El grupo parlamentario de IU en la Junta General sacó adelante esta mañana una Proposición No de Ley en la Junta General que significa un avance en materia de uso racional del medicamento. Entre los puntos aprobados, IU demanda la compra centralizada de la totalidad de los medicamentos, que actualmente se encuentra en el 30%, y también fortalecer institucionalmente la Comisión del Uso Racional del Medicamento y sus referencias en las áreas, porque prácticamente no existe, está centrada en el área central, la unificación del sistema de información para saber lo que se está recentando y sus interacciones, la puesta en marcha de una guía farmacoterapéutica para mejor formación y continuada de los profesionales, así como regular la publicidad.
IU aceptó dos enmiendas de Podemos, una para la retirada de la subasta de medicamentos, un asunto polémico y que cuenta con una evaluación deficiente de esta iniciativa llevada a cabo por parte del Gobierno andaluz, y otra que incorpora una batería en relación con las reacciones adversas a medicamentos (RAM).
Gaspar Llamazares reconoció avances en uso racional del medicamento, en Europa y España, aunque presentó esta iniciativa como un nuevo paso. A pesar de la importancia de los medicamentos en la salud humana ahora se producen problemas importantes que es necesario atajar: la medicamentalización del sistema sanitario, la hipermedicalización, y la transformación del medicamento en un negocio y a veces en una actividad especulativa. Se produce la hipermedicalización en una parte del mundo mientras que un tercio población mundial no accede a medicamentos. Llamazares señaló que 50% utilización medicamentos es un mal uso y que el 10% de las atenciones de urgencia tiene como origen efecto adverso de los medicamentos. El 6% de los ciudadanos que tienen una medicación son adictos a esos medicamentos, en el caso de los transtornos mentales se duplica, explicó el portavoz de IU.
Llamazares explicó durante su intervención que otro riesgo es el que tiene que ver con coste de los medicamentos . El parlamentario de IU denunció que la innovación cuesta a las grandes multinacionales un 15%-20% mientras que los precios suben a razón de 50-100 veces esa proporción. “Hay un gran negocio que no corre parejo a la innovación, porque avanza mucho más el negocio”, señaló.
El diputado de IU, recordó que en Asturias se gastan 450 millones de euros al año en fármacos y aunque se logra contener en cierta manera, el gasto farmacéutico hospitalario de 2011 a 2015 ha subido un 60%, mientras que el gasto en recetas ha bajado un 18%. “Tenemos desbocado el gasto farmacéutico hospitalario”, dijo Llamazares, al tiempo que señaló que el mayor gasto farmacéutico hospitalario es en antirretrovirales, inmunosupresores y antineoplásicos.
El texto aprobado es el siguiente:
1º.- La Junta General del Principado insta al Consejo de Gobierno a desarrollar y potenciar tanto la Comisión de Uso Racional de los Medicamentos y los Productos Sanitarios como y especialmente la estructura de los Equipos de Farmacia de las Áreas Sanitarias para el mejor cumplimiento de los objetivos del sistema en prescripción farmacéutica.
2º.- La Junta General del Principado insta al Consejo de Gobierno a incorporar los datos de farmacia hospitalaria al sistema de información REBOTICA para la información, difusión y formación de los profesionales del SESPA.
3º.- La Junta General del Principado insta al Consejo de Gobierno a elaborar una Guía Fármaco-Terapéutica Única para todos los centros sanitarios dependientes del SESPA que oriente y ofrezca más calidad y seguridad en la prescripción, junto con la puesta en marcha de un Boletín Fármaco-Terapéutico Regional.
4º.- La Junta General del Principado insta al Consejo de Gobierno a elaborar sendas regulaciones propias para la publicidad en centros sanitarios y los ensayos post- autorización.
5º.- La Junta General del Principado insta al Consejo de Gobierno a impulsar el Sistema Centralizado de Compras con el objetivo del cien por ciento de compras centralizado al final de la legislatura.
6º. La Junta General del Principado insta al Consejo de Gobierno a poner en marcha las siguientes medidas en relación con las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM):
Diseño de un plan estratégico formativo para el personal prescriptor, que contemple la creación de la figura de experticia en RAM.
Desarrollo en mejoras en la notificación y análisis de las sospechas de reacciones adversas que permiten un mejor seguimiento de las seguridad de los medicamentos y un proceso de información más eficiente.
Promoción de campañas informativas a la ciudadanía para el suo eficaz de los recursos de notificación de RAM tal y como indican la AEMPS y las directrices europeas.
Mejora de la transparencia que permita un acceso más amplio a los informes de sospecha de reacciones adversas por parte de los profesionales sanitarios y del público en general a través del portal de farmacovigilancia y la interfaz pública de la base de datos.
Impulso de la investigación sobre RAM y en la búsqueda de indicaciones alternativas en caso de RAM.