Madrid, 31 oct (dpa) – Los españoles escucharon hoy por primera vez en un acto público la voz de su heredera al trono: coincidiendo con su decimotercer cumpleaños, la princesa Leonor leyó un fragmento de la Constitución española en una ceremonia de homenaje en Madrid.
El estreno tuvo lugar en la sede central del Instituto Cervantes, donde, entre gran expectación, la hija mayor de Felipe VI y Letizia leyó el artículo 1 de la Carta Magna, que establece que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria.
Ataviada con un vestido sobrio de color azul y con su melena rubia suelta, Leonor subió al escenario después de la intervención de su padre, quien permaneció a su lado durante la lectura. Por su corta estatura, la princesa tuvo que hacer uso de un escalón rojo para alcanzar el atril y los micrófonos preparados para la ocasión.
Allí, con voz pausada y firme y sin titubeos, leyó durante medio minuto, resaltando con su voz las palabras clave y levantando en algunos momentos la mirada del texto para mirar al público.
En el patio de butacas de la sala, la reina Letizia escuchaba atenta y emocionada la lectura junto a su otra hija, la infanta Sofía. A su término, Leonor recibió un aplauso y un cariñoso beso del rey.
Felipe VI, quien antes había leído el preámbulo de la Carta Magna española, agradeció la iniciativa del Gobierno de Pedro Sánchez de hacer una «lectura pública de la Constitución» con motivo del 40 aniversario de su aprobación por las Cortes y «de que sea la princesa quien contribuya con la lectura del artículo 1».
«Pocas maneras hay mejores para reafirmar la fidelidad y el compromiso con la democracia y la libertad», destacó.
Leonor cumplió hoy 13 años, la misma edad que tenía su padre cuando ofreció por primera vez un discurso público en la ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Asturias, que hoy toman el nombre del título de la heredera, Princesa de Asturias.
Durante los primeros años de la vida de su hija, los reyes Felipe VI y Letizia quisieron preservar su intimidad y su infancia, pero desde hace un tiempo la han ido incorporando poco a poco a la vida pública.
A diferencia de su padre, Leonor no ha crecido en una dictadura y, prácticamente desde su nacimiento, está siendo preparada para asumir algún día la jefatura de Estado en España.
Leonor se estrenó en un acto oficial poco antes de la proclamación de su padre como rey tras la abdicación de Juan Carlos I. Ese día, la vida de la menor dio un giro ya que de infanta pasó a ser princesa y, desde entonces, su aparición en eventos se fue multiplicando.
En 2016, asistió por primera vez a la apertura de la nueva legislatura en España en el Congreso de los Diputados, estrenándose de nuevo en dicho acto a la misma edad que lo hizo su padre, en 1979.
Pero es éste el año de «despegue» de la heredera, quien lo comenzó recibiendo el Toisón de Oro, la más alta condecoración de España.
En septiembre, la princesa de Asturias realizó junto a su hermana y sus padres su primer viaje oficial a la región de Asturias, un acto simbólico concebido como el inicio de la agenda oficial del heredero de la corona, como su hizo su padre en 1977.
Días después, el 12 de octubre, se sentó por primera vez a la derecha de Felipe VI en el desfile de las fuerzas armadas el día de la Fiesta Nacional española, lugar que le corresponde por protocolo.
Aunque España es una de las pocas monarquías parlamentarias de Europa que sigue discriminando a la mujer en la línea sucesoria, la hija mayor del rey está llamada a ser jefa de Estado ya que, de momento, no tiene un hermano varón.
Por Ana Lázaro Verde (dpa)