Gijón, 22 mar (EFE).- La Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) ha defendido hoy la Agenda Social impulsada por el Gobierno del Principado frente a la «crueldad» con la que el Ejecutivo central lleva a cabo sus políticas de ajuste.
El PSOE ha celebrado hoy en Gijón una jornada dedicada a analizar el contenido de dicho documento en la que han partido expertos como el profesor de la Universidad de Zaragoza Pau Mari-Klose, miembros del Gobierno regional, dirigentes sindicales y representantes de ONGs y de asociaciones del tercer sector.
Para el presidente del Principado en funciones, Guillermo Martínez, el Gobierno de Mariano Rajoy ha ido adoptando medidas sucesivas destinadas a decir a las comunidades autónomas como aplicar los recortes diseñados por el PP encaminados a limitar las prestaciones por dependencia, imponer copagos sanitarios o reducir los servicios de proximidad que se prestan a la ciudadanía.
«Querían marcar un camino bien definido, pero ése no es el camino que Asturias ha seguido ni va a seguir en ningún caso», ha señalado Martínez que ha defendido la «ambiciosa» Agenda Social del Principado en un momento de escasez de recursos para luchar contra la desigualdad y evitar que más ciudadanos caigan en situaciones de marginalidad.
Para la consejera de Bienestar Social, Esther Díaz, cada medida de recorte planteada «de forma cruel con los ciudadanos afectados» por el Gobierno de España ha tenido una reacción inmediata del Principado «para tapar ese agujero» en materia de política social.
Según Díaz, la «rigidez absoluta» del PP en la aplicación de medidas de austeridad está generando un aumento de la desigualdad en España y aboca a la ruptura de la cohesión social.
La consejera ha advertido de que, en la misma línea, la reforma local planteada por el Gobierno generará además una «importantísima» ruptura territorial al obligar a las comunidades autónomas a asumir competencias en materia de política social ejercidas por los ayuntamientos.
Esta circunstancia llevará, según Díaz, a que comunidades como Asturias opten por «sujetar» sus servicios públicos para no quedar desprovistos de las «herramientas» construidas en la etapa democrática mientras que otras «no apostarán por lo mismo».