Oviedo, 29 sep (EFE).- La supresión de las horas de trabajo «ilegales», aquellas horas extraordinarias que superan el límite legal de acuerdo al Estatuto de Trabajadores, hubiera permitido el pasado año crear 7.154 empleos en Asturias y reducir así el paro en un 6,25 por ciento, según un estudio elaborado por CCOO.
Según la organización sindical, en Asturias se realizaron el pasado año 252.825 horas ilegales y el 11,6 por ciento de las personas asalariadas en el Principado incurrió en jornada ilegal.
CCOO ha recordado que el Estatuto de los Trabajadores establece la duración máxima de la jornada laboral en 40 horas semanales y que las horas extraordinarias, estén o no retribuidas, no pueden superar las dos a la semana y 80 al año, de manera que el resto son «ilegales».
El sindicato ha apuntado que el porcentaje de horas ilegales ha bajado con la crisis, al pasar en el conjunto del país del 22,9 por ciento en 2007 al 15,9 por ciento en 2012, pero ha advertido de que el pasado año se produjo un repunte hasta el 16,05 por ciento.
En el conjunto de España, CCOO calcula que la supresión de las horas ilegales podría haber supuesto la creación de 326.838 puestos de trabajo y la reducción del paro en un 5,5 por ciento.
CCOO afirma que las horas ilegales en todo el país han supuesto durante 2013 a la Seguridad Social una minoración de su recaudación de alrededor de 2.842 millones de euros, y que el gasto en prestaciones por desempleo que se ha realizado por las 326.838 personas paradas que no se incorporaron a un empleo se sitúa en 1.627 millones.
La organización sindical ha subrayado que, ante las altas cifras de desempleo, «se debería exigir solidaridad en la distribución del tiempo de trabajo que impidiese, cuando menos, la realización de horas extraordinarias».