La caballa se vende más barata en los mercados ante el aumento de la oferta

pescaMadrid, 21 mar (EFE).- Los mercados de abasto han notado esta semana una bajada en los precios de la caballa (verdel o xarda), debido a una mayor oferta, que previsiblemente aumentará en los próximos días con la apertura, hoy, de la temporada de pesca para la flota de cerco y artes menores del Cantábrico.

Con la incorporación de los barcos cerqueros y de otras artes distintas al arrastre, entra en su plenitud la costera de la caballa, una de las principales para la flota de bajura del Cantábrico y del noroeste español (Asturias, Galicia, Cantabria y País Vasco), junto con las campañas de la anchoa y el bonito.

Para los buques arrastreros que operan estas aguas, el Gobierno abrió la pesca de verdel oficialmente a final de enero.

Hasta el pasado martes, los precios de la caballa registraron una tendencia al alza, al igual que los de la merluza o de la bacaladilla, pero en los tres últimos días se ha producido el efecto contrario, una bajada o estabilidad, según los datos difundidos hoy por la Red de Mercados Centrales de Abastecimiento (Mercasa).

El abaratamiento de estos pescados se debe a «ajustes en función de la oferta y la demanda», según Mercasa.

En el caso específico de la caballa, desde el martes, día 18, hasta hoy no ha cambiado en el mercado mayorista de Madrid (Mercamadrid) y se ha situado en 3,41 euros/kilo; tampoco ha variado en el de Valencia (Mercavalencia), donde se ha vendido a 2 euros/kilo.

Pero las cotizaciones en la venta al por mayor han bajado en Barcelona (Mercabarna), de los 2,2 euros/kilo el martes a los 2 euros/kilo hoy, y en Mercabilbao han pasado de 2,7 euros/kilo a los 2,4 euros/kilo.

En cuanto a las lonjas, el precio medio de la caballa durante el mes de marzo se ha situado, por ejemplo, en 1 euro/kilo en A Coruña y 1,1 euros/kilo en Burela (Lugo), según datos de la Xunta de Galicia.

La extracción de la caballa y del jurel (chicharro) del Cantábrico y noroeste tiene como novedad en 2014 una distribución por provincias, frente a la cuota general que había hasta 2013, lo que Gobierno y sector denominaban «pesca olímpica», porque todos salían a la vez a faenar hasta que se agotaba el cupo.

Una vez solucionado el conflicto que generó este reparto, otra sombra ha planeado sobre el sector pesquero español, tras la publicación del informe de los expertos para la reforma fiscal que estudia el Gobierno, en el que recomiendan subidas del IVA.

Frente al actual IVA reducido que grava el pescado y el marisco (10 %), el comité de expertos plantea que se eleve al índice general (21 %).

Hoy, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha insistido en que el Ejecutivo no tiene intención ni de subir los tipos del IVA ni de pasar bienes y servicios del reducido al general.

Por su parte, la Federación de Asociaciones Detallistas de Pescado (Fedepesca) ha pedido al Ejecutivo que no eleve dicho impuesto, porque sería «insoportable» para el pequeño comercio, según un documento remitido a los ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), Economía y de Hacienda.

Los pescaderos temen la repercusión de un IVA más alto en el consumo y han criticado que haya alimentos que se vean «penalizados» frente a otros como las frutas, verduras, hortalizas o quesos, que tienen un IVA «superreducido» del 4 %.

De hecho, armadores, cofradías, acuicultores, comerciantes e industrias han reclamado desde hace tiempo que el IVA para pescados y mariscos bajara al nivel «superreducido».

Fuentes de Fedepesca han expresado su intención de movilizar a las organizaciones sectoriales para evitar un nuevo repunte del impuesto en esta legislatura, pues el Gobierno ya lo elevó del 8 % al 10 % en 2012.