Blog

  • Colombia

    Colombia incentivará el ahorro de energía

    El Gobierno de Colombia otorgará a los usuarios que reduzcan su consumo de energía saldo a favor en su próximo recibo de luz. De ese modo se intentará incentivar el consumo responsable.

    Colombia

    Durante la entrega del balance de consumo de energía en la última semana, el Ministerio de Energía dio a conocer la resolución del Programa Transitorio de Incentivos al Uso Eficiente de Energía. El cual tiene como objetivo promover la recuperación de los niveles de los embalses del país y prevenir eventuales desabastecimientos mediante la reducción del consumo de energía eléctrica.

    Para ello, el programa propone incentivos para quienes registren ahorros de energía y cobros extra a quienes superen la meta de consumo establecida. El documento señala, «Con la presente resolución se implementarán medidas que, por un lado, incentiven a los usuarios a ahorrar energía mediante consumos eficientes, lo cual ayudará a disminuir el riesgo de racionamiento; y que por el otro desincentiven incrementos en el consumo».

    De este modo, el Ministerio de Energía determinará una meta de consumo dependiendo del estrato, es decir, comercio o vivienda. Esta meta fija toma en cuenta el reporte de consumo de cada usuario, hasta el corte del 15 de marzo. Por lo cual, la meta de consumo de cada hogar o comercio será individual y tomará en cuenta diferentes factores, tanto geográficos como del tipo de inmueble. Mediante la meta de consumo se definirá si el usuario ahorró energía o consumió más de lo establecido y dependiendo de ello, se le otorgará un incentivo o se le aplicará un cobro extra.

    A su vez, los cobros extra se realizarán por cada KvH superior a la meta de consumo y el porcentaje de cobro adicional dependerá del estrato o sector. A los estratos del 1 al 3 se les cobrará un 30% más por cada Kvh superior a la meta de consumo, mientras a los estratos del 4 a 6, se les aplicará una tarifa extra del 50%, por cada Kvh. En el caso del sector industrial, cada Kvh sobre la meta de consumo derivará en un pago adicional del 100%.

    Por otra parte, a quienes presenten ahorros de energía, según la meta de consumo, se les abonará un incentivo proporcional a su disminución de consumo. Para ello, se repartirán los recursos resultantes de los cobros por exceso realizado a comercializadores y usuarios que superen el consumo establecido. Sin embargo, esta bonificación se realizará al término del Programa Transitorio de Incentivos, pues será hasta entonces que se podrá calcular el nivel de ahorro de cada usuario.

    Cabe resaltar, el cálculo se hace basado en la referencia de costo de cada comercializador, según la región, por lo cual, el resultado puede cambiar dependiendo de la región.

    Además, la resolución establece que aquellos usuarios sin medidores de energía o que se encuentren alterando estos o «robando energía», no podrán formar parte del programa de incentivos. El cual, en un primer momento, será implementado por un período de seis meses, sin embargo, la Comisión de Regulación de Energía y Gas puede prorrogar la aplicación de este programa por 6 meses extras.

  • Ley del Diálogo Social en Asturias

    El Gobierno del Principado de Asturias impulsará una Ley del Diálogo Social

    El Gobierno del Principado de Asturias impulsará en esta legislatura una Ley del Diálogo Social para seguir avanzando en la participación institucional de la patronal y los agentes sociales. La vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, ha anunciado hoy esta medida durante su intervención en el acto de entrega de los Premios Primero de Mayo de UGT, en el que ha puesto en valor la nueva concertación social que se está negociando.

    Ley del Diálogo Social en Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Entre otros datos, Llamedo se ha referido a la Encuesta de Población Activa (EPA) divulgada hoy, que calcula que en marzo había 51.700 personas desempleadas en Asturias, la cantidad más baja para ese mes de los últimos 16 años. “La ocupación supera las 400.000 personas, una cantidad no rebasada desde 2011, y el Principado es una de las cuatro únicas comunidades en las que bajó el paro en el primer trimestre”, ha subrayado.

    Respecto a la concertación, la vicepresidenta ha expresado su confianza en que en las próximas semanas finalice la negociación con un pacto que incluirá un mecanismo de evaluación riguroso para medir el impacto de las medidas adoptadas. “Este será el noveno acuerdo desde 1988, marcando así un compromiso continuo con el diálogo social en nuestra comunidad autónoma”, ha añadido.

    Durante su discurso, Llamedo ha defendido la necesidad de la concertación por tres razones. Por un lado, ha resaltado la importancia de una acción política que incluya a todos los actores de la sociedad, buscando el respaldo de grupos parlamentarios y agentes sociales para iniciativas clave. Como ejemplos, ha citado la Ley de Impulso Demográfico y la reforma de la Ley de Turismo.

    En segundo lugar, ha incidido en el momento crucial en el que se encuentra Asturias, inmersa en una década de cambio que demanda la modernización de la industria, la diversificación empresarial y la consolidación del estado de bienestar, entre otros aspectos.

    Por último, ha valorado la utilidad de la concertación y la importancia de comunicar de manera más efectiva a la sociedad los beneficios derivados del diálogo social.

    En su intervención, Gimena Llamedo también ha ofrecido un análisis de los hitos y fuerzas del cambio en la comunidad, entre los que ha destacado la mejora del mercado laboral, la apertura de nuevos horizontes industriales, el impulso científico y tecnológico, la calidad turística, el desarrollo logístico, el impulso demográfico, el refuerzo del estado de bienestar y el compromiso con la igualdad.

  • Datos población de lobos en Asturias

    Aumenta la población de lobos en Asturias

    El Gobierno del Principado ha informado de un incremento de la población de lobos en Asturias, que alcanzaron las 43 manadas el año pasado, de las cuales 39 son reproductoras. Además en función de los indicios detectados, se evalúa la posible existencia de otros tres grupos. Estos datos se han dado a conocer en la reunión del Comité Consultivo del Plan de Gestión del Lobo.

    Datos población de lobos en Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Para llevar a cabo el estudio, se analizaron 56 áreas y se habilitaron 1.224 estaciones de escucha. El censo correspondiente a 2023 recoge también el número de ejemplares hallados muertos, 15 en total, en su mayoría por atropellos.

    Respecto al balance de años, los cánidos atacaron el año pasado a 3.256 animales: 953 vacas, 227 cabras, 1.093 caballos, 976 ovejas y 7 perros. El Gobierno de Asturias abonó 1,1 millones para compensar estas pérdidas, las cifras más altas desde que existen registros (1997).

    Durante la reunión, presidida por el consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos, se ha recordado que actualmente el lobo está incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), por lo que la normativa impide realizar controles poblacionales. Por tanto, este hecho condiciona la aplicación del Plan de Gestión del Lobo en todos sus términos, ya que la situación de la especie en esta zona biogeográfica se ha declarado desfavorable, pese a que ha mejorado en los últimos años.

    Cabe señalar que la decisión de proteger la especie se adoptó en 2021 con base en datos del período 2012-2014, cuando el número de ejemplares era inferior al del momento de inclusión en el Lespre.

    Además se ha anunciado el próximo pago de indemnizaciones, por valor de 1,1 millones, correspondientes a daños de fauna silvestre pendientes de 2023 y a los primeros meses de este año.