
El Gobierno de Asturias ha acordado hoy revalidar los objetivos del Programa para la Prevención de la Ludopatía 2018-2020 y reforzar la protección de los colectivos más vulnerables ante el juego. El Ejecutivo ha tomado esta decisión ante la imposibilidad de ejecutar varias de las medidas previstas para 2020, como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Esas iniciativas se retomarán este año, con el fin de culminar el itinerario de intervención recogido en el programa, de modo que se puedan completar los indicadores de evaluación que permitan diseñar una nueva estrategia de cara al futuro.
El documento propone diferentes actuaciones orientadas a prevenir conductas patológicas relacionadas con el juego, entre las que figuran campañas divulgativas y la incorporación de información en los contenidos curriculares de todos los niveles educativos sobre los riesgos de una práctica irresponsable. También plantea la limitación de la publicidad y la restricción del acceso a los locales donde se practica el juego, así como la colaboración con las asociaciones de personas afectadas.
El Programa para la Prevención de la Ludopatía detalla la estrategia de actuación del Gobierno de Asturias en este ámbito y recoge una batería de medidas que se articulan en torno a cinco pilares: formación e información, educación, control e inspección, atención sanitaria e inclusión social.
Entre estas iniciativas se enmarca la nueva edición de la campaña Tú ganas, lanzada el mes pasado, para concienciar, muy especialmente a la juventud, sobre los riesgos que entrañan los juegos de azar. Para ello, el Principado cuenta con la colaboración del experto en cálculo langreano Alberto Coto, que protagoniza dos vídeos en los que recurre a conceptos matemáticos para desmitificar falsas creencias.
El juego patológico acarrea graves consecuencias para quienes lo sufren y también para su entorno, por lo que las medidas de prevención deben tener en cuenta ámbitos como el educativo, el sanitario y el asistencial para ofrecer una visión integral sobre este problema social y facilitar que estas personas dispongan de la información necesaria para tomar las mejores decisiones sobre su salud física, mental y social.