Los impagos al comercio caen en Asturias el 26,5 % en octubre

eurosMadrid/Oviedo, 16 dic (EFE).- El importe de las compras a plazo de familias y empresas que resultaron impagadas a su vencimiento en octubre en Asturias fue de 4 millones de euros, lo que representa un descenso del 26,5 % respecto a un año antes, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados hoy.

El Principado se sitúa como la comunidad autónoma con el quinto mayor descenso anual, tras Cantabria -57,4 %-, Baleares -36 %-, País Vasco –35,5 %- y Castilla-La Mancha -28,3 %-.

El importe de los efectos vencidos en la región en octubre ascendió a 221,4 millones, de los que resultaron impagados 4.013.974 euros, que supone el 1,8 % de los vencimientos.

Con relación al mes de septiembre, la variación del importe de efectos impagados se redujo el 48,6 por ciento.

En el conjunto de España, el importe de las compras a plazo de familias y empresas que resultaron impagadas a su vencimiento en octubre fue de 294 millones de euros, lo que representa un descenso del 19,7 % respecto a un año antes y que este indicador encadene 28 meses a la baja en tasas interanuales.

En el acumulado de los diez primeros meses del ejercicio, el valor de los impagos cayó el 34,4 %, mientras que respecto a septiembre aumentó el 7 %.

En octubre, vencieron efectos de comercio por valor de 13.124 millones, de los que se pagaron 12.830, con lo que la tasa de impagos se situó en el 2,2 %, tres décimas superior a la de un mes antes.

El número total de efectos que resultaron impagados en octubre fue de 214.374, el 12 % menos que un año antes, y su importe medio se situó en 1.372 euros, inferior en el 8,7 % al de octubre de 2013.

En total, vencieron 7,3 millones de efectos al comercio, el 2,1 % más, con un importe medio de 1.786 euros, el 6,8 % menos.

Del importe total de impagos, el 65,1 % correspondió a efectos en cartera y el 34,9 % a efectos en gestión de cobro.

La cuantía de los impagos descendió en todas las comunidades autónomas, salvo en Navarra y Murcia, donde aumentaron el 51,2 y el 12,2 %, respectivamente.

Cataluña y Madrid concentraron cerca de la mitad del total del importe de los efectos de comercio impagados, con el 47,1 %.