Blog

  • cubiertas deportivas

    Sostenibilidad y diseño inteligente para cubiertas deportivas actuales

    La infraestructura juega un papel crucial en el mundo del deporte para garantizar condiciones óptimas tanto para los atletas como para los espectadores. Por esta razón, las cubiertas para pistas deportivas son una solución multifacética que va más allá de simplemente resguardar de las inclemencias del tiempo. Estas estructuras, que han evolucionado considerablemente en diseño y funcionalidad, ofrecen beneficios que van desde la mejora del rendimiento deportivo hasta la creación de espacios versátiles y sostenibles.

    cubiertas deportivas

    Uno de los roles fundamentales de las cubiertas es brindar protección contra las condiciones climáticas adversas. La lluvia, el viento o el sol extremo pueden convertirse en obstáculos para el deporte o la celebración de un evento. Una cubierta adecuada no solo resguarda de la lluvia, sino que también permite la continuidad de las actividades en situaciones meteorológicas desfavorables, evitando cancelaciones y retrasos.

    La influencia de las condiciones climáticas en el rendimiento de los atletas es innegable. Protegerse de la lluvia y del viento permite mantener los escenarios en condiciones óptimas, evitando resbalones y asegurando una superficie uniforme. Esto se traduce en un rendimiento más consistente y en la posibilidad de realizar entrenamientos y competiciones sin interrupciones, independientemente de las condiciones meteorológicas externas.

    “Tener unas instalaciones deportivas cubiertas es sinónimo de garantía para la práctica durante todo el año”, comentan en Cubinor.

    La evolución en el diseño y los materiales utilizados ha sido notable en los últimos años. Las estructuras modernas buscan integrarse de manera armoniosa con el entorno circundante, adoptando líneas estilizadas y materiales que no solo cumplen su función práctica, sino que también contribuyen estéticamente al paisaje. Además, la incorporación de materiales ligeros y resistentes mejora la eficiencia estructural y reduce el impacto ambiental.

    Los materiales más utilizados suelen ser el acero, el aluminio y el policarbonato. Estos materiales ofrecen durabilidad, resistencia a la intemperie y capacidad para soportar cargas, lo que los hace ideales para estructuras de gran envergadura. Sin embargo, en la búsqueda de soluciones más sostenibles, se están explorando alternativas como el uso de madera laminada o materiales compuestos reciclados. La madera laminada ofrece una opción renovable y de bajo impacto ambiental, mientras que los materiales compuestos reciclados permiten reutilizar productos previamente desechados, reduciendo así la huella ecológica de la construcción de estas cubiertas. Estos avances están en línea con el creciente enfoque en la sostenibilidad en la industria de la construcción, buscando equilibrar la funcionalidad con el cuidado del medio ambiente.

    Su diseño no es exclusivo para proteger durante eventos deportivos, sino que también ofrece versatilidad de uso. Estas estructuras pueden transformarse en espacios multifuncionales para otros eventos como conciertos, ferias o actividades comunitarias. La posibilidad de adaptar el espacio bajo la cubierta según las necesidades del momento amplía su utilidad y agrega valor a las instalaciones.

    Numerosos proyectos en todo el mundo destacan la efectividad y la versatilidad de las cubiertas para pistas deportivas. El Estadio Nacional de Pekín, construido para los Juegos Olímpicos de 2008, es un ejemplo icónico. Su diseño innovador no solo protege las instalaciones, sino que también se integra con elementos arquitectónicos distintivos.

    En Europa, el Estadio de Tenis de Wimbledon cuenta con una cubierta retráctil que permite la celebración de partidos incluso bajo la lluvia, asegurando la continuidad del torneo. Esta adaptabilidad a las condiciones climáticas cambiantes es un testimonio de la importancia de la preservación de la excelencia del deporte.

    La inversión inicial puede tener un costo inicial significativo debido a la necesidad de materiales resistentes y mano de obra especializada para su construcción. Sin embargo, puede amortizarse a lo largo del tiempo debido a su durabilidad y bajo mantenimiento. En términos de mantenimiento, generalmente requieren inspecciones regulares para garantizar su integridad estructural y reparaciones menores como el reemplazo de elementos dañados o el mantenimiento de la cubierta. A largo plazo, el costo es relativamente bajo en comparación con otros tipos de estructuras, lo que las convierte en una inversión rentable para comunidades y organizaciones deportivas..

    La tecnología seguirá desempeñando un papel clave en la evolución de las cubiertas. La integración de sistemas inteligentes, la mejora de la eficiencia energética y la búsqueda continua de materiales sostenibles son áreas en las que la innovación seguirá marcando el camino hacia el futuro.

  • Obras EMA en Los Arrudos

    Actualidad Gijón: Obras en la conducción del agua de Los Arrudos

    El Ayuntamiento de Gijón ha informado hoy jueves de los trabajos que está realizando la EMA para la modernización de cinco de los tramos de la centenaria conducción de Los Arrudos en los concejos de Nava, Siero y Gijón. El importe de la inversión final ronda los cuatro millones de euros.

    Obras EMA en Los Arrudos
    Foto: Prensa Ayuntamiento de Gijón

    A las actuaciones previstas en el presupuesto de este año, aprobadas por el Consejo de Administración de la EMA en su reunión del 2 de noviembre pasado, se ha unido otra más en el entorno de la carretera AS-337, Gijón-Pola de Siero, aprovechando las obras de mejora que la Consejería de Fomento está realizando en la misma. Los técnicos de ambas entidades han compatibilizado los trabajos, que están siendo ejecutados por la misma contrata, mediante los que se está instalando una nueva tubería a lo largo de 370 metros.

    En tres de los cinco tramos (Pozo Cordero, Quintana y Caldones) se ha utilizado una tecnología sin zanja, conocida como revestimiento deslizando o ‘relining’, consistente en la introducción de una nueva tubería interior a la ya existente. En estos casos, la pérdida de sección geométrica se compensa con el menor comportamiento del nuevo material para el paso del agua. En los otros dos tramos restantes, ambos situados en Siero, se han sustituido las viejas conducciones por otras de fundición.

    La Empresa Municipal de Aguas de Gijón/Xixón prevé volver a abastecerse desde Caleao a partir del día 4 de julio, aunque con posterioridad a tal fecha se terminen otros remates de los trabajos. Durante los meses que la conducción está inutilizada, la EMA ha tenido que comprar a Cadasa un volumen de 3 hectómetros cúbicos, lo que supone un gasto adicional de medio millón de euros aproximadamente.

  • Las Regueras cultivará la castaña valduna autóctona

    Las Regueras cultivará la castaña valduna autóctona

    El Gobierno del Principado Asturias ha comenzado los trabajos de recuperación y acondicionamiento de dos hectáreas de terrenos públicos en Las Regueras para destinarlas al cultivo de la variedad de castaña valduna autóctona.

    Las Regueras cultivará la castaña valduna autóctona
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    La actuación se enmarca dentro de un proyecto global, financiado con fondos europeos Next Generation, que persigue la adecuación de terrenos públicos para el cultivo de frutos autóctonos, con el fin de que las entidades propietarias (ayuntamientos o parroquias rurales) puedan sacar a concurso la concesión de su explotación. El objetivo es valorizar estos recursos y dinamizar la economía local, prevenir incendios forestales y combatir el despoblamiento.

    El director general de Custodia del Territorio e Interior, David Villar, y la alcaldesa de Las Regueras, María Isabel Méndez, han visitado hoy los terrenos en el monte Cimero y El Tablado. La parcela en la que se desarrollará el proyecto se encuentra ahora en condiciones desfavorables y con árboles enfermos.

    Está previsto que los trabajos de recuperación culminen en la primavera de 2025 e incluyan la reposición de árboles dañados y la mejora de los accesos. Además, se pondrá en marcha un sistema silvopastoral para facilitar la entrada de ganado. Estas acciones permitirán revitalizar la parcela y adaptarla para la producción de castaña valduna, una variedad local muy apreciada. La restauración de los terrenos servirá también como medida de prevención de incendios.

    El Gobierno de Asturias tiene en marcha actuaciones similares en los concejos de Pravia, Piloña y Parres con otras variedades de frutos autóctonos como la manzana ecológica y la avellana. En total, el Principado destinará a estos proyectos de regeneración 522.856 euros procedentes de los fondos europeos Next Generation del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

    La actuación en Las Regueras se enmarcas en las políticas de reactivación de zonas rurales a través de actuaciones de bioeconomía en municipios con especiales dificultades demográficas. Uno de los objetivos fijados por el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia es incentivar el desarrollo a través del sector agroforestal, poniendo en valor recursos que faciliten la reactivación social, ambiental y económica de áreas escasamente pobladas.