Blog

  • negocio digital

    Negocio digital: Ventajas de la automatización de procesos

    NotiPress: Los retos del negocio digital en un mundo que no descansa y que vive continuamente conectad cada vez son mayores, hoy en día gracias a la automatización de procesos las empresas financieras optimizar sus operaciones y otros sectores también pueden beneficiarse de los nuevos avances tecnológicos que ya son parte de la vida diaria de empresarios y particulares.

    negocio digital

    La tecnología de automatización de procesos permite a las empresas financieras optimizar sus operaciones, reducir errores humanos, ampliar el acceso al crédito y fomentar la inclusión financiera. Así lo afirmaron Marina Mero, CMO, y Mariano Sokal, cofundador y director general de uFlow, en una entrevista con NotiPress.

    Cabe destacar, uFlow es una plataforma que ofrece un motor de decisiones automatizadas para evaluar solicitudes de crédito de forma rápida y eficiente. El motor se conecta con distintas fuentes de datos, tanto internas como externas, y aplica modelos de inteligencia artificial para brindar un resultado de aprobación o rechazo. Además, el motor se puede integrar fácilmente con otras soluciones tecnológicas a través de APIs.

    Mero destacó que México es un país muy enfocado en la transformación digital y la inclusión financiera, y tiene oportunidades para desarrollar segmentos no bancarizados, como las mujeres, quienes tienen una brecha de acceso al crédito con respecto a los hombres. «Tecnologías como esta de automatización hacen que justamente estos filtros humanos más subjetivos no estén porque es una computadora, es un servicio automatizado», mencionó.

    Es importante tener personas porque hay solicitudes de créditos o de productos financieros que requieren una mayor profundidad en el análisis, pero son las menos.

    Permite lograr volumen, este tipo de herramientas que automatizan los procesos. Entonces, para la mayor cantidad de solicitudes, que son en general las más simples, lo manejas de forma automatizada», según explicó Mero.

    Sokal, por su parte, señaló el sector fintech en Latinoamérica tiene diferentes grados de avance, y hay países como Colombia o Brasil que están muy avanzados en el uso de soluciones como decisiones automatizadas o datos alternativos. En el caso de México, dijo, muchas empresas financieras están comenzando o ya han comenzado a transformar digitalmente toda su operación, y uFlow puede ser parte de ese cambio.

    Prueba de ello es que el tamaño del mercado de la Inteligencia Artificial (IA) a nivel mundial se ubicó en 165 mil millones de dólares en 2023, pero se espera para 2030 llegue a 1.591 mil millones de dólares, según Statista. Los sistemas que se retroalimentan constantemente en tiempo real llegarán a todos los aspectos de la administración de las empresas a corto plazo.

    «Nosotros creemos que para que las empresas crezcan y puedan atender un público tan grande como el que se quiere, como el que se pretende incluir, porque la verdad es que en diferentes países de Latinoamérica la bancarización en algunos es superbaja. Hay países como Argentina que está en el 50%, entonces hay que incluir un montón de personas. En México también hay mucha gente que no está incluida», indicó.

    En este sentido, la automatización permite ir a buscar y procesar volúmenes supergrandes para traer información de diferentes fuentes para combinarlas y, en ese sentido, poder otorgar herramientas tecnológicas. De otra manera, sería muy difícil poder buscar diferentes fuentes de datos y combinarlas y generar modelos sin tener procesos automatizados.

    Así, la empresa, con su cartera mayormente en Argentina, espera un crecimiento bastante grande en México y otros países de la región, donde ya tiene clientes o proyectos en curso. La automatización de procesos es el futuro de los negocios digitales, y uFlow quiere ser un aliado estratégico para las empresas que quieren aprovechar esta oportunidad.

    Como principal reto se encuentra todo el tema alrededor de inclusión financiera. Todo lo relacionado con traer gente que antes no tenía acceso al crédito y les era muy difícil acceder, porque hasta ahora la manera de financiarse era bancaria, mediante empresas muy grandes o debían tener información en formato físico, ahora eso está cambiando.

    Por Gustavo Torres

  • Venezuela

    Elecciones en Venezuela 2024: ¿Quiénes serán los candidatos?

    NotiPress: El próximo 28 julio de 2024, se celebrarán elecciones en Venezuela. Las elecciones también estarán marcadas por Inhabilitación de María Corina Machado.

    Venezuela

    Las elecciones presidenciales de 2024 en Venezuela se llevarán a cabo el 28 de julio de 2024, cumpleaños del fallecido presidente Hugo Chávez. El panorama de los candidatos que competirán contra Nicolás Maduro se encuentra difuso, esto tras la inhabilitación la figura central de la oposición, María Corina Machado.

    Machado fue inhabilitada de ejercer cargos públicos durante 15 años solo unos meses antes de las primarias, en las que tuvo un respaldo popular del 92.3%, según el medio El Informador. La candidata forma parte del partido Vente Venezuela, quien no ha anunciado la sustitución de Machado como contendiente.

    Por otro lado, algunos de los aspirantes a la presidencia de Venezuela son Antonio Ecarri, del partido Alianza del Lápiz, quien es hijo del diplomático Antonio Ecarri. El diputado José Brito, quien fue acusado de beneficiar políticamente a Alex Saab, liberado por el gobierno de Estados Unidos, es también otra de las propuestas a candidato. Así también, el contendiente Javier Bertucci, quien se postuló en las elecciones de 2018 y quedó en tercer lugar con un 10% de los votos, según La Voz de América.

    Asimismo, la postulación de los candidatos será realizada del 21 al 25 de marzo, cuando se darán a conocer de manera oficial los nombres de la oposición de Maduro y la campaña se realizará del 4 al 25 de julio. Machado compartió por vía X un mensaje motivando a sus simpatizantes y reafirmando su compromiso de unas elecciones limpias.

    Por Regina Rodriguez

  • Colombia

    El nuevo enfoque del deporte de Petro para Colombia

    NotiPress: El presidente de Colombia, Gustavo Petro le dará un nuevo enfoque al deporte del país y ha instado a implementar la educación física en todos los colegios del país.

    Colombia

    En una ceremonia en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro destacó un cambio de paradigma en el enfoque del deporte en Colombia. Al posesionar a la nueva Ministra del Deporte, Luz Cristina López Trejos, Petro enfatizó la necesidad de priorizar la educación sobre las infraestructuras deportivas.

    Petro expresó su preocupación sobre la inversión desmedida en estructuras deportivas, señalando que esto ha llevado a descuidar la verdadera esencia del deporte y a generar oportunidades para la corrupción.

    El deporte no debería ser solo estadios y construcciones, sino también una herramienta educativa», afirmó Petro.

    Así, Petro instó a la implementación de la educación física en todos los colegios públicos del país como una medida fundamental para promover la salud y cumplir con el derecho constitucional a la actividad física. Criticó las reformas pasadas que recortaron la educación física y otras asignaturas en favor del gasto en armas, calificándolas como regresivas y perjudiciales para la sociedad.

    La nueva Ministra del Deporte, Luz Cristina López Trejos, asume el cargo con el compromiso de liderar este cambio educativo en el ámbito deportivo. Con una sólida formación en derecho, educación física, administración y pedagogías activas, López Trejos ha trabajado durante 22 años en diversas entidades deportivas colombianas, destacando su experiencia en el Comité Olímpico Colombiano y el Comité Paralímpico.