La Cámara Santa de Oviedo reabre sus puertas «con más esplendor que nunca»

Oviedo

oviedoOviedo, 11 abr (EFE).- La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo luce ahora «con más esplendor que nunca» tras 5 meses de restauración y una inversión superior a los 183.000 euros, según ha subrayado hoy el arzobispo, Jesús Sanz Montes, durante el acto de reapertura.

Estos trabajos han dejado a la vista detalles de la Cámara desconocidos hasta ahora, como un ojo de zafiro de la figura del apóstol Santo Tomás, que ha sido para Sanz Montes el descubrimiento más «sorprendente» del recinto prerrománico que acoge el Santo Sudario y las reliquias más emblemáticas de Asturias.

Sanz Montes ha citado a Juan Pablo II al afirmar que «las personas son lo que miran», y ha añadido que «mirar la Cámara Santa es contemplar la belleza para la que fuimos creados».

El prelado ha asegurado que el resultado de las obras, dirigidas por los arquitectos Jorge Hevia y Cosme Cuenca, le ha dejado «lleno de admiración», ya que los técnicos responsables han tenido «el talento» de mostrar las reliquias «de manera ordenada y accesible».

«Antes, la Cámara Santa trasmitía una imagen de saturación, casi necesitabas un mapa» ha destacado el arzobispo de Oviedo, quien ha asegurado que este es el lugar donde «pueden encontrarse creyentes y no creyentes».

Además de en la belleza artística de la Cámara, el prelado de Oviedo ha insistido en su importancia como escenario que acoge el Santo Sudario, un «tesoro que cuenta una historia, con un drama detrás».

«No se trata de un museo privado de joyas», ha indicado Sanz Montes, sino de un lugar que «narra la historia de toda una región».

El arzobispo de Oviedo se ha referido al resto de objetos albergados en la Cámara Santa, entre los que se encuentran las cruces de la Victoria y de los Ángeles, así como la Caja de las Ágatas y el Arca Santa, y que «comparten» la belleza de todo el lugar.

El viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte, Alejandro Calvo, también presente en el acto de reapertura, ha recalcado la importancia de la Cámara Santa como «elemento activo de la vida pública», en cuyas paredes «está escrito el relato de esta tierra».

Calvo ha agradecido a los asturianos su contribución para «mantener firmes» los cimientos de este lugar, puesto que la restauración de lo que, a su juicio, es «un símbolo y emblema», se ha realizado con dinero público.

La obra ha contado con un presupuesto público de ejecución de 175.537 euros, más 7.608 de las direcciones de obra, según ha informado la Consejería de Cultura.

Ha señalado que hasta hoy el Gobierno del Principado, ha cumplido con el 95 por ciento de las previsiones anunciadas en cuanto a los proyectos de la Catedral de Oviedo.

Calvo ha asegurado que, tras las obras, los asturianos podrán disfrutar no solo de un espacio «único» donde se unen románico y prerrománico, sino de «detalles que vieron siglos atrás los primeros visitantes de la Catedral».

Uno de los arquitectos que ha dirigido el proyecto de restauración, Jorge Hevia, ha explicado las acciones más importantes llevadas a cabo en la Cámara en estos cinco meses, entre las que ha destacado «la gran labor de limpieza» en las esculturas románicas.

«Se puede apreciar ahora hasta el más mínimo pliegue de la túnica de una escultura» ha indicado Hevia, que ha destacado también la importancia de la luz, que a través de ‘leds’ hacen que la bóveda sea «un gran impulsor luminoso».

En cuanto a la redistribución de las reliquias que se encuentran en el camarín, el arquitecto ha asegurado que «existe ahora una jerarquía», en la que los tesoros se colocan en torno al Santo Sudario, como elemento que «preside» la renovada Cámara Santa.