televisión pública, en el que Merkel contestó a las preguntas de los presentes.

    «¿Trabajo a cualquier precio?», le preguntaron desde el público. «No, claro que no debe ser trabajo a cualquier precio. Las personas que trabajan jornada completa deben poder vivir de sus salarios», aseguró.

    Sin embargo, el sueño está lejos de cumplirse. Según un estudio del Instituto de Trabajo y Cualificación (IAQ), existen ocho millones de personas en Alemania con un salario bajo, de las cuales más de un millón reciben menos de cinco euros brutos a la hora.

    Cada año, el Estado alemán destina cerca de 11.000 millones de euros para subvencionar a trabajadores que no pueden vivir de sus sueldos.

    Desde hace años, en torno a 1,3 millones de trabajadores tienen salarios inferiores a la ayuda social alemana, conocida como Hartz IV. Entre ellos, 300.000 tienen un contrato de jornada completa y un cuarto trabajan más de 50 horas a la semana. Estas cifras han dado lugar a una nueva clase: «The working poor» (los trabajadores pobres).

    «Hace diez años éramos el niño enfermo de Europa», recordó la semana pasada Merkel sobre los beneficios de las reformas emprendidas por el Partido Socialdemócrata (SPD) en su famosa Agenda 2010, en un momento donde los elevados costes laborales estaban empujando a las grandes empresas a irse a otros países. «Bajos costes para aumentar la competitividad», resumen desde la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria de Alemania (DIHK).

    Pero la Agenda 2010 tuvo también fuertes efectos secundarios en el mercado laboral.

    «Soy trabajador temporal de una fábrica en las proximidades de Leipzig desde hace diez años. ¿Qué piensa hacer para controlar el abuso de los contratos temporales?», le preguntó un joven del este de Alemania a Merkel.

    «¿Diez años? ¿Sin ningún tipo de pausa entre medias?», se sorprendió Merkel. «Es un caso extremo. Nunca había escuchado algo similar y me gustaría ocuparme de su caso», afirmó. «No puede ser que alguien esté diez años así», agregó indignada.

    La realidad es que ese caso no es un hecho aislado. En 2012, un total de 820.000 personas tenían un contrato temporal en Alemania. Mientras, hace diez años, antes del inicio del considerado como «milagro alemán», eran sólo 310.000.

    De acuerdo con un estudio del Instituto Alemán de Economía (DIW), en 2011 cerca de un 15 por ciento del total de trabajadores temporales llevaban más de un año trabajando en el mismo puesto.

    Además, sólo la mitad de los nuevos contratos temporales eran realmente nuevos puestos de trabajo, la otra mitad remplazó puestos fijos, de acuerdo a un estudio de la Agencia Federal de Empleo de Alemania.

    La declaración de Merkel desató las críticas del SPD y de Los Verdes, que la acusaron de vivir al margen de la realidad. «El desconocimiento de Merkel sobre la realidad laboral del país es alarmante», declaró a dpa el vicepresidente del sindicato de la metalurgia IG-Metall, Detlef Wetzel.

    Los miniempleos, de un máximo de 450 euros, los trabajadores temporales o los trabajadores de media jornada entran así dentro de las exitosas listas de empleo de Alemania y se alzan como supuestos beneficiarios del medicamento «Agenda 2010».

    «Es difícil establecer cuánto mejor le va al país desde que se emprendieron las reformas hace diez años. Sólo una cosa es segura y es que Alemania es diferente, pero ¿esa es razón suficiente para estar orgullosos?», escribió recientemente el semanario alemán «Die Zeit» sobre el milagro alemán.