Pablo Suárez defende una «depuración» pa evitar la «castellanización» del asturianu

fotonoticia_20160506203952_800El nuevu académicu de la ‘llingua’, el traductor Pablo Suárez (autor, ente otres, de la versión n’asturianu del Quixote’) defendió esti vienres una fase de depuración llingüística pa evitar un procesu de castellanización del asturianu que, al so entender, yá se ta produciendo y que podría acabar cola absorción de la llingua per parte del español.

Asina lo dixo nel so discursu, nel actu del Día de les Lletres Asturianes, nel que tomó posesión del so cargu como miembru de l’Academia de la Llingua, xuntu col investigador Xosé Antón Suárez.

Recordó que «hai bastantes castellanismos que pasaron inalvertíos como un viruos, y hai perdayures, en tolos niveles de la llingua (esto ye, nun son solo ‘palabres’)». Na so opinión, «fai falta, quiciabes, creo yo, pasar la ‘llingua’ por una peñerada, por una fase depurativa pola que nun pasó inda, detectando, listando y proscribiendo términos y construcciones d’orixe castellanu que se infiltran nes estructures de la llingua. Esto supieron ver que yera necesariu el catalanes, col propósitu d’evitar la castellanización o hispanización de la so llingua, y el deterioru de les sos estructures básiques que, otra manera, empondríen a una absorción llingüística per parte’l castellán».

Nesti sentíu, propón «tener en cuenta l’estudiu de les soluciones mirandeses (de la variante de la llingua asturiana falada na Miranda portuguesa), menos influyíes pol castellán, a la de someter llingua a esta fase depurativa y proponer formes normatives». «El mirandés, dende esti puntu de vista, ye quiciabes una ayalga, y bien fadría l’asturianu en tenelo en cuenta, como fai’l gallegu coles soluciones portugueses a la de proponer soluciones normatives», entiende Suárez.

Pal traductor, «probablemente, la situación llegal y sociollingüística del asturianu esplica qu’un procesu depurativu como esti del que toi falando nun tuviera inda llugar, pos nun ye fácil tirar de la cuerda por demás nuna situación como la nuesa, na que rápido s’acusa d’inventar a cualesquier qu’intenta tan solo ordenar o enguapecer».

FALAR DE CIENCIA N’ASTURIANU

Xosé Antón Suárez, pela so parte, destacó les posibilidaes llingüístiques qu’ufierta la llingua asturiana pa falar de ciencia, poles que nun ye necesariu, na so opinión, remanar anglicismos. «L’asturianu tien un vocabulariu que ye una ayalga, onde podemos atopar, con términos bien precisos, palabres pa definir cualquier conceutu científicu», comentó nel so discursu.

Señaló como exemplu que «col enfotu de rexistrar los cambeos que sufra nel so xenoma un cáncer, tenemos de faer una comparanza del xenoma del cáncer col xenoma de les célules sanes del mesmu paciente». «Anque podríamos contentanos usando’l términu penerar, como s’emplega n’otres llingües pa definir esta acción, l’asturianu tien un verbu muncho más apoderáu pa representar lo qu’en realidá se fai nel llaboratoriu, ‘peñerar’, lo que reflexa les posibilidaes de la nuesa llingua pa describir conceutos científicos», añedió.

Aportunó tamién na necesidá d’espublizar les meyores de la investigación científica en llingua asturiana, non pa los adultos, tamién pa los neños. «Los neños nun son ayenos al métodu científicu, y aprienden de les sos esperiencies. Si escuchen falar de temes científiques, bien sía l’universu, el xenoma, o la intelixencia artificial, n’asturianu, ellos mesmos van sacar la so consecuencies», comentó.