Madrid/Oviedo, 25 mar (EFE).- La pensión media por jubilación en Asturias se situó en marzo en 1.214,40 euros, la segunda más alta entre las comunidades autónomas tras el País Vasco, un importe que se sitúa un 22 por ciento por encima de la media nacional, de 994,85 euros.
Según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la pensión media en el Principado -incluidas las de jubilación, viudedad, orfandad, incapacidad permanente y en favor de familiares- se situó en 1.024,47 euros, un 1,6 por ciento más que en marzo de 2013.
Así, Asturias cuenta con la tercera pensión media más alta del país, sólo por detrás de Madrid (1.026,86 euros) y País Vasco (1.071,67 euros), un 18,1 por ciento por encima del promedio nacional.
Además, el número de pensiones en Asturias se situó en 298.901, lo que representa un incremento del 0,3 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
Por tipo de pensiones en Asturias, además de la de jubilación, la de viudedad se situó en 685,06 euros y la de orfandad en 441,21 euros, con 84.967 y 8.678 beneficiarios, respectivamente.
La pensión de incapacidad, que en la región cuenta con 32.282 beneficiarios, ascendió a 1.083,18 euros, y la de favor de familiares, con 1.530 pensionistas, a 660,03 euros.
En el conjunto del país, el gasto de la Seguridad Social en pensiones contributivas ha llegado a 7.946,37 millones de euros en marzo, lo que supone un 3,4 % más que en el mismo mes de 2013.
La pensión media de jubilación se ha situado en 994,85 euros al mes, un incremento interanual del 2,1 %.
En cuanto a la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), ha sido de 867,53 euros al mes, un aumento del 1,7 %.
El total de pensiones contributivas ha sido de 9.159.750, lo que representa un crecimiento interanual del 1,6 %.
Más de la mitad de las pensiones han sido por jubilación, 5.528.216; por viudedad, 2.344.069; un total de 929.766 por incapacidad permanente; 319.696, por orfandad, y 38.003, a favor de familiares.
El importe más alto de la nómina también ha correspondido a las pensiones de jubilación (5.499,7 millones), seguidas de las de viudedad (1.459,5 millones), incapacidad permanente (849,5 millones), orfandad (118,3 millones) y en favor de familiares (19,2 millones).
Por regímenes, la pensión media de jubilación más alta ha correspondido al de la minería y el carbón (1.495,26), seguida de las enfermedades profesionales (1.162,18 euros), el régimen general (962,30), accidentes de trabajo (927,53) y trabajadores del mar (919,85).
Las pensiones de jubilación más bajas, de media, han correspondido a las del Seguro Obligatorio de Vejez y Enfermedad (SOVI), con 382,13 euros, y a los trabajadores autónomos, con 609,77 euros.
Por comunidades autónomas, el País Vasco ha tenido la pensión media del sistema más alta (1.071,67 euros), junto a Madrid (1.026,86) y Asturias (1.024,47), mientras que las más bajas se han registrado en Galicia y Extremadura, ambas con 730 euros.
En lo que respecta a las pensiones de jubilación, la más alta también ha sido para el País Vasco (1.229,19 euros de media), seguida de Asturias (1.214,40), Madrid (1.183,85) y Navarra (1.118,9), y las más bajas también han correspondido a Galicia (824 euros) y Extremadura (830,2 euros).
