El IPC subió en Asturias el 0,1% en marzo

pescaMadrid/Oviedo, 11 abr (EFE).- El Índice de Precios de Consumo (IPC) registró en marzo una caída interanual de 0,3 por ciento pese al repunte de los precios en un 0,1 por ciento respecto a febrero, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con ello, el IPC interanual en Asturias acentúa su caída en una décima respecto al registrado en febrero (-0,2%).

En el acumulado del primer trimestre los precios en el Principado han bajado un 1,6 por ciento.

En tasa interanual, los mayores descensos se registraron en Asturias en las comunicación, con una bajada del 6,9 por ciento; y el ocio y la cultura, con una caída del 2,3 por ciento.

También bajan el transporte, el 1,6 por ciento; el menaje, el 1,4 por ciento, y la medicina, el 1 por ciento.

En cambio, respecto a los precios de hace un año, repuntan las bebidas alcohólicas y el tabaco, el 2,2 por ciento; la enseñanza, el 1,8 por ciento; la vivienda, el 1,2 por ciento; los alimentos y las bebidas no alcohólicas, el 0,7 por ciento, y el vestido y el calzado, el 0,1 por ciento, mientras que los hoteles, cafés y restaurantes se mantienen estables.

En el conjunto de España, el IPC registró de nuevo tasas negativas en marzo al caer el 0,1 % -después de tres meses positivos y uno plano, el 0,0 % de febrero-.

Esta tasa negativa no se corresponde con el índice adelantado por el mismo organismo el pasado 28 de marzo, cuando lo situó en una caída del 0,2 %.

Según el INE, entre los grupos con mayor influencia en la variación negativa de marzo estuvo el de alimentos y bebidas no alcohólicas (cuya tasa disminuye seis décimas, hasta el 0,5 %), como consecuencia del descenso de los precios del pescado fresco, las legumbres y hortalizas frescas, las frutas frescas y los aceites.

Sin embargo, subieron los precios de la carne de ave, frente a la bajada que se produjo en 2013.

También influyó en la variación negativa del IPC el grupo de ocio y cultura (con un descenso anual de casi un punto y medio hasta una tasa negativa del 2,3 %), debido a que los precios del viaje organizado aumentaron en menor medida que el año pasado, al celebrarse la Semana Santa de 2013 en marzo.

En cambio, a pesar de la bajada de la tasa anual del IPC hay que destacar el incremento del grupo de transporte, con una tasa negativa del 1,3 %, cinco décimas superior a la del mes anterior.

En este aumento influyó la subida de los precios de los automóviles y la menor caída de los carburantes y lubricantes respecto al mismo mes del año pasado.

El IPC descendió en marzo en todas las comunidades autónomas, excepto en Andalucía, que registró una tasa negativa del 0,1 %, una décima por encima de la del mes pasado.

Las mayores bajadas, con una disminución de sus tasas de tres décimas, se produjeron en Navarra (con una tasa negativa del 0,7 %) y en el País Vasco (positiva del 0,2 %).

Frente a la caída del IPC interanual, el mensual se incrementó el 0,2 %, especialmente debido a la evolución positiva de vestido y calzado (4,2 %), hoteles, cafés y restaurantes (0,3 %) y ocio y cultura (0,3 %).

Asimismo, la tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) descendió hasta el 0,0 %.

Además, el índice de precios de consumo armonizado (IPCA) registró en marzo una tasa negativa del 0,2 %, frente a la positiva de febrero del 0,1 %.

Por otra parte, el índice de precios de consumo a impuestos constantes (IPC-IC) se situó en una tasa negativa del 0,2 %.