Blog

  • Mejores lugares para esquiar en Asturias

    Mejores lugares para esquiar en Asturias

    Cada año en Asturias son miles las personas que acuden a las estaciones de esquí para disfrutar de una jornada de nieve, ocio y deporte; Y para ello siempre es necesario acudir a la nieve con la ropa adecuada y con relojes de calidad creados para los más aventureros y para las personas que desean disfrutar de las últimas tendencias. Informarse sobre el estado de las carreteras de acceso a las estaciones y de los partes de nieve también es muy útil para aprovechar al máximo la experiencia.

    Mejores lugares para esquiar en Asturias

    Asturias es un paraíso en toda regla, cuenta con costa, montañas, valles y zonas verdes en las que las personas disfrutan cada día del año de actividades como pueden ser el senderismo, las rutas en bici, los descensos de ríos y obviamente durante la temporada de nieve de las diferentes estaciones del Principado. Un buen reloj Casio y otros complementos son esenciales para una jornada de deporte y vida activa, y también un buen regalo para la pareja o para un familiar con el que se quiera disfrutar de la naturaleza o de actividades deportivas.

    ¿Dónde esquiar en Asturias?

    Las estaciones más populares del Principado son San Isidro, Valgrande-Pajares y Fuentes de Invierno y cuando comienza la temporada son muchas las personas que acuden a ellas tanto para disfrutar de sus pistas, entorno natural, gastronomía de la zona, o para realizar cursos de esquí o de otras modalidades.

    Tanto las estaciones que te hemos nombrado como el Gobierno del Principado de Asturias informan siempre a los usuarios de las condiciones para la práctica de deportes de invierno.

    Precios, horarios y estados de las pistas. La temporada en las estaciones asturianas pueden variar en función a las condiciones meteorológicas, pues unos años las temporadas duran más semanas y otros menos.

    Si por algo destacan las estaciones asturianas de esquí son por su calidad, belleza y por su buen ambiente, además también ofrecen precios muy competitivos y cursos de iniciación tanto para niños y tan niños. Los deportes de invierno tienen una gran aceptación en Asturias e incluso muchas personas de otras regiones aprovechan su visita a la nieve para luego recorrer pueblos, realizar deporte de aventura o conocer otras localidades. Con la llegada de la Alta Velocidad a Asturias se espera que el número de usuarios sea mayor en los próximos años.

    Consejos para disfrutar de un día en la nieve

    Todas las personas que quieran disfrutar de un día de nieve y de aventuras en el Principado de Asturias lo primero que han de tener claro es que es muy importante respetar al resto de usuarios en la pista y las recomendaciones del personal de la estación a la que se acuda. Las mejores aventuras son aquellas que se disfrutan asumiendo la mínima cantidad de riesgos innecesarios.

    Por tanto también es importante elegir la ropa correcta o en su defecto alquilarla en el caso de que exista la opción, utilizar botas de nieve que sean cómodas y se ajusten perfectamente a los pies y contar con guantes aislantes, calcetines de calidad, un gorro y gafas de sol y un reloj de calidad. Los Casio son modelos muy buenos y resistentes, puedes echar un vistazo en su pagina web aquí.

    Antes de salir de casa también es recomendable informarse del clima y de las condiciones de la nieve, en algunas épocas del año se puede producir aludes o puede haber riesgo de ellos, normalmente las estaciones, AEMET o los diferentes boletines suelen advertir con tiempo.

    El uso de gafas de sol también ayuda a proteger los ojos de la luz solar y del resplandor de la nieve, y los expertos aconsejan mantenerse hidratado y tomar descansos para calentarse y prevenir la hipotermia y otras enfermedades relacionadas con el resfriado.

    Disfrutar de la nieve en Asturias es un buen plan, pero es importante estar preparado y tomar ciertas precauciones para garantizar una experiencia segura y agradable.

  • Noticias salud Principado de Asturias

    Nuevo programa en Asturias para la atención a pacientes con autismo

    El Principado de Asturias desarrolla un proyecto piloto de innovación sociosanitaria para mejorar la atención a pacientes con autismo.

    Noticias salud Principado de Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El consejero de Ciencia, Borja Sánchez ha subrayado hoy domingo la importancia del programa Misiones Científicas, que este año contará con 800.000 euros de presupuesto.

    El programa TeCuidas incorpora las últimas tecnologías en una consulta de atención primaria para facilitar la adaptación de personas con TEA al entorno sanitario

    El Principado promueve un programa de innovación sociosanitaria aplicada a personas con dificultades de comunicación y la interacción social. El plan piloto, que se enmarca en una de las Misiones Científicas, plantea una intervención integral focalizada en pacientes con Trastorno de Espectro Autista (TEA), a través del uso de tecnologías como realidad virtual, robótica asistencial, monitorización, telemedicina y mejoras en las técnicas de detección.

    El consejero de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, Borja Sánchez, ha participado hoy, junto con la gerente del área sanitaria IV del Servicio de Salud del Principado (Sespa), Beatriz López Muñiz, en la presentación de resultados del proyecto TeCuidas en el centro de salud de Pumarín. En el acto han participado también la coordinadora del plan, Elena Fernández, médica de familia y miembro del Instituto de Investigación Sanitaria (Ispa), así como representantes del consorcio.

    TeCuidas es una de las misiones científicas que tiene como objetivo favorecer la longevidad autónoma y saludable de colectivos vulnerables con dificultades para la comunicación y la interacción social, como personas con deficiencia auditiva, trastornos específicos del lenguaje, daños neurológicos o con trastorno del espectro autista. El consorcio público-privado cuenta con una docena de socios y colaboradores: Alisys, Aritium, Finba-Ispa, Idonial, Human Analytics, micrux, Fundación Vinjoy, BQC, DXC, Eterna Diagnostics, Startquaque, Universidad de Oviedo y la Asociación de Familiares y Personas con Autismo (Adansi).

    Uno de los planes del proyecto ha sido la creación de una consulta piloto en la red de atención primaria, destinada a desensibilizar a pacientes con TEA en relación con el entorno sanitario, eliminando barreras percibidas y facilitando su acceso a la atención médica en su centro habitual. En la consulta, instalada en el centro de salud de Pumarín, en Oviedo/Uviéu, han sido asistidos nueve pacientes en seis meses, con una atención específica apoyada por las nuevas tecnologías. Además de la instalación de pictogramas de señalización para familiarizar al paciente con la consulta se han desarrollado y aplicado varios sistemas innovadores:

    • Robótica asistencial. El programa ha utilizado el robot Nao, que facilita la interacción con los pacientes y mejora la experiencia de las personas autistas en la consulta médica.
      Temporizador digital. Un dispositivo que permite a las familias establecer un tiempo determinado de espera antes de entrar a la consulta y reduce la incertidumbre de los pacientes con autismo. En definitiva, mejora la espera en personas con autismo.
    • Entorno virtual inmersivo. Se ha desarrollado un espacio virtual que recrea la consulta médica para que las personas autistas puedan anticipar visualmente ese espacio físico. Al ofrecer a los pacientes la oportunidad de explorar de manera virtual la zona antes de su visita real, se les brinda la posibilidad de familiarizarse con el entorno y reducir la ansiedad.
    • Plataforma de seguimiento de datos. Diseñada para supervisar la gestión de datos de manera efectiva y mejorar la monitorización de los pacientes.
    • Internet de las cosas (IoT). A través de relojes inteligentes se ha realizado un seguimiento remoto y en tiempo real de diversos aspectos vitales y de bienestar de los pacientes con TEA. De esta forma, se puede controlar la actividad física, monitorizar la frecuencia cardiaca e identificar situaciones de estrés. Actualmente, también se está probando un dispositivo para la monitorización del sueño.

    Dentro de las conclusiones del proyecto destacan dos hechos: la reducción de la ansiedad de pacientes y familias y la mejora en la ejecución de todos los procedimientos médicos.
    Actualmente hay cerca de 800 pacientes y familias vinculadas al tratamiento del TEA, y más de 40 profesionales especializados en este ámbito, según los datos de Adansi. Cada vez hay un mayor número de diagnósticos, con una proporción de uno de cada 68 menores. La doctora Elena Fernández vincula este aumento de la frecuencia del autismo, entre otras cuestiones, a que engloba a personas con menos necesidades de apoyo, así como a un diagnóstico más precoz por parte de los profesionales. “Este sería un campo para seguir avanzando”, asegura la doctora.

    Detección precoz

    El programa TeCuidas incluye también un segundo plan piloto vinculado al diagnóstico precoz. Para ello, se han utilizado marcadores del estrés oxidativo como potenciales biomarcadores de TEA. El proyecto ha permitido fijar bases sólidas para avanzar hacia la fabricación de dispositivos de diagnóstico y biosensores claves para mejorar el envejecimiento activo y saludable. El objetivo final es continuar avanzando y extender a otros centros de la red sanitaria el plan piloto que ha resultado un éxito en Pumarín.

    Borja Sánchez ha puesto de relieve la importancia del programa Misiones Científicas, que ha permitido que proyectos como TeCuidas contribuyan a mejorar la salud y la atención a pacientes vulnerables.

    En las dos ediciones celebradas hasta el momento, se han promovido once proyectos, con la participación de más de un centenar de empresas e instituciones y una financiación de 1,5 millones para planes piloto.

    La Consejería de Ciencia impulsará este año una nueva convocatoria en los ámbitos de reducción de emisiones y gases de efecto invernadero y longevidad y envejecimiento activo, dotada con 800.000 euros.

  • CARTEL OFICIAL LA MAR DE ORICIOS

    Jornadas gastronómicas «La Mar de Oricios» en Gijón

    Gijón ofrecerá en más de veinte sidrerías las jornadas gastronómicas«La Mar de Oricios«. El evento busca dar visibilidad con una imagen unificada al «caviar del Cantábrico», potenciando su consumo y reforzando su maridaje con Sidra de Asturias DOP.

    CARTEL OFICIAL LA MAR DE ORICIOS
    Foto: Prensa Ayuntamiento de Gijón

    Más de veinte sidrerías y restaurantes participan desde hoy y hasta el próximo 4 de febrero en las jornadas gastronómicas ‘La Mar de Oricios’, impulsadas por Divertia, Nortegráfico y la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias. El evento busca dar visibilidad con una imagen unificada al “caviar del Cantábrico”, potenciando su consumo y reforzando su maridaje con Sidra de Asturias DOP, han dicho desde el Ayuntamiento de Gijón en una nota de prensa recibida por nuestro diario digital.

    Las sidrerías y establecimientos participantes son los siguientes: Sidrería El Planeta; Sidrería Los Pomares; Restaurante El Globo; Sidrería Asturias; Sidrería La Fueya de Tomás; Sidrería El Lavaderu; Restaurante Crettino; Restaurante Al Boccalino; Sidrería El Llagar de Begoña; Sidrería Casa Ataulfo; Restaurante La Nueva Zamorana; Sidrería Puente Romano; Sidrería Dakar; Sidrería Los Campinos; Sidrería El Pedreru; La Casa del Mar; Parrilla Antonio; Restaurante Cabañaquinta; Parrilla Casa Julio; Restaurante El Saúco y Restaurante Kraken.