Blog

  • Colocación de tres piedras Stolpersteine en Siero

    Siero recuerda a las víctimas del nazismo

    Beatriz González, viceconsejera de Derechos Ciudadanos del Principado, ha participado hoy en Siero en la colocación de tres piedras Stolpersteine para recordar a los vecinos del concejo víctimas del nazismo.

    Colocación de tres piedras Stolpersteine en Siero
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    La viceconsejera de Derechos Ciudadanos, Beatriz González Prieto, ha calificado hoy de “leyes negacionistas” las proposiciones de leyes autonómicas de la concordia presentadas por el PP y Vox en varias comunidades donde gobiernan juntos –Castilla y León, Aragón y la Comunidad Valenciana–, en un intento por derogar las actuales normas de memoria democrática. “Lo que ellos llaman leyes de la concordia no son más que la fórmula para legitimar el régimen franquista, eliminando términos como dictadura. Quizás las deberían llamar leyes negacionistas”, ha asegurado.

    González Prieto se ha pronunciado en estos términos en la parroquia de Carbayín Bajo, donde ha acudido acompañada por la directora general de Memoria Democrática, Begoña Collado, para colocar tres piedras de la memoria (Stolpersteine) para rendir tributo a tres vecinos de Siero que fueron víctimas del nazismo: Ramón Ríos Fanjul, José Suárez Palacio y Vicente García Riestra.

    A juicio de la viceconsejera, las iniciativas presentadas por el PP y Vox “suponen un retroceso en memoria democrática”, ya que “niegan el franquismo y equiparan a víctimas y verdugos”. “Este posicionamiento les sitúa como gobiernos antidemocráticos, al atentar contra los derechos humanos”, ha afirmado. Desde su punto de vista, corresponde al Gobierno de España tomar en consideración las recomendaciones de las Naciones Unidas y “paralizar esas propuestas”.

    La titular de Derechos Ciudadanos también se ha referido al proyecto Stolpersteine, que ha permitido instalar ya 44 de las cerca de 190 piedras de la memoria que el Ejecutivo autonómico prevé colocar en Asturias hasta 2026. “Esta iniciativa reconoce a quienes lucharon por la democracia y las humaniza, al poner nombre y apellidos al horror y la vergüenza que supuso la dictadura”.

    El acto de Siero comenzó en la parroquia de Carbayín Bajo, donde se colocó un adoquín en recuerdo a Ramón Ríos Fanjul y se rindió homenaje a la nieta de este, Mari Sierra Ríos, exiliada que, a sus 90 años, mantiene intacto el recuerdo de su travesía por Los Pirineos hasta llegar a Francia. A continuación, se colocaron otros dos adoquines en la plaza de Les Campes, en La Pola Siero, para rememorar las penurias que sufrieron José Suárez Palacio y Vicente García Riestra.

    En el homenaje también han intervenido la primera teniente de alcalde de Siero, Susana Madera, así como familiares y miembros del Grupo Deportados Asturias, impulsores de esta iniciativa en colaboración con el Principado.

    El proyecto Stolperseteine incluye una partida de 20.000 euros en los presupuestos de este año para colocar 110 adoquines. Comenzó en 1992 como una iniciativa personal del artista alemán Günter Demnig para rendir tributo a las víctimas del Holocausto y mantener viva su memoria. Se trata de un fenómeno internacional que ya ha logrado instalar más de 100.000 piedras en Europa.

    A continuación, se detalla una breve biografía de las personas homenajeadas.

    • Ramón Ríos Fanjul. Nació en Fonciello, aldea de la parroquia de Tiñana (Siero), el 8 de abril de 1875. El 20 de agosto de 1940 fue encerrado junto con su familia en los vagones de carga del convoy 927. Cuatro días más tarde llegaron a Mauthausen, uno de los símbolos del Holocausto nazi. Ramón Ríos fue trasladado el 24 de enero de 1941 al ‘komando de Gusen’, donde falleció el 12 de mayo de 1941.
    • José Suárez Palacio. Nació el 20 de julio de 1917 en El Cuto, denominación tradicional de San Juan de Arenas o San Juan del Coto, aldea perteneciente a Carbayín. Llegó al subcampo de Gusen el 20 de octubre de 1941, donde sobrevivió menos de tres meses, ya que fue asesinado el 10 de enero de 1942, con apenas 24 años.
    • Vicente García Riestra. Conocido por la prensa como “nuestro abuelo del pijama a rayas”, nació en La Pola Siero en 1925. Fue deportado en 1943 y el último superviviente de origen español del campo de concentración nazi de Buchenwald, en Alemania.
  • El compromiso de Barbón con la oficialidad

    El compromiso de Barbón con la oficialidad

    El Presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha reafirmado su compromiso con la oficialidad del asturiano y el eonaviego. «Hay que pasar del dicho al hecho y demostrar que somos asturianistas, pero no de boquilla, sino con hechos concretos», afirma el jefe del Ejecutivo

    El compromiso de Barbón con la oficialidad
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El presidente del Principado ha anunciado que hoy mismo convocará a los grupos parlamentarios a una reunión que se celebrará en Asturias durante la segunda quincena de este mes para negociar la reforma del artículo 4 del Estatuto de Autonomía e impulsar la oficialidad de las lenguas propias de la comunidad: el asturiano y el eonaviego. Adrián Barbón ha explicado que el Ejecutivo autonómico llevará una propuesta de modificación a ese encuentro, al que invitará también a representantes de la Academia de la Llingua Asturiana, con el fin de buscar un consenso que hasta ahora no ha sido posible.

    Barbón se ha comprometido a “llegar hasta el final” en este proceso, lo que implica la presentación de una proposición de ley en la Junta General para abordar la modificación del artículo 4. Si esa propuesta se tomara en consideración, se iniciaría el debate en la comisión parlamentaria correspondiente y se cerraría un texto que debería votarse luego en el pleno.

    “Hay que pasar del dicho al hecho y demostrar que somos asturianistas, no de boquilla, sino con hechos concretos, y eso se hace con una votación. Al pueblo asturiano ya no le sirven las medias tintas”, ha indicado.

    En este sentido, ha recordado que la aprobación de un cambio en la norma institucional básica del Principado exigiría una mayoría reforzada, es decir, 27 votos a favor en el Parlamento, por lo que ha reclamado a los grupos de la Junta General que contribuyan al consenso “para que la oficialidad sea una realidad”.

    En concreto, ha emplazado a los diputados del PP a que “reflexionen y sean audaces” y a que tomen ejemplo de la postura de su partido en Galicia respecto al tema identitario y lingüístico. “Ante una votación definitiva de la modificación del artículo 4 deben votar a favor, porque en caso contrario no habrá oficialidad, no valdrá con que se refugien en la abstención”, ha advertido.

    El artículo 4 del Estatuto de Autonomía del Principado establece que “el bable gozará de protección” y que se promoverá su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando las variantes locales y la voluntariedad del aprendizaje. El texto también recoge que una ley regulará su protección, uso y promoción.

  • Nuevo punto limpio de Cogersa en Siero

    El nuevo Punto Limpio de Siero

    Siero ya cuenta con un nuevo Punto Limpio que ha entrado en servicio durante la semana, tras una inversión de 1.281.758 euros realizada por el Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (Cogersa), y que será parcialmente financiada por los fondos Next Generation.

    Nuevo punto limpio de Cogersa en Siero
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El nuevo punto limpio de Siero está ubicado junto al campo de fútbol de El Bayu y permanecerá abierto al público de martes a viernes en horario de mañana y de tarde (de 10:00 a 14:00 horas y 15:00 a 19:00 horas); y los sábados entre las 9:00 y las 15:00 horas.

    El punto limpio ocupa una superficie de 5.362 metros cuadrados. Junto al punto de pesaje y la caseta con la oficina de servicios, la instalación del Bayu alberga una docena de contenedores de gran tamaño para los residuos voluminosos, y dos marquesinas para la recepción de residuos destinados a preparación para la reutilización, por una parte, y a residuos peligrosos del hogar y aparatos eléctricos y electrónicos, por otra.

    La Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, establece que, a partir de 2025, los ayuntamientos deberán disponer de sistemas de recogida separada de los residuos domésticos peligrosos y de los residuos voluminosos (muebles y enseres). Con esta nueva instalación que Cogersa pone al servicio de Siero, el municipio adelanta su cumplimiento.

    La consejera del Principado, Nieves Roqueñí también ha anunciado que Cogersa trabajará conjuntamente con el ayuntamiento de Siero en un proyecto piloto, replicable en otros municipios una vez validada la metodología, para conocer mejor las claves de la recogida separada del concejo y proponer mejoras para elevar los niveles de separación de residuos.

    Red autonómica

    Roqueñí, quien también es presidenta de Cogersa, ha incidido en que la red de puntos limpios está atendida con apoyo financiero del Gobierno de Asturias. “En los presupuestos de este año tenemos prevista una partida dos millones para que Cogersa pueda prestar este servicio a los ayuntamientos de manera gratuita, en lo que se refiere a su explotación”.

    “Desde el Principado y desde Cogersa apostamos por los puntos limpios, unas instalaciones que contribuyen a que los vecinos y vecinas, independientemente del lugar en el que residan, puedan multiplicar las tasas de reciclaje en nuestra comunidad autónoma. Muchos de los residuos especiales del hogar, como los muebles, chatarras, electrodomésticos, podas y siegas, o pilas y baterías, entre otros, computan a la hora de calcular las ratios de residuos destinados a operaciones de preparación para la reutilización y reciclaje”, ha explicado Roqueñí.

    Con el de Siero, Cogersa ha construido y gestiona un total de 20 puntos limpios en toda Asturias, y trabaja, en colaboración con los ayuntamientos, en la ampliación de este dispositivo de recogida separada de residuos especiales para impulsar la red autonómica. Adicionalmente, cuenta con 16 áreas de aportación de residuos voluminosos en municipios de pequeño tamaño. La última, ubicada en Candamo, entró en servicio el 1 de marzo.