Gotor expresa su «preocupación» por la falta de concreción financiera en el PCTI

UniversidadOviedoOviedo, 18 mar (EFE).- El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, ha expresado su «preocupación» por la «falta de concreción» en la financiación del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) 2013-2017, en el que la institución académica reclama ser «socio, y no parte de subcontratada por las empresas»

En su intervención ante la Comisión de Economía de la Junta General, dentro de la ronda de comparecencias informativas acerca del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) 2013-2017, el rector ha alertado de que pueden producirse «problemas con futuras convocatorias sobre infraestructuras y grupos emergentes».

La vicerrectora de Investigación y Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Oviedo, Paz Suárez Rendueles, ha dicho que le parecen «poco creíbles y muy optimistas las proyecciones presupuestarias que suponen una aportación de 158 millones en 2017 de financiación privada, que se sumarían a los 83 millones aportados en ese mismo año por el Principado».

Ha subrayado que el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013-2017 tiene como elemento fundamental el impulso de la innovación, «sin embargo», ha apuntado, debería de «incorporar más ciencia y tecnología» para «ser verdaderamente un PCTI».

Ha denunciado la «escasa presencia» de la institución académica en el plan, ya que «solo tiene protagonismo en 2 de las 13 líneas de actuación» de un plan que plantea cuatro objetivos estratégicos con 30 acciones específicas y 10 transversales.

Suárez Rendueles ha lamentado que se haya «ignorado completamente» el plan estratégico de conversión» al campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Oviedo a futuro, el cual «ha dejado de tener financiación por parte del Principado desde 2012».

También ha subrayado que «no se ve reflejada» la apuesta por la especialización de la investigación que la Universidad se ha marcado en dos ámbitos -energía, medioambiente y cambio climático, así como biomedicina y salud-.

La Universidad de Oviedo, ha dicho, ha planteado algunas sugerencias con el objetivo de «mejorar el plan», entre ellas la advertencia de que, en el marco de aumentar la competitividad empresarial a través de la innovación, la entidad «solo participa en las dos acciones como proveedor de servicios, subcontratada por las empresas».

Ha abogado por aumentar la «colaboración de organismos públicos de investigación» para que «acompañen en los proyectos a las empresas», y ha planteado propuestas enfocadas a que «el personal de las empresas se incorpore temporalmente a algún grupo de investigación de la Universidad».

También ha reclamado que dentro de los grupos investigadores consolidados, aquellos que «ya hayan sido evaluados favorablemente, deberían de estar exentos en la nueva acreditación».

En opinión de la vicerrectora de Investigación, el Plan de Ciencia, Tecnología e Investigación, se abre la opción de que pudiera existir «riesgo de desmembrar» los institutos universitarios de Oncología y de Neurociencias ante la creación del Instituto de Investigación Biosanitaria, que ha propuesto construir «sobre la base de los grupos existentes y reforzarlo con las capacidad médicas y especialidades» necesarias.

Asimismo, ha hecho referencia al «riesgo de duplicar equipos muy costosos», y ha defendido la financiación para «equipamientos de uso normal en laboratorios y servicios comunes, y para ayudas en su mantenimiento» en sustitución de la propuesta en «posibilidades de cofinanciación de proyectos supraregionales de inversión y adquisición de grandes equipamientos».

Asimismo, ha dicho que sería «interesante» contratar «profesores de prestigio internacional para su incorporación a grupos de investigación de la Universidad de Oviedo que así lo soliciten», y ha propuesto «apoyar la potenciación y especialización» de unidades de gestión de proyectos europeos en el marco de «Horizonte 2020».