La Comisión Europea insiste en la necesidad de fomentar las inversiones

La Comisión Europea anunció este miércoles mediante un comunicado de prensa que, en su evaluación anual de la situación económica y social de los Estados miembros, se ha hecho hincapié hoy en la necesidad de fomentar las inversiones, de aplicar políticas presupuestarias responsables y de ejecutar reformas bien planeadas. Los retos varían considerablemente de un país a otro y requieren una acción política adecuada y firme.

El comunicado completo expone la siguiente información:

“Según los datos contenidos en las revisiones en profundidad de los países de la UE, España presenta desequilibrios y aunque el crecimiento económico sigue siendo sólido, los grandes volúmenes de deuda interna y externa, tanto pública como privada, en un contexto (todavía) de elevado desempleo, siguen siendo puntos vulnerables con incidencia transfronteriza. El proceso de reajuste en el sector exterior se ha mantenido, aunque el superávit de la balanza por cuenta corriente disminuyó en 2018, reflejando los factores vinculados con el medio ambiente global. Serán necesarios superávits por cuenta corriente sostenidos durante un período prolongado de tiempo para reducir los pasivos exteriores netos a niveles razonables. La reducción de la deuda para el sector privado también ha progresado, gracias al sólido crecimiento nominal. La  ratio de préstamos dudosos ha seguido disminuyendo. La deuda pública ha disminuido ligeramente, con una reducción de los déficits prevista para apoyar su posterior reducción gradual. Sin embargo, serán necesarios esfuerzos adicionales para situar las finanzas públicas en una senda más sostenible. El desempleo ha seguido disminuyendo, pero sigue siendo elevado. La ejecución de las medidas destinadas a aumentar el potencial de crecimiento ha sido lenta. Siguen existiendo retos, en particular en lo que se refiere a la segmentación del mercado laboral, la investigación y la innovación, y la regulación de las empresas, sobre todo las de servicios.

La economía europea sigue creciendo

Este examen de los retos específicos de cada país se sitúa en el contexto de una economía europea que se prevé siga creciendo por séptimo año consecutivo en 2019, aunque a un ritmo más moderado. Se registra una cifra récord de empleo y el desempleo se encuentra en su nivel más bajo desde hace nueve años. Las finanzas públicas también han mejorado en todas partes, aunque algunos países todavía se enfrentan a elevados niveles de deuda. Sin embargo, sigue habiendo dificultades. Los niveles de productividad se mantienen moderados, el envejecimiento de la población se está intensificando y el rápido cambio tecnológico está teniendo un efecto considerable en los mercados laborales. En algunos Estados miembros, la renta real de los hogares se mantiene por debajo de los niveles anteriores a la crisis. El desempleo juvenil ha disminuido mucho, pero sigue siendo inaceptablemente elevado en algunos Estados miembros. En un momento de incertidumbre mundial más pronunciada, es crucial que los Estados miembros de la UE intensifiquen su acción para impulsar la productividad, mejorar la resiliencia de sus economías y velar por que el crecimiento económico beneficie a todos los ciudadanos.

Tras la publicación en noviembre del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento y la Recomendación sobre la política económica de la zona del euro, en la que se establecen las prioridades a nivel europeo, los actuales 28 informes por país se centran en la dimensión nacional del Semestre Europeo. En los informes se analizan detalladamente los retos económicos y sociales específicos de cada país. Servirán de base para las conversaciones con los Estados miembros sobre sus opciones de política nacional de cara a sus programas nacionales, previstos para abril, lo que se traducirá en la formulación a finales de primavera de las recomendaciones específicas por país anuales.

Recomendaciones sobre prioridades en materia de inversión, una novedad

Como novedad del paquete de hoy, la Comisión ha abierto un debate sobre los retos y las prioridades en materia de inversión de los Estados miembros y ha expuesto las primeras ideas sobre cómo los fondos de la UE pueden prestar apoyo, sobre todo los fondos de la política de cohesión de la UE, en el próximo período de programación 2021-2027. Esto servirá también para garantizar una mayor coherencia entre la coordinación de las políticas económicas y el uso de los fondos de la UE, que constituyen una parte considerable de la inversión pública en varios Estados miembros. Este nuevo planteamiento se refleja en los informes por país y a cada uno de ellos se adjunta un nuevo anexo sobre el posible uso de los futuros fondos de la política de cohesión de la UE.

Valdis Dombrovskis, vicepresidente responsable del Euro y el Diálogo Social, así como de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales, ha declarado: «La economía europea se encuentra en su séptimo año consecutivo de expansión, pero el crecimiento se está ralentizando. Mantener el impulso en el futuro requerirá un alto nivel de competitividad, así como una continua convergencia al alza. Para aprovechar todo el potencial de crecimiento de nuestras economías, necesitamos reformas estructurales. También necesitamos inversiones bien orientadas para estimular el aumento de la productividad en toda Europa».

Marianne Thyssen, comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidades y Movilidad Laboral, ha declarado: «El cambio demográfico y las nuevas tecnologías están reconfigurando el mercado laboral, al tiempo que en muchos Estados miembros aumenta la escasez de cualificaciones. Tenemos que ponernos las pilas. Invertir en las capacidades de las personas y, especialmente, elevar los niveles de cualificación de las poco cualificadas deben constituir la máxima prioridad si queremos mantener nuestros niveles de vida».

Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, ha declarado: «Hemos analizado las 28 economías de la UE a fin de detectar problemas y garantizar que se puedan tratar oportunamente. Muchos de los desequilibrios de Europa se están corrigiendo gracias al crecimiento económico y a la acción política, aunque persisten retos a largo plazo. Este año, cuando el crecimiento se está moderando, es más importante que nunca que los Gobiernos actúen para consolidar la resiliencia de nuestras economías, reduciendo la deuda, fomentando la productividad, invirtiendo más y mejor, y atajando las desigualdades. En cuanto a Grecia, el segundo informe sobre la supervisión reforzada de Grecia, también publicado hoy, indica grandes progresos, aunque también algunos ámbitos en los que son necesarios esfuerzos adicionales, e insto a sus autoridades a que procedan a tiempo para la próxima reunión del Eurogrupo».

Corina Crețu, comisaria de Política Regional, ha declarado: «Los informes por país presentan una novedad importante este año, al hacer especial hincapié en los obstáculos a la inversión y las disparidades regionales, así como en la evaluación de la Comisión sobre cómo debería invertirse la futura financiación de la UE en cada país. Esto nos ayudará a impulsar el debate sobre las prioridades de inversión de los Estados miembros de cara a la próxima década y el modo en que los fondos de la política de cohesión pueden prestar apoyo».

Avances en la aplicación de las recomendaciones específicas por país

Los informes por país evalúan los avances de los Estados miembros en la aplicación de las recomendaciones específicas por país de la Comisión de julio de 2018. En general, los Estados miembros han registrado algunos o más avances en la aplicación de más de dos tercios de las recomendaciones formuladas desde la introducción del Semestre Europeo en 2011. Han progresado sobre todo en relación con las recomendaciones sobre los servicios financieros, lo que refleja la prioridad concedida a la estabilización y la solidez de ese sector a raíz de la crisis financiera. También se han logrado avances sólidos en relación con las reformas que facilitan la creación de empleo con contratos indefinidos y atacan la segmentación del mercado laboral.

En los últimos años, una de las formas en que la Comisión pretende ayudar a los Estados miembros a intensificar sus esfuerzos de reforma es a través de su programa de apoyo a las reformas estructurales, cuyo objeto es prestar apoyo técnico a todos los Estados miembros de la UE, a petición de estos, para asistirlos en la formulación y aplicación de reformas que propicien el crecimiento. Esto abarca también las reformas destacadas en las recomendaciones específicas por país.

Como parte del paquete presentado hoy, la Comisión también ha adoptado el programa de trabajo para 2019 del programa de apoyo a las reformas estructurales. En 2019, este programa ofrecerá asistencia técnica a 26 Estados miembros para la realización de más de 260 proyectos. Esto se añade a los más de 290 proyectos seleccionados en 2017 y 2018.

Ajuste de los desequilibrios macroeconómico

El pasado noviembre, la Comisión puso en marcha exámenes exhaustivos de 13 Estados miembros con el fin de analizar si presentaban desequilibrios macroeconómicos y, en su caso, evaluar su gravedad. La Comisión ha llegado a la conclusión de que en estos 13 Estados miembros existen desequilibrios o desequilibrios excesivos, pero su gravedad ha disminuido en algunos casos. El resumen de los exámenes exhaustivos es el siguiente:

– Bulgaria, Alemania, España, Francia, Croacia, Irlanda, Países Bajos, Portugal, Rumanía y Suecia sufren desequilibrios económicos.

– Chipre, Grecia e Italia sufren desequilibrios excesivos

La Comisión seguirá examinando las novedades y las medidas políticas adoptadas por todos los Estados miembros con desequilibrios o desequilibrios excesivos mediante un seguimiento específico en el marco del Semestre Europeo.

Informe sobre la situación de los consejos nacionales de productividad

La Comisión también ha publicado el informe de situación sobre la aplicación de la Recomendación del Consejo, de 20 de septiembre de 2016, sobre la creación de consejos nacionales de productividad. En el informe se analiza la evolución de la productividad y la competitividad en la UE y la zona del euro, y se ofrece una visión de conjunto de los consejos de productividad establecidos hasta finales de 2018. Estos consejos ya existen en 10 Estados miembros de la zona del euro. Los demás Estados miembros de esta zona han confirmado su intención de crearlos en breve. Los consejos actuales, que, en atención al contexto específico de cada país adoptan diferentes formas, ya están contribuyendo activamente a los debates nacionales sobre los retos relacionados con la productividad. La Comisión ha puesto en marcha una red de consejos de productividad para facilitar el intercambio de opiniones, prácticas y experiencias.

Renovación de las orientaciones para las políticas de empleo

La Comisión también ha adoptado una propuesta para mantener la Decisión del Consejo de 2018 relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros. La propuesta de este año vuelve a confirmar el ajuste de estas orientaciones a los 20 principios del pilar europeo de derechos sociales, ya que sus objetivos y prioridades generales siguen siendo válidos. Las orientaciones presentan prioridades y objetivos comunes para las políticas nacionales de empleo y aportan la base jurídica de las recomendaciones específicas por país en estos ámbitos, que deben volver a adoptarse cada año.

Informe de evaluación de las estrategias de los Estados miembros en materia de formación y reciclaje profesional

La Comisión también ha publicado hoy un informe sobre la aplicación de la Recomendación del Consejo relativa a los itinerarios de mejora de las capacidades, que forma parte de la nueva Agenda de Capacidades para Europa, presentada por la Comisión en junio de 2016. En la actualidad, hay 61 millones de adultos en la UE que, en el mejor de los casos, han cursado el primer ciclo de enseñanza secundaria. Mediante esta Recomendación, los Estados miembros se comprometieron a ofrecer a los adultos con bajos niveles de competencias y cualificaciones nuevas y mejores oportunidades para impulsar sus capacidades básicas digitales y de lectura, escritura y cálculo, y para que avanzasen hacia una cualificación superior. Este informe examina las medidas adoptadas por los Estados miembros, que difieren en cuanto a su alcance y grado de ambición. Muchas de ellas reciben el apoyo del Fondo Social Europeo”, concluye el comunicado de la Comisión Europea.