Madrid/Oviedo, 17 jul (EFE).- Las ventas de la industria asturiana repuntaron en mayo un 0,6 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, aunque la entrada de pedidos retrocedió un 1,6 por ciento, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el acumulado de los cinco primeros meses del año, las ventas de la industria asturiana suben el 3,9 por ciento en tasa interanual, mientras que la entrada de pedidos desciende un 4,1 por ciento.
En el conjunto del país, la cifra de negocios de la industria descendió en mayo el 0,2 % respecto al mismo periodo de 2013, mientras que la entrada de pedidos se mantuvo estable.
La tasa de facturación de mayo es un punto superior a la de abril y la de pedidos crece 1,4 puntos.
Corregidos los efectos estacionales y del calendario (diferencia de días hábiles), las ventas subieron el 2,2 % en términos interanuales, y la llegada de pedidos el 2,4 %.
En la serie original y por destino económico de los bienes, la cifra de negocio creció en bienes de equipo (1,9 %) y energía (5,1 %) y cayó en bienes de consumo duradero (5,8 %), bienes de consumo no duradero (0,9 %) y bienes intermedios (2,2 %).
Los pedidos descendieron en bienes de consumo duradero (1,3 %), bienes de equipo (1,2 %) y bienes intermedios (0,7 %), en tanto que en bienes de consumo no duradero permanecieron sin cambios y en energía crecieron el 5,3 %.
En mayo, las ventas a países de fuera de la zona euro retrocedieron el 5,4 % y las destinadas a los mercados que utilizan la moneda europea el 0,4 %, mientras que las hechas en el mercado interior repuntaron el 1,1 %.
Los pedidos dentro de España crecieron el 0,9 % y dentro de la zona euro el 2,4 %, en tanto que los correspondientes a otros países bajaron el 0,1 %.
Por comunidades autónomas, la facturación industrial subió en siete, encabezadas por Murcia (23,5 %) y Navarra (7 %), y bajó en diez, lideradas por Canarias (24,1 %) y Madrid (12,1 %).
En cuanto a la llegada de pedidos, ésta creció en nueve comunidades, con Murcia (25,2 %) y La Rioja (10,5 %) al frente, y retrocedió en nueve. Las mayores caídas correspondieron a Aragón (26,7 %) y Canarias (25,9 %).