Martínez critica una reforma fiscal que «pone en riesgo» la suficiencia financiera y no evita la «puja» fiscal

2014_06_11  RP Consejo Gobierno 2(EUROPA PRESS) El consejero de la Presidencia del Principado, Guillermo Martínez, ha criticado este jueves en Gijón la aprobación por parte del Consejo de Ministros el pasado viernes de una reforma fiscal que, «no ha sido acordada ni siquiera debatida con los gobiernos de las comunidades autónomas». Algo que ha considerado «grave» y cuyas medidas «ponen en riesgo» la suficiencia financiera de las comunidades autónomas y afectan a su propia capacidad normativa.

Ha recriminado, entre otras cosas, que la reforma no entra en aquellos aspectos que, como la armonización de determinados tributos, serían necesarios para «evitar la puja fiscal entre comunidades autónomas», al tiempo de que detraerá recursos para sostener los servicios públicos.

Así lo ha indicado en la clausura de la asamblea de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), en el Teatro de la Laboral, en la que ha aprovechado para destacar «el valor del diálogo, que es una de las esencias de la política, aunque no todos la practican», ha apostillado. «Hay políticos que apelan al miedo paralizante, ese gran motor de los populismos», ha reprochado.

Pese a todo, ha opinado que la región está «bien encaminada» en la salida a la crisis. Algo que ha justificado en que la productividad en el Principado se mantiene por encima de la media española (54.173 euros/ocupado frente a los 54.090 euros/ocupado de España) y el carácter industrial de la economía, al que ya me he referido, se mantiene y, si cabe, se refuerza en situaciones como la actual.

Martínez ha hecho hincapié en el peso que este sector tiene en el PIB regional: el 20,4 por ciento frente al 17,4 por ciento en España. El dato del Índice de Producción Industrial (IPI) también es positivo, al aumentar en diciembre del año pasado un 12,3 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, superando a la media española, que se situó en un 3,5 por ciento.

Paralelamente, ha apostado por profundizar en el cambio de modelo productivo asentado sobre dos pilares: la innovación de nuestro tejido empresarial y su internacionalización. Sobre esto último, ha indicado que las empresas asturianas han salido a los mercados exteriores «con gran fuerza», logrando una tasa de cobertura en 2013 (exportaciones sobre importaciones), de 110,7 por ciento, 17 puntos por encima de la media española (93,6%), dato que se confirma en los avances que se disponen del pasado marzo (104,9 por ciento en Asturias frente a los 89,9 por ciento de España).

Otros indicadores, para él, son las exportaciones acumuladas de enero a abril de este año, que registraron 1.144,9 millones de euros, lo que supone un incremento de un 4,3 por ciento frente al mismo periodo de 2013. Las exportaciones han crecido en ese mismo período un 15,7 por ciento, alcanzando los 487,3 millones de euros, excluyendo las denominadas ventas de commodities.

También crece el número de empresas exportadoras hasta abril en un 6,4 por ciento y las empresas regulares exportadoras (+38%). Asimismo, el principal sector de crecimiento es del de bienes de equipo y el destino principal de las exportaciones es la Unión Europea (51%) con un crecimiento del 6 por ciento y, dentro del mercado europeo, Alemania es el mejor cliente. El segundo destino principal de las exportaciones asturianas ha sido América.

Ha apelado, además, a la Estrategia Industrial para Asturias para un sector que genera en la región cerca de 57.000 empleos y aporta más de 3.300 millones de euros al PIB regional. Martínez ha destacado que Asturias cuenta con unas bases sólidas sobre las que construir una industria «más competitiva, innovadora, internacionalizada y sostenible».

También ha resaltado que el número de empresas que innovan y que exportan ha aumentado «significativamente», pero en la mayoría de los sectores queda «mucho» para recuperar la situación anterior a la crisis.

ESTRATEGIA INDUSTRIAL

Martínez ha remarcado que la Estrategia Industrial para Asturias propone medidas «ambiciosas», que ha de servirle a la región no sólo para acceder a la financiación europea, sino también, y especialmente, «para definir sus prioridades en el camino hacia la recuperación económica sostenida, la diversificación e internacionalización de su tejido empresarial, el empleo de calidad y el desarrollo equilibrado de su territorio», ha señalado.

Entre sus prioridades, ha citado la especialización en materiales sostenibles; la apuesta por la fabricación digital y la fabricación aditiva (impresión 3D); el desarrollo de las comunicaciones y la red de suministros; competencias tecnológicas transversales para atender la demanda de los mercados agroalimentarios con un tratamiento diferenciado para el sector lácteo; o aspirar a la excelencia científica en biomedicina, especialmente en oncología y en neurociencias, para atender al envejecimiento poblacional -uno de los grandes retos–.

Especialmente ha aludido a la tasa de paro, del 22,75 por ciento,»muy elevada, pero inferior en 3,18 puntos a la de la media nacional», según él. que se sitúa en el 25,93 por ciento. En el mes de mayo, el número de parados en Asturias se situó en 98.603, un 2,38 por ciento menos que el mes anterior, porcentaje similar a la variación registrada por el conjunto de España.

Para combatir el paro, ha citado el plan de empleo para menores de 30 años 2013-2015, los planes locales de empleo para contratar prioritariamente a parados de larga duración o las políticas activas de empleo de 2014. Unas políticas que tienen por objetivo contribuir al aumento de la empleabilidad tanto de las personas desempleadas como de las ocupadas y pretenden beneficiar este año a 40.000 personas.

Por otro lado, ha destacado que el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Principado 2013-2017 pretende movilizar recursos por valor de 1.288 millones de euros. El Gobierno del Principado también trabaja para apoyar a los emprendedores, como puedan ser las ayudas al autoempleo, el apoyo de la red asturiana de Business Angels (ASBAN) y el fomento del mentoring para la consolidación de las empresas. También ha destacado que Asturias es la cuarta comunidad autónoma con menor deuda sobre PIB; un 15,9 por ciento frente a una media del 21,7.