España va empezar a depender del pexe d’otros países

fotonoticia_20160509170635_800España va empezar a depender del pexe d’otros países a partir del 10 de mayu, cuando escosaría los sos propios recursos, incluyíu’l pexe llográu con acuicultura, según l’informe añal de New Economics Foundation, que señala qu’en 2016 les reserves de pexe van durar un día más que l’exerciciu anterior.

Según l’informe, al que tuvo acceso Europa Press, esta situación débese, principalmente, a la sobrepesca y los países más afectaos son España y el vecín Portugal.

N’España, la fecha foise adelantrando cada añu dende 1990, de cuenta que’l pexe propio’ dura cada vez menos. Magar, en 1990 la fecha del ‘Fish Dependence Day’ yera’l 18 de xunu y en 2009 el pexe llegaba hasta’l 25 de mayu, en 2012 el pexe acabó’l 9 de mayu y esti terminará’l próximu día 10. La situación ye similar en Portugal, onde’l pexe propio llegaba en 1990 hasta’l 8 de xunetu, ente que en 2016 terminóse’l pasáu 20 d’abril.

En concretu, l’investigador responsable del informe de NEF, Aniol Esteban, esplicó a Europa Press qu’España ye’l tercer país européu más consumidor de pexe, con unos 42 kilogramu per persona y añu, lo que representa’l doble de la media de la Unión Europea. Xusto per delantre asítiense Portugal, con un consumu de 56 kilogramu per persona y Lituania, con 43 quilos per cápita.

Con estos datos, l’investigador calcula qu’aprosimao trés de cada cinco pescaos que se peracaben n’España vienen de agües estranxeres y según los cálculos realizaos, si namá el españoles pudieren abastecese del pexe de la flota de captura española n’agües europees, al nivel actual de consumu, a partir del 10 de mayu yá non podría siguise inxiriendo pexes.

Esta fecha inclúi la producción de la acuicultura, na qu’España ye líder de la Unión Europea con cerca del 20 per cientu del total. Asina, l’estudiu revela que si s’escluyera del cálculu a la producción acuícola, la fecha, en vegada del 10 de mayu sería dos meses antes, el 20 de marzu, ente que pa otros principales productores acuícolas el fish dependence day adelantraríase 1,5 meses n’Italia o Francia y hasta siete meses en Grecia (hasta’l 29 d’abril).

La Nef realiza esti informe dende va siete años y calcula tantu la media de la Unión Europea, onde la media de la pescáu dependencia asitiar nel 13 de xunetu. Frente al datu d’España o Portugal, por casu señala que n’Austria o na República Checa –países ensin mariña nin recursos pesqueros– el pexe propio lléga-yos hasta’l 19 de xineru, ente que a Países Baxos algáma-yos hasta’l 26 d’avientu.

Pela so parte, países con baxu nivel de consumu de pexe como Irlanda o Reinu Uníu pero con accesu a cales granibles tienen altos niveles d’autosuficiencia o, como nel casu d’Irlanda, son totalmente autosuficientes

Esto significa que los países producen menos pexe del que peracaben, polo que son «pescáu dependientes» del d’otres zones del planeta pa caltener el so consumu.

L’informe señala tamién que la ‘pescadodependencia’ aumentó na UE nes últimes trés décades. El director de programes de la NEF y responsable del estudiu, Aniol Esteban, destacó que la UE podía autu-abastecese con pexe propio hasta setiembre o ochobre, ente qu’agora yá solo llega hasta principios de xunetu. Nel casu d’España, detalló que si los niveles de pesca fueren sostenibles y esaniciárase la sobrepesca, el pexe español llegaría hasta’l 30 de xunu, 51 díes más.

«Conforme foise amenorgando la productividá de les cales europees, les flotes europees –en llugar d’ameyorar l’estáu de les cales– fueron pescar cada vez más n’agües más alloñaes y más fondes, de la mesma, les importaciones de pexe d’otros países aumentaron, afectando non solo a la sostenibilidá de los recursos pesqueros globales, sinón causando impactos sociales y económicos sobre países que precisen estos recursos muncho más que la UE», manifestó.

Sicasí, espunxo que tamién hai ciertos motivos d’optimismu, yá que mientres los últimos años delles poblaciones de pexes nel Atlánticu européu «dexaron d’empiorar», en parte porque delles cales empezaron a recuperase al siguir los ministros de Pesca dellos encamientos científicos y porque el consumu de pexe nun xubió tantu como s’esperaba.

Nesti contestu, la consultora ambiental de la Fundación ENT Lydia Chaparro, denunció qu’España sigue entá llueñe d’algamar un nivel de pesca sostenible polo qu’inda queda «un llargu camín» hasta que los responsables políticos xestionen los recursos marinos col respetu que se merecen.

MARES SOBREEXPLOTADOS, MENOS RENTABLES

Datos de la Comisión Europea apunten que na actualidá’l 48 per cientu de les poblaciones de pexes evaluaes nel Atlánticu atópense sobrexplotadas, cifra que xube al 93 per cientu nel Mediterráneu, un mar onde s’algamó un puntu críticu y onde ye previsible que l’enclín siga en cayente si nun se tomen les midíes correctes.

«En dambos casos la situación ye grave, cuidao que va na dirección opuesta a la Política Pesquera Común de la Unión Europea qu’esixe acabar cola sobrexplotación pesquera en 2015, y a más tardar en 2020. Ello ye que el cumplimientu d’esta lexislación ayudaría ensin dala dulda a garantizar la recuperación de los nuesos mares», añedió.

Esteban recuerda tamién qu’un estudiu de NEF que se basa nos modelos bio-económicos calcula que volver tener les poblaciones europees de pexes en niveles sostenibles podría apurrir hasta dos millones de tonelaes más de pexe y crear hasta 64.000 puestos de trabayu.

«Conforme los ministros establecen llendes de pesca cada vez más cercanos a los encamientos científicos, vemos que les poblaciones recupérense y les flotes faen mas beneficios. Esto ye, siguir los encamientos científicos funciona y sale a cuenta, motivos abondos por que los ministros tendríen de siguir entá mas», destacó Esteban.

Coles mesmes, aportuna en que recuperar les poblaciones sirviría p’amenorgar la dependencia de pexe esterior y garantizar un futuru «más vidable» pa el pescadores.

Nesi sentíu, Chaparro llamenta que nel Conseyu de ministru de Pesca de la UE que se celebra n’avientu suelen «puxar a l’alza les llendes de pesca» y a omitir los encamientos científicos.

Una investigación de la revista académica Marine Policy amuesa tamién qu’España supera de media nun 37% los niveles d’esplotación qu’encamienten los científicos.