El Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales presenta el mapa de riesgo químico en el sector de la limpieza

Laboratorio-de-Paleogenetica_image_380La directora del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL), Miryam Hernández Fernández, ha presentado esta mañana la tercera parte del Mapa de Riesgo Químico en Asturias, correspondiente al sector de la limpieza. En el acto de presentación también participaron los técnicos responsables del proyecto, y representantes de asociaciones del sector analizado y del Colegio Oficial de Químicos de Asturias y León.

La elaboración del Mapa de Riesgo Químico en Asturias, una iniciativa pionera en España, se inició con el objetivo de obtener una amplia información sobre los agentes químicos peligrosos a los que pueden estar expuestos los trabajadores de las empresas asturianas de cualquier sector, ya que la presencia de dichos agentes se da en la práctica totalidad de las actividades.

Para realizar el mapa del sector de la limpieza se han estudiado 155 empresas o entidades, de las que 137 se corresponden con empresas de limpieza del sector privado. Además, se contó con 17 ayuntamientos y la administración autonómica. En su conjunto, estas entidades emplean a 10.292 trabajadores (9.520 trabajadores en el sector privado y 772 en el sector público). Durante el transcurso del proyecto se han analizado 1.783 Fichas de Datos de Seguridad (FDS). Cabe destacar que casi el 10% de las empresas encuestadas admite no estar informada de lo que es una FDS. Entre este porcentaje se encuentran tanto comunidades de propietarios como empresas.

Por otra parte, la investigación ha constatado que aproximadamente el 70% de los trabajadores de este sector son mujeres. Los hombres se concentran en la categoría de especialista mientras que las mujeres lo hacen en la de limpiador. Además, se observa que la contratación de trabajadores discapacitados es muy relevante en esta actividad.

Con la elaboración del Mapa de Riesgo Químico en Asturias se pretende obtener un alto grado de conocimiento, tanto de índole cuantitativa como cualitativa, de los productos químicos y la población laboral expuesta, así como de algunos aspectos sobre su grado de control. No obstante, el fin último del estudio va más allá del mero conocimiento y persigue disponer de una base sólida para el diseño de actuaciones orientadas a la intervención sobre los problemas de naturaleza preventiva.

El trabajo se realiza de forma sectorizada. Así, hasta el momento, además del presentado esta mañana, se han completado y presentado los mapas de los sectores químico y siderometalúrgico y el del sector sanitario. En la elaboración de los tres mapas, se ha abarcado a un conjunto de 40.000 trabajadores de un total de 60.000 y a más de 400 empresas.